Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant: Una Exploración Filosófica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Kant: Fundamentos del Conocimiento

Para Kant, el conocimiento comienza con la experiencia (empirismo), pero no todo proviene de la experiencia (racionalismo). El conocimiento se expresa en juicios, que pueden ser:

  • Analíticos: El predicado está contenido en el sujeto; son explicativos y a priori.
  • Sintéticos: Amplían el conocimiento.

Los juicios científicos amplían el conocimiento (sintéticos) y son universales y necesarios (a priori), de modo que son juicios sintéticos a priori. En la Crítica de la razón pura, Kant explica cómo son posibles estos juicios sintéticos a priori.

Conocimiento Sensible

En el conocimiento sensible, las sensaciones son la materia, ordenada por la forma de la sensibilidad, el espacio y el tiempo, pertenecientes... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento y la Ética en Kant: Una Exploración Filosófica" »

Fundamentos de Sociología y Cultura: Conceptos Clave y Diversidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

1. Sociabilidad y Socialización

Sociabilidad: El ser humano, desde que nace, es un ser social, destinado a vivir en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás.

Socialización: Es el proceso mediante el cual el individuo se adapta a la sociedad, ingresa en ella y se convierte en uno de sus integrantes. Se divide en 2 etapas:

Etapas de la Socialización

  • Primaria: Ocurre normalmente en la infancia y adolescencia. Se trata del primer aprendizaje de los usos habituales, de las normas de convivencia elementales, la consideración de lo que el grupo social considera "bueno" y "malo", etc.
  • Secundaria: Normalmente sucede en la juventud y edad adulta. Tiene un carácter racional e ideológico. El individuo comprende las estructuras
... Continuar leyendo "Fundamentos de Sociología y Cultura: Conceptos Clave y Diversidad" »

Heráclito y Parménides: Dos Visiones Filosóficas de la Naturaleza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Heráclito de Éfeso

La filosofía de la naturaleza de Heráclito se apoya en dos puntos:

  • Afirma un arjé, ya que es monista y dice que ese arjé es el fuego.
  • Este fuego es racional (lógico).

Dice que el fuego es el arjé porque representa lo inestable en lo permanente (es algo que está siempre cambiando, pero es siempre lo mismo). Como está en continuo movimiento, dice que lo característico de la physis es el devenir. Explica el cambio mediante un proceso de lucha de contrarios. Pero esta lucha de contrarios, de acuerdo a que el fuego es racional, es también racional, es decir, armónica. En la naturaleza hay una armonía, un orden (cuando un león se come a una cebra, es por necesidad y armonía, si no se extinguirían).

Para conocer bien... Continuar leyendo "Heráclito y Parménides: Dos Visiones Filosóficas de la Naturaleza" »

El Pensamiento Matemático de los Pitagóricos y el Pluralismo de Empédocles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

EL MATEMATISMO PITAGÓRICO

Pitágoras y los pitagóricos establecen que la physis surge de unos arche que son los números, es decir, de ellos surge todo. Los pitagóricos, siendo pluralistas, creían en múltiples arche.

Observaron que la armonía musical se explicaba en relación a proporciones matemáticas. Las escalas musicales se explicaban por la longitud de la cuerda. Además, para ellos, los números tienen una consideración espacial:

  • El número 1 representaba un punto en el espacio.
  • El 2, una línea.
  • El 3, la superficie.
  • El 4 representaba el volumen.

Por eso, el número 10 para ellos es un número sagrado, dado que sintetizaba toda la naturaleza. Es decir, toda la realidad cósmica se podía interpretar como la suma de estos números: 1+... Continuar leyendo "El Pensamiento Matemático de los Pitagóricos y el Pluralismo de Empédocles" »

Del tropo al acto de lenguaje: un comentario de Paul de Man

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El fenómeno autobiográfico habría sido otro si no hubieran sido las Confesiones de Rousseau el texto nuclear en la postulación de las primeras tesis que nutrieron la corriente conocida como “Deconstruccionista”. Paul de Man tiene un comentario a la obra de Rousseau que incluyó con el título de “Excusas”.

