Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Dimensiones Filosóficas de la Libertad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

¿Cuáles son las clases de libertad que existen?

Existen diversas clases de libertad, entre las que destacan:

  • Libertad de conciencia: Derecho de profesar cualquier religión, sin ser inquietado por la autoridad pública. (Referencia: conciencia)
  • Libertad de cultos: Derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno profesa.
  • Libertad del espíritu: Dominio o señorío del ánimo sobre las pasiones.
  • Libertad de pensamiento: Derecho que tiene cada uno de sostener o propagar sus propias ideas.
  • Libertad religiosa: Derecho de cada individuo a profesar cualquier creencia.

¿Cómo suele ser la libertad de razonar?

La filosofía moderna intentó forjar una nueva concepción del mundo y de la sociedad. Aunque inicialmente no prescindió... Continuar leyendo "Dimensiones Filosóficas de la Libertad Humana" »

Evolución de la Jurisprudencia en la Antigua Roma: Desde la República hasta el Período Helenístico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Características de la Jurisprudencia en la Época Republicana

En el período republicano del Derecho romano, la jurisprudencia se caracterizó por ser una actividad aristocrática, eminentemente nacional e impersonal. Su cultivo otorgaba el máximo prestigio a quienes se dedicaban a ella como una tarea honorable, ya que el derecho era considerado como la más alta virtud.

El Período Helenístico y la Influencia Griega

A partir del final de la Segunda Guerra Púnica, se inicia el llamado "período helenístico de la jurisprudencia romana". El contacto con la literatura griega tuvo una importancia decisiva. Los juristas romanos aprendieron de los escritores retóricos y filósofos el "método dialéctico", es decir, un análisis lógico que distingue... Continuar leyendo "Evolución de la Jurisprudencia en la Antigua Roma: Desde la República hasta el Período Helenístico" »

Aristóteles: Hilemorfismo, Cambio y las Cuatro Causas - Influencias Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

La Teoría Hilemórfica de Aristóteles: Materia, Forma, Acto y Potencia

Entonces, la materia es la que distingue a una sustancia de otra. Y la materia primera es el sustrato último de la realidad, incognoscible y desprovisto de forma. Esta es indeterminada, puede ser todas las cosas, pero ninguna en acto. No la podemos conocer, pero sí pensar. Y por último, la forma es aquel principio que hace que una sustancia sea un determinado ser y no otro. Es la esencia de cada ser y también su naturaleza. Aristóteles introduce en la sustancia la realidad del cambio y con ello la posibilidad de explicarlo. Para explicar este cambio se basa en una estructura metafísica en la que distingue dos nuevas formas de ser: en acto y en potencia. El cambio

... Continuar leyendo "Aristóteles: Hilemorfismo, Cambio y las Cuatro Causas - Influencias Filosóficas" »

El Origen de la Ciencia Moderna: Preguntas y Respuestas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

El Origen de la Ciencia Moderna (I)

Preguntas y Respuestas

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

  1. La ciencia es el intento de la humanidad por explicar las fuerzas de la naturaleza.
  2. La homeopatía es una disciplina científica.
  3. La tecnología es el intento de la humanidad por explotar y aprovechar las fuerzas de la naturaleza.
  4. La ciencia actual es heredera de la Revolución Científica, la que da lugar al nacimiento de la ciencia moderna.

2. ¿Quién fue el introductor del apartado de Material y Métodos en las publicaciones científicas?

  1. Galileo Galilei.
  2. Giordano Bruno.
  3. William Gilbert.
  4. Johannes Kepler.

3. ¿Quién fue el autor de Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (1687), la obra cumbre de la Revolución Científica?

  1. Nikolai Koppernigk.
... Continuar leyendo "El Origen de la Ciencia Moderna: Preguntas y Respuestas" »

Concepto, Fundamentos y Recepción de los Derechos Humanos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Lecc.16

Aproximación al Concepto de Derechos Humanos

A pesar de que antes de la promulgación por Naciones Unidas de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, se viene discutiendo sobre el significado de dichos derechos, parece aceptada la conclusión de que al referirnos a Derechos Humanos nos referimos a “aquel conjunto de facultades o de poderes que le corresponden a cada uno de los miembros de la especie humana en razón de su propia humanidad, es decir por el mero hecho de ser humanos.”

El Debate sobre la Necesidad de Elaborar Doctrinalmente una Fundamentación de los Derechos Humanos

Ante la dificultad de elaborar una fundamentación teórica que sea capaz de concitar la aceptación general, algunos autores han llegado a... Continuar leyendo "Concepto, Fundamentos y Recepción de los Derechos Humanos" »

Definición de Términos Clave en Investigación Científica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

1) Definición de conceptos generales (De La Puente, 2017a, págs. 13-15; 2018a, págs. 17-20).

