Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Ética Existencialista y la Ética Comunicativa: Dos Perspectivas sobre la Libertad y la Moral

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

El Formalismo Ético Existencialista

La Libertad como Condena y Responsabilidad

Según Jean-Paul Sartre, el ser humano es un ser libre cuya existencia está por hacer. Sin valores ni ideas preestablecidas, estamos condenados a ser libres. En ningún caso podemos renunciar a ese quehacer. Aunque decidamos que otros (la sociedad, la religión o el Estado) decidan por nosotros, estamos ya eligiendo un modo o proyecto de existencia. Justamente cuando elegimos que sean otros los que decidan por nosotros, actuamos de "mala fe" y estamos siendo inmorales.

Autenticidad vs. Mala Fe

La mala fe consiste en el vano intento de eludir la angustia de decidir por nosotros mismos. Lo contrario de la mala fe es la autenticidad, que consiste en asumir la carga insoslayable... Continuar leyendo "La Ética Existencialista y la Ética Comunicativa: Dos Perspectivas sobre la Libertad y la Moral" »

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Certeza, Error y la Naturaleza de las Ideas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Búsqueda de la Certeza en Descartes: Origen del Error y Naturaleza de las Ideas

Dios es “veracísimo” y no nos engaña, pero caemos en el error por dos razones principales:

El Origen del Error en el Conocimiento

  • La Razón y la Voluntad

    Nuestra **razón** nos hace caer en el error porque su capacidad de conocimiento es **limitada**, mientras que nuestra **voluntad de conocer** es infinita. Cuando permitimos que la voluntad arrastre al entendimiento, caemos en el error. El único modo de evitar el error es mediante el uso de un **método riguroso** que impida al entendimiento aceptar como cierto aquello que no sea indudable.

  • Los Sentidos y las Cualidades de los Objetos

    Nuestros **sentidos** nos engañan, pero no en todo lo que percibimos. Según

... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Certeza, Error y la Naturaleza de las Ideas" »

Marco Jurídico del Delito de Lesiones: Acción, Tipicidad e Imputación Objetiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

1. La Acción en la Teoría Jurídica del Delito

En primer lugar, siguiendo el esquema de la teoría jurídica del delito publicada en la web del Departamento de Derecho Penal y Criminología de la UNED, dentro de la asignatura correspondiente al prácticum no presencial, habría que considerar que el comportamiento consistente en disparar, llevado a cabo por Mohamed, constituye acción. Esto se debe a que, cuando Mohamed realiza este comportamiento, está consciente y no se encuentra condicionado físicamente de manera necesaria. No concurre ninguna causa que excluya la acción, como el acto reflejo, la fuerza física irresistible o el estado de inconsciencia.

2. La Tipicidad Penal: Objeto de Estudio

Una vez confirmada la existencia de acción,

... Continuar leyendo "Marco Jurídico del Delito de Lesiones: Acción, Tipicidad e Imputación Objetiva" »

Glosario de Términos Clave: Historia, Política y Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

A continuación, se presenta un glosario de términos clave para comprender mejor la historia, la política y la sociedad:

  1. Historia: Procede de los griegos: Hermenéutica = Interpretación. Dentro de este concepto encontramos el objeto y el sujeto, los cuales pueden estar juntos.
  2. Historiografía: Trabajo que realizan los historiadores cuando reconstruyen una historia.
  3. Tiempo: Se divide en 2:
    • Cronos: Tiempo en cantidad.
    • Kayros: Tiempo en calidad, tiene que ver con las sensaciones y la felicidad de cada uno, por lo cual el kayros no se mide, se relaciona con el mejor momento de cada uno.
  4. Monarquía: Gobierno de uno, cuando se desarma pasa a llamarse tiranía.
  5. Aristocracia: Significa que el poder recae en más de uno.
  6. Génesis: Es el principio de todo
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave: Historia, Política y Sociedad" »

El Método Racionalista de Descartes: La Búsqueda de la Verdad Universal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Método Racionalista de Descartes

La Necesidad del Método

Según Descartes, la ciencia y el saber son manifestaciones de una única razón. Rechaza la clasificación aristotélica de distintos tipos de ciencia y defiende una idea de una ciencia universal con un método universal. Para Descartes, la ciencia es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas y frutas las ciencias prácticas.

