Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental i la Seva Genealogia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,4 KB

El Pensament de Nietzsche: Crítica a la Filosofia Occidental

El pensament de Nietzsche revela principalment la sospita que sota la noció de consciència s'hi amaga el ressentiment cap a la vida. A partir d'aquí, gran part de la seva filosofia s'articula com una crítica als fonaments de la filosofia occidental. Segons ell, la cultura occidental és pura decadència i dogmatisme. Considera que això comença amb Sòcrates, a qui veu com el culpable. A més, diu que Plató és qui va establir les bases del que la filosofia socràtica representa. Aquesta base socràtica es va veure enfortida amb l'aparició del cristianisme, que consisteix en la propagació dels ideals de vida i els valors de la filosofia de Sòcrates i Plató. A partir del... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Moral Occidental i la Seva Genealogia" »

Entendiendo la Democracia: Preguntas Clave sobre Tocqueville

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

1. ¿Cuál es el medio más poderoso y único para interesar a los hombres en la suerte de su patria? HACERLES PARTICIPAR EN SU GOBIERNO

2. Según Tocqueville, “la idea de los derechos” no es otra cosa que “la idea de la virtud” introducida en el mundo político. VERDADERO

3. ¿Cuál es el medio para inculcar a los hombres la idea de los derechos y hacerles entrar esa idea por los ojos? INTRODUCCIÓN EN LA VIDA POLÍTICA, PARTICIPACIÓN EN EL MEDIO.

En Norteamérica, el hombre del pueblo ha concebido una alta idea de los derechos políticos. ¿Cuál es la razón?

______________________________________

4. Para Tocqueville:

  • a. No hay nada más fácil que el aprendizaje de la libertad. NO
  • b. El despotismo se presenta como… SI
  • c. Los pueblos
... Continuar leyendo "Entendiendo la Democracia: Preguntas Clave sobre Tocqueville" »

Elección Racional: Perspectiva Analítica para Analizar Fenómenos Sociales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Elección racional: Perspectiva analítica para analizar fenómenos sociales construida sobre el supuesto de que los individuos toman decisiones basados en sus preferencias personales.

La racionalidad no es más que la correspondencia óptima entre medios y fines.

Tsebelis propone el concepto de racionalidad como una subcategoría del comportamiento humano.

Los líderes se encuentran limitados por varios factores a la hora de tomar decisiones. Hay 8 factores que condicionan la toma de decisiones:

  • Imágenes: Generalizas mal, porque las imágenes que te haces condicionan un sistema de creencias y son modelos que uno se hace.
  • Analogías y aprendizajes: Las analogías son los eventos pasados, hay un evento que ya viví, y lo vuelvo a vivir eso es una
... Continuar leyendo "Elección Racional: Perspectiva Analítica para Analizar Fenómenos Sociales" »

Qüestionari de Filosofia Grega Antiga: Presocràtics, Sòcrates i Plató

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,86 KB

Qüestionari de Filosofia Grega Antiga

  1. La pregunta per l'origen, el substrat i la causa de tot el que hi ha és la pregunta per:

    c) l'"arkhè"

  2. El període de la història del pensament grec que va des de Tales fins als pluralistes postparmenidians s'anomena:

    c) totes dues

  3. Els filòsofs presocràtics eren tots ells:

    c) totes dues

  4. Les temàtiques preferents dels presocràtics eren:

    a) els fenòmens atmosfèrics i astronòmics

  5. Per a Anaximandre, l'"arkhè" era:

    b) l'"àpeiron"

  6. Defensaren un dualisme ontològic, cosmològic i antropològic:

    b) els pitagòrics

  7. Distingí el camí de l'error del camí de la veritat:

    c) Parmènides

  8. Defensà que el foc és l'"arkhè":

    a) Heràclit

  9. Per a Anaxàgores, la realitat està formada per:

    c) llavors

  10. Defensà l'atomisme:

    b) Demòcrit

  11. Protàgores

... Continuar leyendo "Qüestionari de Filosofia Grega Antiga: Presocràtics, Sòcrates i Plató" »

Evolución del Concepto de Estado: Métodos, Formas de Gobierno y Soberanía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Métodos de la Teoría del Estado a Través de la Historia

La Teoría del Estado ha utilizado diversos métodos a lo largo de la historia para su estudio y comprensión. Estos incluyen:

  • Métodos Científicos o Empírico-Causales: Basados en la observación y el análisis de las causas y efectos de los fenómenos políticos.
  • Método Filosófico: Se centra en la reflexión y el razonamiento abstracto sobre la naturaleza y el propósito del Estado.
  • Método Histórico: Examina la evolución del Estado a través del tiempo, considerando los contextos y eventos históricos.
  • Método Jurídico: Analiza el Estado desde la perspectiva de las normas y el ordenamiento legal.

