Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conocimiento y Verdad: Devenir vs Ser, Perspectivismo y Crítica a la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

CONOCIMIENTO Y VERDAD (Ser/Devenir)

La realidad no es, deviene. Es experimentable pero inaccesible al conocimiento. Todo cambia y es fugaz. Devenir es pura apariencia y ser es lo auténtico (Mundo verdadero Aparente). Solo hay devenir, el falso dualismo. Solo hay una realidad única y el mundo verdadero es un síntoma de la vida descendente para el. (Crítica al lenguaje):

  • El “yo” - sujeto inexistente (sust)
  • Verbo ser - es una sensación de falsa permanencia
  • Sujeto/Predicado - solo nos enseñan una falsa estructura
  • Polisemia y Sinonimia - lo individual como lo universal

Perspectivismo

No hay una verdad única, pero sí una pluralidad interpretativa. Las influencias subjetivas son: aparato sensorial, vivencias y los impulsos. Son percibidas por... Continuar leyendo "Conocimiento y Verdad: Devenir vs Ser, Perspectivismo y Crítica a la Cultura Occidental" »

El Innatismo en la Filosofía: Platón, Descartes y Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

El innatismo ha sido tratado por diferentes filósofos a lo largo de la historia de la filosofía. A continuación, explicaremos el innatismo en la filosofía de Platón, Descartes y Kant.

El Innatismo en Platón

En la división que hizo Platón de la realidad, es decir, mundo sensible y mundo de las ideas, el filósofo identifica lo absoluto o innato en el segundo de ellos. Esto se debe a que las realidades de este mundo, a diferencia de las del mundo sensible, son absolutas, universales, independientes, eternas e inmutables, y se conocen mediante la parte racional del alma. Para alcanzar la más importante de estas ideas, la del Bien, se debe recorrer un camino ascendente desde el mundo sensible al inteligible.

El Innatismo en Descartes

En Descartes,... Continuar leyendo "El Innatismo en la Filosofía: Platón, Descartes y Kant" »

Tipus d'Arguments i Característiques del Debat i la Novel·la Modernista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,76 KB

Tipus d'Arguments

Arguments d'Autoritat

Es justifica una tesi o una conclusió utilitzant l'opinió d'una persona de prestigi o referint-se a estudis científics.

Tesi: Les persones joves tenen més intel·ligència intuïtiva que les persones grans.

Argument d'autoritat: En un estudi recent, el doctor Puig i Quer demostra que les persones joves tenen més habilitat intuïtiva en l'ús de les noves tecnologies.

Arguments Basats en Proves o Exemples

S'aporten proves o exemples que justifiquin la generalització que expressa la tesi o la conclusió.

Tesi: No es pot anar pel món dient mentides.

Argument provador: A la curta o a la llarga et passarà com aquell pastor que enganyava la gent del poble cridant «Que ve el llop, que ve el llop!». El dia... Continuar leyendo "Tipus d'Arguments i Característiques del Debat i la Novel·la Modernista" »

Origen y Necesidad del Estado: Teorías Contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Origen y Necesidad del Estado

La cuestión de la necesidad del Estado ha sido un debate central en la filosofía política. Existen dos posturas principales:

El Anarquismo: La Innecesariedad del Estado

El anarquismo, como movimiento político, postula la innecesariedad del Estado. Los anarquistas argumentan que el Estado es un instrumento de opresión utilizado por los poderosos para explotar al pueblo y perpetuar las injusticias. Consideran que una minoría se enriquece a costa de la mayoría, provocando guerras, hambre, abusos y privaciones para mantener sus privilegios.

El principio fundamental del anarquismo radica en la creencia de que el ser humano es bueno por naturaleza. Por lo tanto, en una sociedad libre e igualitaria, basada en la... Continuar leyendo "Origen y Necesidad del Estado: Teorías Contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau" »

El Problema de la Realidad en Nietzsche: La Muerte de Dios y el Nacimiento del Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

El Problema de la Realidad en Nietzsche

El Marco Filosófico de Nietzsche

Para hablar del problema de la realidad en Nietzsche, primero es necesario establecer el marco filosófico de su pensamiento. Se desarrolla en una época convulsa donde el fracaso de la Ilustración y de los cambios sociales, económicos y religiosos provoca una crisis de fe. Esta crisis lleva a los filósofos a tratar de dar sentido a la existencia humana y a explicarla únicamente mediante la filosofía. Surgen así los humanismos ateos decimonónicos, como el de Karl Marx. Uno de ellos es la filosofía de Nietzsche, una de las más individualistas, influida levemente por Schopenhauer y Wagner (quien es a la música lo que Nietzsche a la filosofía) en un principio, y... Continuar leyendo "El Problema de la Realidad en Nietzsche: La Muerte de Dios y el Nacimiento del Superhombre" »

Principales Corrientes y Pensadores de la Filosofía Antigua

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Filosofía Antigua

Para comprender mejor el desarrollo de las ideas filosóficas y la relación entre ellas, las clasificamos en periodos históricos y escuelas.