El emblema del tropo, que implica la sustitución del yo por su figura, ha llevado a sostener por algunos comentaristas que toda autobiografía es intrínsecamente una construcción ficcional. De Man se refiere en este ensayo a la prosopopeya como “fictio personae” y ése es el tropo que condensa su teoría sobre el yo autobiográfico. Si el yo es sustituido por su (des)figura, si el cuerpo del texto es una máscara que sustituye... Continuar leyendo "Del tropo al acto de lenguaje: un comentario de Paul de Man" »

Conceptos Fundamentales de Proposiciones y Conjuntos en Lógica Matemática

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Proposiciones y Conjuntos

1. ¿Qué es una Proposición? Concepto de Tautología y Contradicción

Una proposición es un enunciado al cual se le puede asociar el concepto de verdadero o falso, pero no ambos.

Una tautología es una proposición que siempre es verdadera, mientras que una contradicción es aquella que siempre es falsa.

2. Propiedades del Álgebra de Boole para Proposiciones y Conjuntos

(Nota: El título original mencionaba Leyes de Morgan, pero se listan propiedades generales del Álgebra de Boole)

Idempotente
Propiedad para realizar una acción determinada varias veces y aun así conseguir el mismo resultado que se obtendría si se realizara una sola vez. Ejemplo: 0·0=0, 1·1=1
Conmutativa
Propiedad fundamental que tienen algunas operaciones
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Proposiciones y Conjuntos en Lógica Matemática" »

Las Vías Tomistas: Explorando la Perfección y el Orden Divino

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Ser Perfectísimo e Inteligencia Ordenadora

Ambas nociones consideran a Dios como el ser al que remiten las dos últimas vías tomistas: la cuarta, basada en los grados de perfección que pueden observarse en el mundo (de clara influencia platónica), y la quinta, que parte de la constatación del orden y de la finalidad que apreciamos en la naturaleza (de influencia platónica y aristotélica).

La Cuarta Vía: Grados de Perfección

Platón afirmaba que todos los objetos del mundo sensible son los que son por su participación en las ideas del mundo inteligible. Así, algo es bello en cuanto que participa de la idea de belleza. En las cosas de este mundo encontramos una jerarquía de valores, o lo que es lo mismo, diferentes grados de ser (hay... Continuar leyendo "Las Vías Tomistas: Explorando la Perfección y el Orden Divino" »

Anaxágoras y Demócrito: Semillas, Átomos y el Origen del Cosmos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Anaxágoras de Clazómenas

Anaxágoras fue un filósofo presocrático pionero, reconocido por ser el primero en predecir la caída de un meteorito, un hecho que le acarreó la condena.

Al igual que Parménides, Anaxágoras sostenía que la generación y la desaparición absolutas son imposibles en la naturaleza, lo que implica que el SER es eterno. Asimismo, negaba la existencia del vacío, pues consideraba que afirmar su existencia sería afirmar el no-ser.

Según su doctrina, si no existe la generación ni la desaparición total, la physis (naturaleza) debe surgir de la disgregación de unos principios fundamentales, los arches. Para Anaxágoras, estos arches son infinitos y los concibió como semillas (Aristóteles los denominaría homeomerías)... Continuar leyendo "Anaxágoras y Demócrito: Semillas, Átomos y el Origen del Cosmos" »

Interdisciplinariedad en la Ciencia: Un Enfoque Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Cuando hablamos de la autonomía de las ciencias, nos referimos a una pretensión que suele invocarse para aislar la actividad científica. Según esta idea, cada ciencia tiene su método y su objeto propio, de modo que no necesita de ningún conocimiento que provenga del exterior. En estos términos, se puede observar una diferencia entre ellas. Sin embargo, los científicos a cargo de la investigación tienden a trabajar en equipo y a invocar, poniendo en práctica la llamada interdisciplinariedad para resolver los problemas que les ocupan. Esta actitud trae consigo variaciones entre una ciencia y otra, pues existe un problema cultural que impide que los científicos reconozcan las aportaciones externas de otras ciencias. En este caso, el... Continuar leyendo "Interdisciplinariedad en la Ciencia: Un Enfoque Filosófico" »

Explorando las Ramas Fundamentales de la Filosofía: Ontología, Antropología y Epistemología

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Ontología

La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en tanto que es y existe, por eso es llamada la teoría del ser. Identifica las características de la metafísica a través de la historia. El objetivo principal de la ontología era saber de dónde provenían las sustancias y luego a dónde iban.

Antropología

La antropología generó ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocan con el relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos occidentales habían caído en desgracia divina y por ello habían degenerado hacia una situación denominada 'primitivo'.

Su objeto... Continuar leyendo "Explorando las Ramas Fundamentales de la Filosofía: Ontología, Antropología y Epistemología" »