Definición de Estado

El Estado es la unidad jurídica de los individuos que constituyen... Continuar leyendo "Evolución del Concepto de Estado: Métodos, Formas de Gobierno y Soberanía" »

Desarrollo Ético, Derechos del Paciente y Escuelas Éticas: Un Resumen

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Etapas del Desarrollo del Sentido Ético

Las etapas del desarrollo del sentido ético son:

Anomia, Heteronomía, Socionomía, Autonomía.

1. Anomia

Guagua/Niño: Ausencia de valores. No se ha desarrollado la conciencia, siendo egocéntrico y pensando en uno mismo.

2. Heteronomía

El niño vive según los valores y reglas de su familia. No los critica, sino que acepta las normas y orientaciones que se le dan.

3. Socionomía

Empieza en la adolescencia, cuando se percibe que los padres no son tan perfectos como se pensaba, y se empieza a mirar a los amigos. Los valores de los amigos se vuelven más importantes, generando discusiones entre la familia y los amigos sobre qué valores son importantes.

4. Autonomía

Es en la edad adulta cuando uno elige un conjunto... Continuar leyendo "Desarrollo Ético, Derechos del Paciente y Escuelas Éticas: Un Resumen" »

Filosofia Grezian: Zergatiak eta Mitoaren Ezaugarriak

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,68 KB

Filosofiaren Jatorria Grezian

Filosofia Antzinako Grezian sortu zen, hainbat faktorek bultzatuta:

Erlijio Olinpikoa Krisian

Galdera batzuen aurrean, beste baliabide batzuk bilatzen hasi ziren. Olinpoko jainkoek sinesgarritasuna galdu zuten. Gainera, Greziako kulturak ez zeukan liburu sakraturik eta hezkuntza sistema antolaturik ere ez. Honek erraztu egin zuen heziketaren ardura zuten olerkarien doktrinei kritika egiteko bidea. Ondorioz, zalantzari eta arazoen birplanteamenduari ateak ireki zizkien. Beste modu batera pentsatzen hasi ziren.

Egoera Soziopolitikoa

Merkataritzan oinarritutako polis indartsuak sortu ziren. Ondorioz, gizarte esklabista, klasista eta demokratiko bat sortu zuten, hiri-estatu gisa antolatuta zegoena. Polis bakoitzak autonomia... Continuar leyendo "Filosofia Grezian: Zergatiak eta Mitoaren Ezaugarriak" »

Positivismo y Antipositivismo: Influencia en las Ciencias Sociales del Siglo XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Positivismo y Antipositivismo: Influencia en las Ciencias Sociales del Siglo XX

A lo largo del siglo XX, el conocimiento social alcanza un alto grado de especialización debido, en gran medida, a la influencia de las principales tradiciones epistemológicas: positivismo, antipositivismo, neopositivismo y nuevas tradiciones antipositivistas.

La Tradición Positivista

El primer uso del término «positivismo» parece que se hizo en la escuela de Saint-Simon, de donde lo tomó Auguste Comte, que es considerado, de hecho, como el padre de esta corriente de pensamiento. Fue él quien dio a este vocablo el contenido y la dimensión con que hoy es conocido:

Es una teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos ya investigados,

... Continuar leyendo "Positivismo y Antipositivismo: Influencia en las Ciencias Sociales del Siglo XX" »

El Barroco y el cambio cultural en el siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Contexto cultural

Punto de vista histórico Siglo XVII, y desde el cultural Barroco. Frente al equilibrio y la armonía del Renacimiento el Barroco exalta el exceso y la desmesura. Todo es cambio, movimiento, mutación. La realidad se reduce a apariencia. La vida es una pesadilla o una farsa. Descartes termina desconfiando de los sentidos. Si la realidad es un engaño es necesario construir un conocimiento basado en la razón, que alcanza la esencia de la realidad. Época pesimista q contribuye a la confrontación entre católicos y protestantes, esta no cree en la Libertad y Dignidad humana; exalta la debilidad e ignorancia. El hombre no elige el bien ni evita el mal. La salvación depende de Dios. La razón humana nada puede sin ayuda divina.... Continuar leyendo "El Barroco y el cambio cultural en el siglo XVII" »

Los precursores: Montesquieu y Alexis de Tocqueville

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB

Montesquieu: Consideraba al régimen parlamentario inglés como el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Propuso la separación de poderes como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke, planteando:

  • El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento.
  • El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el gobierno.
  • El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y en los tribunales.

Estos tres poderes debían mantenerse dentro de un sistema de frenos y contrapeso que evite el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y asegurando el respeto... Continuar leyendo "Los precursores: Montesquieu y Alexis de Tocqueville" »