Una aclaración previa consiste en diferenciar los conceptos descubrimiento e invento. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2008), “descubrir” es “destapar lo que está tapado o cubierto”, mientras que “inventar” es “hallar o descubrir algo nuevo o no conocido”. Esta distinción puede ocasionar alguna confusión al incorporar el verbo descubrir en su definición. Si no se diferencia descubrir de inventar, se pierde la riqueza de matices de los dos conceptos.

Conceptos generales:

  • MÉTODO: Formado por el prefijo meta- (fin al que se dirigen las acciones) y el sufijo -odo (camino), se puede considerar como “el camino hacia
... Continuar leyendo "Definición de Términos Clave en Investigación Científica" »

Positivismo Criminológico: Orígenes, Características y Diferencias con la Escuela Clásica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

1. La Criminología como Disciplina Empírica: El Positivismo Criminológico y la “Lucha de Escuelas”

La característica diferencial esencial del positivismo criminológico reside en el método positivo, empírico, que trata de someter constantemente la imaginación a la observación y los fenómenos sociales a las leyes de la naturaleza. La función legitimadora que asume el positivismo explicaría su teoría de la pena, en la que se concede prioridad a la protección eficaz del orden social, frente al planteamiento ilustrado, más centrado en metas retribucionistas, disuasorias o de reforma del delincuente. Surge así la defensa del rigor de la pena de muerte, evocándose incluso la ley de la “selección natural de las especies” para... Continuar leyendo "Positivismo Criminológico: Orígenes, Características y Diferencias con la Escuela Clásica" »

Factores y Elementos Clave de la Concepción Argumentativa del Derecho

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Factores de la Concepción Argumentativa del Derecho

Cualquier teoría jurídica no puede dar cuenta clara de la realidad jurídica si no toma en consideración la dimensión argumentativa del derecho. Los factores que explican este fenómeno son:

  • Las concepciones dominantes del derecho en el siglo XIX han descuidado y casi olvidado la dimensión argumentativa del derecho, de ahí la necesidad de elaborar concepciones jurídicas que la integren.
  • La visión actual de las prácticas jurídicas, que son fundamentalmente argumentativas.
  • El modelo de Estado de derecho que denominamos neoconstitucional, donde los contenidos constitucionales limitan los poderes públicos en general.
  • La demanda y la exigencia de que la formación o enseñanza del derecho
... Continuar leyendo "Factores y Elementos Clave de la Concepción Argumentativa del Derecho" »

Filosofía Moral: Estoicismo, Epicureísmo y Ética Cristiana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Estoicismo y Epicureísmo: Una Perspectiva Moral Universal

Estoicos y epicúreos: Para ambos, la moral se redefine, trascendiendo la polis para abrazar el universo. El problema moral se fundamenta en la necesidad física y natural del mundo.

Para los estoicos, el cosmos es un ser único, con Dios como principio, alma y razón, animador y ordenador. En este mundo, la fatalidad es absoluta, regida por la voluntad divina, sin libertad ni azar. El hombre, parte de este mundo, está sujeto a su destino, debiendo aceptarlo y actuar conscientemente. Esta es la actitud del sabio. El bien supremo reside en vivir conforme a la naturaleza, en armonía con la razón, conscientes de nuestro destino y papel en el universo, sin ceder a pasiones o influencias... Continuar leyendo "Filosofía Moral: Estoicismo, Epicureísmo y Ética Cristiana" »

Rames de la Filosofia i Pensament Filosòfic Antic

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,87 KB

Rames de la Filosofia

La filosofia es divideix en diverses branques que aborden diferents aspectes de la realitat i l'experiència humana:

  • Metafísica: Es planteja preguntes sobre la realitat, qüestionant què és veritable i què no.
  • Gnoseologia: S'interroga sobre l'adquisició de coneixements.
  • Axiologia: Estudia la naturalesa dels valors.
  • Lògica: Busca determinar la forma correcta de validar un raonament.
  • Antropologia filosòfica: Estudia la natura i les característiques de l'ésser humà.
  • Ètica: Busca determinar quina conducta ha de seguir un ésser humà per ser lliure i conscient.
  • Estètica: Estudia les formes i les emocions.
  • Epistemologia: Classifica i ordena el coneixement científic.
  • Filosofia política: Tracta sobre l'organització de la
... Continuar leyendo "Rames de la Filosofia i Pensament Filosòfic Antic" »