Descartes busca un método para que la razón logre una sabiduría universal. Defiende que la única ciencia que nos ha dado saber verdadero, objetivo y universal son las matemáticas. Por lo tanto, si la razón es única y el método racional único, habrá que aplicar el método matemático al resto de las ciencias para... Continuar leyendo "El Método Racionalista de Descartes: La Búsqueda de la Verdad Universal" »

Explorando los Universales, la Conducta Humana y el Proceso de Humanización: Perspectivas Filosóficas y Biológicas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

El Problema de los Universales

La cuestión de los universales surge cuando reflexionamos sobre lo que tienen en común diversos individuos de un mismo tipo. Quienes han estudiado esta cuestión se denominan realistas. Platón cree que los universales existen de forma independiente en un espacio separado del mundo de los sentidos (Ana y Juan son seres humanos, quiere decir que el universal “ser humano” se hace presente en estos individuos concretos). Hay filósofos que niegan la existencia independiente de los universales. Para ellos, lo único que existe son los individuos del mundo sensible. El nominalismo es una versión extrema de esta visión. Para los nominalistas, los universales son solo palabras, que no tienen existencia propia... Continuar leyendo "Explorando los Universales, la Conducta Humana y el Proceso de Humanización: Perspectivas Filosóficas y Biológicas" »

Teorías de la Verdad en Filosofía

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Teorías de la Verdad

Verdad como correspondencia o adecuación: el principal representante de este concepto es Tomás de Aquino, que considera que “la verdad es la adecuación o correspondencia que hay entre las cosas y el pensamiento”. Como vemos, lo que exige este autor es que aquello que pensamos y decimos no entre en contradicción con la realidad.

Verdad como coherencia: de acuerdo con esta teoría, un enunciado es verdadero en la medida en que mantiene una relación de coherencia con el resto de enunciados de un sistema al que pertenece. Esta concepción tiene su origen en las matemáticas, donde los enunciados de un sistema están todos relacionados entre sí mediante lazos de implicación lógica. Cuando nos preguntamos por uno de... Continuar leyendo "Teorías de la Verdad en Filosofía" »

John Locke i la seva teoria del coneixement

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,33 KB

Introducció

La vida de Locke va transcórrer en un segle de conflictes armats. Locke està considerat el primer representant de l’empirisme anglès, un moviment filosòfic modern que situa l’experiència en l’origen del coneixement.

Per a situar-nos en el context hem de saber que Luter amb la seva obra crea una ruptura que dividirà el cristianisme a Anglaterra. Per altra banda el rei d’Anglaterra Enric VIII per poder divorciar-se escindeix l’església d’Anglaterra amb la de Roma (ja que aquesta no ho permetia) i per tant a partir d’aquell moment el cap de l’església i l’estat eren el mateix.

A partir d’aquí es crea un conflicte de legitimitat per saber qui té raó.

La decepció de Locke

En “la carta al lector” amb que... Continuar leyendo "John Locke i la seva teoria del coneixement" »

Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Fines y Dignidad Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Como sabemos, Kant propone una ética formal, esto es, una ética en la que se defiende que la moralidad de una acción depende no del contenido mismo de la acción, sino de la forma que la impregne, de la ley moral que la informe. Dicha ley, emanada de la razón práctica, es expresada en el imperativo categórico que reza así: “Yo no debo obrar nunca más que de modo que pueda querer que mi máxima se convierta en ley universal”. Se trata de la formulación del imperativo categórico en la que se destaca la universabilidad.

En esta misma obra enuncia el mismo imperativo del modo siguiente: “Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como

... Continuar leyendo "Ética Kantiana: Imperativo Categórico, Fines y Dignidad Humana" »

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Las Vías de Santo Tomás y su Estructura Lógica

Antes de analizar cada una de las diferentes vías que utiliza Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios, debemos señalar que, a pesar de las diferencias, las cinco vías comparten una estructura lógica común. Podemos comprobar que todas ellas se basan en cuatro pasos similares:

Primer Paso: Punto de Partida Empírico

En primer lugar, todas las vías tienen un punto de partida empírico; parten de la experiencia, de la observación de la naturaleza, es decir, de un hecho que podemos encontrar en el mundo sensible porque nos lo muestran los sentidos. De modo que el punto de partida es siempre el mismo: los seres sensibles; porque, según Santo Tomás, “todo conocimiento comienza con... Continuar leyendo "Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Demostración de la Existencia de Dios" »