Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Pueblo Soberano: Democracia y Partidos Políticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

1. El Pueblo como Soberano en una Democracia

En una democracia, la soberanía reside en el pueblo, lo que significa que todas las normas jurídicas, los cargos y órganos de poder derivan de su voluntad, ya sea de forma directa o indirecta. La participación indirecta se da cuando los ciudadanos eligen a sus representantes en los órganos del Estado. Por otro lado, la participación directa permite a los ciudadanos participar en ciertas decisiones, como la iniciativa popular, el jurado y el referéndum.

El poder, por tanto, emana del pueblo, pero se delega en el Estado.

Todos los ciudadanos tienen el derecho a decidir el destino de la sociedad, ya que los asuntos públicos nos afectan a todos. Este derecho se materializa en el voto, independientemente... Continuar leyendo "El Pueblo Soberano: Democracia y Partidos Políticos" »

El libertarismo y la defensa de la libertad individual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Los libertarios son partidarios de que los mercados estén libres de toda atadura, se oponen a que los regule el estado. Pero el motivo de esta actitud suya no es la eficiencia económica, sino la libertad humana. Su doctrina central afirma que cada uno tiene un derecho fundamental a la libertad: el derecho a hacer lo que se quiera con las cosas que se posea con tal de que se respeten los derechos de otros a hacer lo mismo.

El estado mínimo

El libertario rechaza tres tipos de políticas y de leyes que los estados modernos ejecutan de ordinario:

  1. No al paternalismo: los libertarios se oponen a las leyes que protegen a las personas del daño que puedan hacerse a sí mismas. Ejemplo normas concernientes al cinturón de seguridad son un buen ejemplo.
... Continuar leyendo "El libertarismo y la defensa de la libertad individual" »

El conocimiento científico y la metafísica según Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

De lo característico en el conocimiento científico

En este segundo prólogo del año 1787 Kant comienza exponiendo que algunas clases de conocimientos han entrado en “el camino seguro de la ciencia” (el conocimiento que son la lógica, las matemáticas o la física); no así los conocimientos referidos a la Metafísica, ya que éstos, a diferencia de los conocimientos de las ciencias ya nombradas, son conocimientos especulativos de la Razón que nada toman de la experiencia y sólo se sirven de conceptos donde la razón debe ser su “propio discípulo”.

La lógica se expone como un conocimiento que no se ocupa en absoluto de la realidad; su competencia es sólo de la forma del entendimiento pero no de objetos; en las ciencias se dan... Continuar leyendo "El conocimiento científico y la metafísica según Kant" »

Introducció a la Filosofia Grega: Presocràtics i Plató

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,84 KB

1. Què és el pas del mite al logos?

L'home es feia preguntes a les quals buscava respostes, primer amb els mites, però després amb l'ús de la raó, el logos.

2. On i quan neix la filosofia?

A la polis jònica de Milet (Grècia), al segle VI aC.

3. Què és l'arjé?

És el principi de la natura, de la realitat, allò que els primers filòsofs buscaven. L'arjé.

4. Què és el caos?

El contrari del cosmos. És el desordre inicial que hi havia abans, on tot existia però barrejat i indiferenciat. El caos.

5. Qui eren els presocràtics?

Els filòsofs anteriors a Sòcrates. Els més destacats de Milet foren:

  • Tales de Milet
  • Anaximandre
  • Anaxímenes

6. Quines són les teories orficopitagòriques?

Les doctrines orficopitagòriques es basen en l'afirmació del

... Continuar leyendo "Introducció a la Filosofia Grega: Presocràtics i Plató" »

La Revolución Científica: Orígenes y Transformaciones del Pensamiento Moderno

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Un Marco Histórico de Cambios

El Renacimiento marca el inicio de un periodo de profundos cambios, caracterizado por una vuelta crítica a la ciencia y al pensamiento clásico. Las aportaciones intelectuales y prácticas de esta época tuvieron un desarrollo lento, en gran parte debido al monopolio eclesiástico sobre el conocimiento.

Durante los siglos XV y XVI, se sentaron las bases de transformaciones culturales fundamentales, que incluyen:

  • La eclosión del arte y el pensamiento en Italia, con un Quattrocento activo y un Cinquecento sin parangón en la historia.
  • La formación de una nueva clase social basada en el comercio y las finanzas.
  • El inicio de las grandes exploraciones marítimas.
  • La invención de la imprenta de tipos móviles.
  • Los intentos
... Continuar leyendo "La Revolución Científica: Orígenes y Transformaciones del Pensamiento Moderno" »

Ètica i felicitat: de Grècia a la Il·lustració

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,83 KB

Moralitat homèrica

El que és bo/virtut (areté)/home bo presta serveis a la comunitat.

Hýbris = desmesura/déus volen destruir.

