Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Éticas Formales y del Deber: Kant, Sartre y Habermas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Éticas Formales o del Deber

Las éticas formales o del deber establecen que la intención con la que actuamos es lo que determina la moralidad de una acción, independientemente de sus consecuencias. Una conducta es buena si está realizada con la intención de respetar nuestro **deber**, sin importar si nos hace felices o no.

Kant (1724-1804)

**Immanuel Kant**, filósofo alemán del siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, elaboró la primera ética del deber. Según Kant, lo que hace buena una conducta no es la conducta misma, sino la **intención** con la que se realiza. Para comprender con qué intención debemos actuar, Kant distingue tres tipos de acciones:

  • Contrarias al deber y, por tanto, inmorales.
  • Conformes al deber, pero realizadas
... Continuar leyendo "Éticas Formales y del Deber: Kant, Sartre y Habermas" »

Plató: Ànima vs. Cos i la Recerca del Coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,74 KB

Explicar les idees principals del text i la seva relació

Plató, a través de Sòcrates i Símmies, exposa la relació entre cos i ànima. El cos és un obstacle per a l'ànima, impedint-li assolir el coneixement clar de la realitat. Els sentits corporals distreuen l'ànima, allunyant-la de la veritat. Plató vincula l'ànima amb el coneixement vertader i el món de les idees, mentre que el cos es relaciona amb el coneixement sensible i el món material.

Definició de "ment" i "realitats"

  • La "ment", equivalent a l'ànima o la raó en Plató, és el camí per assolir la veritat sense els sentits.
  • Les "realitats" són les veritats absolutes, és a dir, les idees, immutables i perfectes.

Per què l'ànima ha d'allunyar-se dels sentits segons Plató?

... Continuar leyendo "Plató: Ànima vs. Cos i la Recerca del Coneixement" »

Fundamentos de Psicología y Ética: Explorando el Placer y la Historia del Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Principio de Placer

El psicoanálisis, así como la psicología analítica, se centran en la observación, análisis, revelación y explicación de los procesos inconscientes. Tales procesos se constituyen sobre la base de los mecanismos psíquicos más primarios. Se pueden reconocer justamente porque responden y obedecen a la tendencia denominada como principio de placer (inicialmente Freud hablaba de principio de displacer, ya que en un comienzo consideró como motor primario la evitación de todo lo que pudiera resultar displacentero).

Estos procesos persiguen la consecución de placer y su actividad psíquica se retrae de aquellos actos que puedan engendrar displacer (represión). Dentro del principio de placer se debe incluir los sueños... Continuar leyendo "Fundamentos de Psicología y Ética: Explorando el Placer y la Historia del Pensamiento" »

Aristóteles: El Ser Humano, la Sociedad y las Formas de Gobierno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Sociedad según Aristóteles

Aristóteles piensa que el ser humano es un ser social por naturaleza; solo no puede vivir, está creado para vivir en sociedad. Hay animales, como las abejas, que son también sociales, pero el ser humano lo es en mayor grado por estar dotado del lenguaje. El lenguaje le permite hablar con los demás e intercambiar opiniones sobre lo justo y lo injusto, sobre lo conveniente y lo perjudicial. Puede llegar así a acuerdos que se plasman en leyes y que constituyen la Polis.

El ser humano es también por naturaleza un animal político (zoon politikon), es decir, que vive en una sociedad regida por normas. La areté política (la virtud o excelencia cívica, el saber vivir en sociedad) consiste en saber dotarse de... Continuar leyendo "Aristóteles: El Ser Humano, la Sociedad y las Formas de Gobierno" »

Los filósofos de la sospecha y el ser humano metafísico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Los filósofos de la sospecha

Freud, neurólogo y psiquiatra austriaco. Su aportación a la desmitificación de la racionalidad humana consistió en que en toda persona existe una parte irracional.

Karl Marx, sociólogo y economista alemán. Según él, son las transformaciones materiales, laborales y económicas las que mueven el mundo y generan los valores e ideas.

Nietzsche es considerado el pensador más representativo de la filosofía de la sospecha. Su concepción se encuadra en lo que se conoce como vitalismo irracionalista, que frente al racionalismo, defiende el punto de partida para entender al ser humano es su propia vida.

