Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Vida Intelectual y el Contexto de Santo Tomás de Aquino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

La Vida Intelectual de Santo Tomás de Aquino

Primer Periodo: Agustinismo (1248-1259)

Durante este periodo, Aquino estuvo influenciado por el agustinismo, un platonismo cristiano transmitido por Avicena y Alberto Magno. Escribió obras como"De ente et essenti" y la"Summa contra Gentile", centrada en refutar las ideas de los filósofos árabes.

Segundo Periodo: Transición (1259-1268)

Aquino residió en Italia, donde entró en contacto directo con Aristóteles y los comentarios de Averroes. Este periodo marcó un alejamiento progresivo del platonismo y un acercamiento al aristotelismo. Comenzó a escribir su monumental obra"Summa Theologia".

Tercer Periodo: Aristotelismo (1269-1274)

Este fue el periodo más importante intelectualmente. Aquino se enfrentó... Continuar leyendo "La Vida Intelectual y el Contexto de Santo Tomás de Aquino" »

El hombre es un animal social que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

¿Qué es la política? Proviene del griego "politikós", que significa "lo referente a la polis y a su gobierno". Polis: ciudad-estado, es decir, una entidad o comunidad que se autogobierna, como un pequeño país.

Características de las ciudades-estado: principalmente Atenas tuvo como forma de gobierno la primer experiencia histórica de la humanidad de la democracia directa.
La democracia directa significaba, que el pueblo en conjunto, tomaba las decisiones con respecto a la administración de la ciudad, pero no participaban todos: las mujeres, los extranjeros, los esclavos y los menores de edad estaban excluídos.
En la antigua Grecia, los primeros filósofos que escribieron sobre la política fueron: Platón (Siglo V a.C)-La república,
... Continuar leyendo "El hombre es un animal social que desarrolla sus fines en el seno de una comunidad" »

Marx y Nietzsche: Convergencias Filosóficas y Crítica Radical a la Modernidad del Siglo XIX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Marx y Nietzsche: Titanes Intelectuales del Siglo XIX

Marx y Nietzsche, ambos pensadores del siglo XIX, representan dos de las cumbres intelectuales más altas de la modernidad. Aunque coinciden en numerosos aspectos, enfrentaron la sociedad de su tiempo desde perspectivas notablemente diferentes.

Convergencias Clave entre Marx y Nietzsche

Ambos pensadores compartieron:

  • Un estilo polémico y a menudo considerado arrogante.
  • Una profunda admiración por la antigüedad (la tesis doctoral de Marx fue sobre la filosofía atomista).
  • Su concepción del «no Estado».
  • Una crítica demoledora a la tradición filosófico-metafísica.
  • Una crítica radical y ácida a la religión.
  • Una constante invocación en favor de la naturaleza.
  • La búsqueda de un hombre nuevo
... Continuar leyendo "Marx y Nietzsche: Convergencias Filosóficas y Crítica Radical a la Modernidad del Siglo XIX" »

Desarrollo del Pensamiento Crítico y Estrategias de Resolución de Problemas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Resolución de Problemas: Un Enfoque Sistemático

Fases de la Resolución de Problemas

  1. Percepción del Problema: Darse cuenta de la existencia de un problema y la necesidad de buscar una solución.
  2. Definición del Problema: Describir de manera clara y precisa lo que se ha percibido como un problema.
  3. Explicaciones acerca del Problema: Establecer las relaciones entre el problema y sus posibles causas, es decir, comprender por qué ocurre el problema.
  4. Generación de Alternativas de Solución: Proponer una amplia variedad de posibles soluciones al problema identificado.
  5. Elección de la Solución más Adecuada: Evaluar las alternativas planteadas y seleccionar aquella que se considere más viable o efectiva.
  6. Evaluación de la Alternativa Elegida: Verificar
... Continuar leyendo "Desarrollo del Pensamiento Crítico y Estrategias de Resolución de Problemas" »

La Ciencia en Profundidad: Metodología, Ética y su Impacto Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Método Hipotético-Deductivo: Pilar de la Investigación Científica

El método hipotético-deductivo es el modelo básico y más compartido por toda la comunidad científica. Ha sido el resultado de discusiones mantenidas a lo largo de la historia de la ciencia. Sus rasgos son:

  1. Observación.
  2. Formulación de hipótesis.
  3. Deducción de consecuencias a partir de la hipótesis.
  4. Contrastación de hipótesis.
  5. Formulación de la ley (hipótesis verificada que establece una relación constante entre dos o más variables).
  6. Elaboración de la teoría científica.