Filosofia grega

Intelectualisme socràtic

Sòcrates planteja les lleis fonamentals de l'ètica i proposa mètodes per resoldre-les.

Sofistes

Protàgores: l'home mesura de tot/relativisme cultural i moral/convencions = acord membres comunitat/no principis morals universals.

Sòcrates

Valors universals i objectius com bé i justícia/daimon (veu interior)/mètode maièutic = amb diàleg i reflexió es troba la veritat. Intelectualisme moral: qui coneix el bé farà el bé, qui no coneix el bé farà el mal (mal = ignorància).

Qui és virtuós? Qui fa el bé amb consciència.

Felicitat: Eudaimonia

"εú" bo i "δαίμων" o... Continuar leyendo "Ètica i felicitat: de Grècia a la Il·lustració" »

Doctrina Social de la Iglesia: Origen, Fuentes y Características

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

¿Qué es la DSI?

Se trata del conjunto de pronunciamientos emitidos por la Iglesia por vía ordinaria (no dogmática) desde 1891, referentes a las cuestiones sociales.

Razones para su Aparición

Causas Sociales

  • División de la sociedad en clases sociales enfrentadas.
  • Existencia de abusos padecidos por una gran masa humana desprotegida.

Causas Políticas

  • Hostilidad hacia la Iglesia en distintos países.

Causas Culturales

  • Predominio de corrientes culturales anticristianas.
  • Pérdida de presencia de la Iglesia en el mundo de la cultura.

La DSI como Modelo Teológico

La DSI es un modelo de elaboración teológica, propio de la moral, insertable en la teología de la nueva evangelización y que busca colaborar al bien común,... Continuar leyendo "Doctrina Social de la Iglesia: Origen, Fuentes y Características" »

Dimensiones Clave del Sistema Jurídico: Doctrina y Aplicación Práctica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Caracteres del Sistema Jurídico: Doctrinal y Práctico

C. El Sistema Jurídico Tiene Carácter Doctrinal

«La doctrina es el saber que, una vez elaborado y normalmente expuesto ordenadamente en libros, sirve tanto para la enseñanza como para su aplicación en la práctica. Dependiendo del campo del saber de que se trate, las aplicaciones tendrán una naturaleza u otra.

La doctrina posee estas dos dimensiones: es teórica y al mismo tiempo es práctica. Está hecha para conocer, pero no solo para quedarse en el mero conocimiento; está pensada también para su aplicación.

Es posible usar la palabra «doctrina» como sinónimo de «teoría». Estos dos términos se diferencian en que la doctrina tiene una cierta vinculación con la auctoritas,... Continuar leyendo "Dimensiones Clave del Sistema Jurídico: Doctrina y Aplicación Práctica" »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Reglas para la Reforma del Saber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

En la segunda parte del “Discurso del Método”, Descartes explica cómo será el método que utilizará para la reforma del saber. En este fragmento, expone las reglas del método tras haber realizado una crítica negativa al saber de su tiempo, considerándolo falto de unidad y obsoleto. Declarando su propósito de reformar y renovar el saber, expone los principios que seguirá en su trabajo, los cuales, aunque pocos, serán severamente observados:

Reglas del Método Cartesiano

  1. Evidencia: Solo admitirá como verdaderos los principios evidentes (claros y distintos).
  2. Análisis: Procederá dividiendo las ideas en partes, sometiendo los conocimientos al análisis para poder aplicar la regla de evidencia y hallar principios evidentes.
  3. Síntesis:
... Continuar leyendo "Análisis del Discurso del Método de Descartes: Reglas para la Reforma del Saber" »

Comparativa del Pensamiento de Tomás de Aquino con Otros Filósofos: Influencias y Divergencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Relaciones y Diferencias entre el Pensamiento de Tomás de Aquino y Otros Filósofos

Tomás de Aquino y Platón

Similitud: El Demiurgo de Platón, como inteligencia ordenadora, se asemeja al concepto de Dios en Santo Tomás, entendido como un ser perfecto.

Tomás de Aquino y Aristóteles

  • Primer Motor Inmóvil: Existe una semejanza entre lo que Aristóteles llama el Primer Motor Inmóvil y lo que Santo Tomás llama Dios, a través de las cinco vías.
  • Teoría de las Causas: Ambos filósofos estudiaron la teoría de las causas.
  • Conocimiento desde la Experiencia: Ambos buscan, desde la experiencia, llegar al conocimiento.
  • Conciliación con el Cristianismo: Santo Tomás intenta conciliar el pensamiento de Aristóteles con el cristianismo.
  • Dualismo Antropológico:
... Continuar leyendo "Comparativa del Pensamiento de Tomás de Aquino con Otros Filósofos: Influencias y Divergencias" »