Escuela Jónica o Milesia

A partir del siglo VI a.C., el pensamiento humano comenzó a buscar una explicación racional del mundo.

Los primeros filósofos son llamados jónicos o milesios.

Los jónicos opinaban que la constitución del mundo se debía a un elemento primordial (el arjé).

  • Tales de Mileto

    Consideraba que el agua era el elemento primordial.

  • Anaxímenes de Mileto

    Identificó el aire como el principio de todo cuanto existe.

  • Anaximandro

    Discípulo de Tales, no identificó el arjé en un elemento físico concreto, sino en una sustancia material indeterminada (apeiron).

Los Pitagóricos

Pitágoras

... Continuar leyendo "Principales Corrientes y Pensadores de la Filosofía Antigua" »

Descartes: El Cogito y la Fundamentación de la Certeza Absoluta

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Cogito y el Criterio de Verdad en Descartes

Me he convencido de que los sentidos me pueden fallar, los sueños pueden parecer reales, etc. Sin embargo, hay algo que nunca ha fallado y es que en todo momento he estado pensando, y aunque un genio maligno me engañara con respecto a lo externo, nadie puede engañarme en lo que estoy pensando. De aquí viene la conclusión de Descartes de la primera proposición cierta: cogito, ergo sum. De aquí concluimos que la actividad intelectual de un sujeto está por encima en grado de certeza respecto a lo demás. Nadie puede negar que estoy pensando. Por lo tanto, tengo garantía de que pienso, y nadie puede tener pensamientos por mí, por lo que tengo certeza de que existo.

Una Nueva Concepción de

... Continuar leyendo "Descartes: El Cogito y la Fundamentación de la Certeza Absoluta" »

Intelectualismo y Apriorismo: Dos Soluciones Mediadoras entre Racionalismo y Empirismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Intelectualismo

La palabra intelectualismo significa leer en el interior. Los representantes del intelectualismo son Aristóteles y Santo Tomás.

Uno de estos intentos de mediación entre el racionalismo y el empirismo es aquella dirección epistemológica que puede denominarse intelectualismo. Mientras el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectualismo es de opinión que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento.

El intelectualismo sostiene con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos, no solo sobre los objetos ideales, sino también sobre los objetos reales. Pero mientras que el racionalismo consideraba... Continuar leyendo "Intelectualismo y Apriorismo: Dos Soluciones Mediadoras entre Racionalismo y Empirismo" »

Descartes y Kierkegaard: Fundamentos del Pensamiento Filosófico Moderno y Existencialista

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

La Primera Verdad de Descartes: Cogito, Ergo Sum

¿Cuál es la primera verdad (si no la única) a la que llega Descartes? ¿Qué representa en sí misma y qué importancia tendrá para la filosofía posterior? Al aclarar la cuestión de la certeza de nuestro conocimiento y descubrir hasta qué punto es nuestro conocimiento fiable o no, Descartes llega a la certeza del cogito, ergo sum – pienso, luego existo. De esta certeza es imposible dudar, ya que al dudar te encuentras pensando.

El Método Cartesiano en la Vida Práctica

¿Podría explicar el método cartesiano con algún caso de la vida práctica? A continuación, se presenta una aplicación de las reglas del método cartesiano:

Ejemplo: ¿Es cierto que 2+2 = 3+1?

  1. Evidencia: 2+2 = 4 y 3+1
... Continuar leyendo "Descartes y Kierkegaard: Fundamentos del Pensamiento Filosófico Moderno y Existencialista" »

La fe, la esperanza y la libertad en la vida del hombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

¿Qué le cabe esperar al hombre?

La fe, que es saber por qué creo, saber que me espera. La fe no es ética, pero una fe que no se une a la ética no es la fe de Jesucristo. Es la fe, la esperanza, la religión. Ej.: Los mineros sabían que se les fue la luz, pero ellos tenían fe y salieron, vieron la luz y el cielo.

Gazo: El hombre como receptor, esperanza en la vida eterna, salvación. Platón pensaba que el alma era inmortal al pasado y al futuro. Las estrellas eran nuestra morada antes de nacer, un alma que aterriza en la tierra, en la materia. La muerte nos libera el alma de la materia. Savater no cree en ninguna esperanza, su orientación es una ética para la tierra, el hombre no puede conocer la vida después de la muerte, pero (la... Continuar leyendo "La fe, la esperanza y la libertad en la vida del hombre" »