Ciencias Formales y el Método Deductivo

Las Ciencias Formales recurren principalmente al método deductivo, como la lógica y las matemáticas. Puede existir alguna divergencia, ya que algunos incluyen... Continuar leyendo "La Ciencia en Profundidad: Metodología, Ética y su Impacto Social" »

Acto y Potencia en Aristóteles: Explorando el Movimiento y las Cuatro Causas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Acto y Potencia: El Movimiento en Aristóteles

El movimiento es el acto de un ente en potencia en cuanto está en potencia. Es decir, es el paso de la potencia al acto.

  • Potencia: Es lo que puede llegar a ser, pero todavía no es.
  • Acto: Es lo que se es y lo que se llega a ser tras la potencia.

El paso de una a otra es el movimiento. Ejemplo: la bellota.

Todo ser tiene dos aspectos: lo que ya es (acto) y su capacidad para llegar a ser lo que aún no es (potencia). Esto significa que entre el ser y el no ser hay algo intermedio que es el ser en potencia.

Si los seres naturales (sustancias) pueden moverse, significa que también pueden cambiar.

Tipos de Cambio

  • Cambio Sustancial: Aquel ente que existe en sí.
  • Cambio Accidental: Lo que existe en otro. Ejemplo:
... Continuar leyendo "Acto y Potencia en Aristóteles: Explorando el Movimiento y las Cuatro Causas" »

La importancia de Dios en la búsqueda de la verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 982 bytes

Así, el hombre descubre en su interior algo que es más grande que él mismo: las verdades inmutables que no pueden proceder ni del mundo sensible ni del alma humana, ya que ambos son mutables. La razón le indica al hombre la necesidad de creer en un ser superior. El alma sirve como plataforma de lanzamiento para contactar con Dios, de quien proceden las verdades.

Extraversión o supraversión: en este paso, el hombre sale de sí mismo y contacta con Dios, el Ser superior. Esto es posible si se lleva una vida contemplativa alejada de los sentidos. Para el alma, supone un contacto directo con Dios, gracias al cual el hombre entiende sus creencias. Una vez que se llega aquí, el hombre deseará seguir contemplando a Dios, pero por su obligación... Continuar leyendo "La importancia de Dios en la búsqueda de la verdad" »

Teoría del Conocimiento de John Locke: Origen, Alcance y Certeza del Entendimiento Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Teoría del Conocimiento

Al comienzo del Ensayo, John Locke explica el objetivo de su teoría: investigar los orígenes, el alcance y la certidumbre del entendimiento humano, junto con los fundamentos y grados de creencias, opiniones y sentimientos. En resumen, se limita a descubrir cómo funciona la mente.

El método que utiliza es histórico: una especie de "historia de la mente", es decir, un análisis descriptivo de lo que hay en la mente.

La finalidad es conocer el alcance de nuestro conocimiento. Locke parte de que este posee unos límites, más allá de los cuales ya no es posible saber nada. Lo cual no le impide mantener la confianza en las posibilidades cognoscitivas del ser humano. Únicamente habrá que limitar la osadía de presumir... Continuar leyendo "Teoría del Conocimiento de John Locke: Origen, Alcance y Certeza del Entendimiento Humano" »

Ética Pública y Participación Ciudadana: Claves para una Sociedad Justa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

El modelo de ética pública se define como un conjunto de valores y normas universalmente deseables. Este modelo debe ser materializado por los ciudadanos a través de sus acciones. En una sociedad, podemos distinguir entre ciudadanos pasivos (aquellos que se dejan influenciar por el poder, las modas, la publicidad, etc.) y ciudadanos activos (aquellos que adoptan una postura crítica frente a la sociedad y asumen la responsabilidad de sus actos). La acción ciudadana se rige por dos sistemas:

  • Moral personal: se refiere a la búsqueda privada de la felicidad y no puede ser impuesta, ya que se fundamenta en las convicciones personales.
  • Ética pública: constituye un modelo de convivencia universalmente válido que permite a cada individuo desarrollar
... Continuar leyendo "Ética Pública y Participación Ciudadana: Claves para una Sociedad Justa" »

La Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Contemporánea

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Kant: Crítica a la Razón Pura

Kant busca sintetizar las ideas de Hume y Descartes. Afirma que si bien todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, no todo procede de ella. La razón por sí sola no puede obtener todas las respuestas, por lo que debemos ir más allá de la experiencia. Sin embargo, esto implica renunciar al conocimiento absoluto de ideas como Dios, el mundo o el alma.

Kant se plantea tres preguntas fundamentales: ¿Qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar? Estas interrogantes resumen la esencia del ser humano y su búsqueda de conocimiento. Kant analiza los límites del conocimiento, especialmente los impuestos por la experiencia. Reconoce la importancia de Hume en su despertar del "sueño dogmático"... Continuar leyendo "La Crítica de la Razón Pura y la Filosofía Contemporánea" »