El ser humano es un ser metafísico

Significa lo que está más allá de la física o de lo perceptible a través... Continuar leyendo "Los filósofos de la sospecha y el ser humano metafísico" »

Immanuel Kant y la Ilustración: influencias y pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Immanuel Kant y su obra

Immanuel Kant nace en Prusia en 1724 y estudia filosofía y física en la Universidad de Königsberg, donde más tarde, debido a su preparación, impartirá clases de lógica, ética, teología, etc. En su obra destacan:

  • Critica de la razón pura: Kant sintetiza el racionalismo y empirismo para entender si la metafísica puede ser considerada una ciencia.
  • Prolegómenos a toda metafísica futura que quiera presentarse como ciencia: expone los puntos esenciales de la filosofía kantiana.
  • ¿Qué es la ilustración?: explica la salida del hombre de la inmadurez gracias al supere aude, la valentía de saber.
  • Fundamentos de la metafísica de las costumbres: Kant investiga la moral para elaborar una teoría.
  • Crítica de la razón
... Continuar leyendo "Immanuel Kant y la Ilustración: influencias y pensamiento" »

El Superhombre de Nietzsche: Transformación y Voluntad de Poder

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

La idea de Dios es lo que impide al hombre ser hombre, llegar a ser el superhombre. Por eso, Nietzsche piensa que para que viva el hombre ha de morir Dios: si Dios vive, no puede vivir el hombre. La muerte de Dios es fruto de la época moderna. No hay lugar para Dios en la cultura moderna.

Con la muerte de Dios, el hombre se libera de sí mismo, del miedo que no le había dejado ser hombre. Con ello se acaba la historia antigua y comienza una nueva historia: la transformación del hombre en superhombre:

  1. Camello: Simboliza al hombre que se inclina ante la omnipotencia de Dios y ante la ley moral.
  2. León: Simboliza al animal que destruye los valores establecidos.
  3. Niño: Simboliza al hombre capaz de crear nuevos valores, de llegar a ser el superhombre.
... Continuar leyendo "El Superhombre de Nietzsche: Transformación y Voluntad de Poder" »

Metafísica Griega: Platón, Aristóteles y la Naturaleza de la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

1.1. La Metafísica Griega: Platón y Aristóteles

  • Desde el nacimiento de la filosofía, la pregunta sobre la naturaleza de la realidad ha acompañado a la reflexión filosófica.
  • Los primeros filósofos de la antigua Grecia pensaron que existían uno o varios elementos que constituían la esencia de toda la realidad.

Platón

  • La realidad material es una copia de unos modelos ideales, eternos e inteligibles.
  • Como la naturaleza está sometida al tiempo y, por tanto, al cambio continuo, no puede haber un conocimiento cierto y estable de ella.
  • Platón postula la existencia de esos modelos eternos que denomina ideas, que son la esencia de la realidad y el objeto del conocimiento intelectual. Dualismo.

Aristóteles

  • No admitía la oposición entre lo sensible
... Continuar leyendo "Metafísica Griega: Platón, Aristóteles y la Naturaleza de la Realidad" »

Análisis del Contexto Histórico de Cándido a través de la Filosofía de la Ilustración

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

¿Hasta qué punto las presentaciones orales me dieron más entendimiento del contexto histórico?

Las presentaciones orales en clase acerca de los filósofos Voltaire y Leibniz, así como el concepto de la Ilustración, definitivamente me dieron más entendimiento del contexto histórico de lo que algunos ven como novela y otros como cuento, de “Cándido”, escrito por Voltaire. A su vez, el filósofo Kant también me dio un punto de vista diferente hacia el concepto de Ilustración.

Voltaire y el Derecho a la Libertad de Pensamiento

En primer lugar, Voltaire, escritor y filósofo, creía fervientemente en el derecho de una persona a pensar en algo, creerlo y tener el derecho de poder decirlo. Una frase que lo distingue es la siguiente: “No... Continuar leyendo "Análisis del Contexto Histórico de Cándido a través de la Filosofía de la Ilustración" »

Cultura y Sociedad: Una Mirada Antropológica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Cultura

(Viene del latín "colêre")

Significado: Cuidar, cultivar y practicar.

Es un conjunto de: Conocimientos, arte, creencias, moral, derecho y cualquier hábito que el humano adquiera.

Sociedad

(Conjunto de individuos que comparten una existencia en común)

Estado de naturaleza:

"Estado ficticio". Estado donde el hombre no vive en sociedad.

Estado social:

Se antepone al estado de naturaleza ya que es cuando el hombre no vive solo, vive en sociedad.

→ Aristóteles define al hombre como un animal político, porque vive en sociedad y se identifica con ella.

(Sociedad opuesto a naturaleza)

→ Los griegos hablan de la naturaleza como "Physis" y a la sociedad como "Polis".

Polis:

Espacio del hombre que nos protege de la naturaleza (lo racional y el orden)... Continuar leyendo "Cultura y Sociedad: Una Mirada Antropológica" »