Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos Filosóficos de la Obligatoriedad Jurídica y la Precisión Lingüística

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Distinción entre Vaguedad Combinatoria, Ambigüedad y Vaguedad Cuantitativa

Tratándose de la vaguedad combinatoria, las palabras se aplican a distintas cosas que no presentan características comunes a todas, pero que están entre ellas entrelazadas.

Tratándose de la ambigüedad, la diferencia de significados no excluye características comunes a todas las cosas a las que se aplica la palabra.

La vaguedad cuantitativa se refiere a cantidad, a la incertidumbre acerca de la aplicación de una palabra a casos marginales. Hay palabras ambiguas en las que puede ser incierta su aplicación en casos oscuros o marginales.

Fundamento de la Obligatoriedad Jurídica: Perspectiva Juspositivista

¿Cuáles son las ventajas y limitaciones de la solución juspositivista... Continuar leyendo "Fundamentos Filosóficos de la Obligatoriedad Jurídica y la Precisión Lingüística" »

El Derecho como Lenguaje: Una Perspectiva desde la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Derecho en la Teoría de la Acción Comunicativa

El complejo fenómeno de lo jurídico puede ser analizado desde diversas ópticas.

Por ejemplo, el jurista italiano Bobbio, refiriéndose a lo que debería ser una teoría de la norma jurídica, establece tres tipos de valoraciones que se le pueden hacer a todas las normas:

  1. Es justa o injusta
  2. Es válida o inválida
  3. Es eficaz o ineficaz

La primera valoración correspondería a la filosofía del derecho, la segunda a la teoría general del derecho y la tercera a la sociología del derecho.

El Derecho es Lenguaje

Habermas se acerca al enfoque constitutivo, porque concibe al derecho como una forma de saber cultural.

Sitúa al derecho en el eje central de la vida humana en general y de la convivencia social,... Continuar leyendo "El Derecho como Lenguaje: Una Perspectiva desde la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas" »

Sócrates y los Sofistas: Ética, Política y el Concepto de Deber en el Critón de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

1. Las Causas del Mal según Sócrates

Para Sócrates, la causa del mal radica en la ignorancia. Según su perspectiva, es fundamental llevar a cabo procesos metacognitivos antes de realizar acciones de las cuales podamos arrepentirnos. Sócrates sostiene que para evitar el mal, se debe cumplir la ley e imponer sanciones a quienes la infringen.

2. Ética y Política: Diferencias entre Sócrates y los Sofistas

Sócrates defiende la idea de que somos buenos por naturaleza y que, por ende, nuestros actos también lo son. Sin embargo, argumenta que la maldad en el mundo, que proviene de la ignorancia, nos corrompe al no analizar nuestras acciones. Incluso cuando algunos individuos analizan sus actos y continúan actuando mal, no van más allá de... Continuar leyendo "Sócrates y los Sofistas: Ética, Política y el Concepto de Deber en el Critón de Platón" »

Liberación integral y laicidad en la sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

LEGITIMIDAD DSI

Liberación integral: El Evangelio de Jesucristo es un mensaje de libertad y una fuerza de liberación: ante todo y principalmente, es liberación de la esclavitud radical del pecado; es, por ello, liberación integral, que, como lógica consecuencia, comporta la liberación de las múltiples esclavitudes de orden cultural, económico, social y político, que en definitiva todas derivan o provienen del pecado y constituyen otros tantos obstáculos que impiden a los hombres vivir en conformidad con su dignidad.

Inculturación

Moral: La iglesia tiene competencia para intervenir en cuestiones sociales, económicas y políticas en la medida en que ellas atañen o afectan al campo moral. Intervenciones éticas y religiosas. La iglesia... Continuar leyendo "Liberación integral y laicidad en la sociedad" »

Crítica a l'innatisme i doctrina de les idees segons Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,08 KB

Principi de l'experiència i crítica a l'innatisme

La principal tesi de l'empirisme és que les idees procedeixen de l'experiència. Una idea és tot el contingut mental, forma, essència o ésser. Tot el que coneixem són idees (color, olor). Tenim una realitat exterior que és la causa de les nostres idees.
Locke nega tota forma d'innatisme, afirmant que les idees procedeixen únicament de l'experiència. A) No hi ha idees innates B) L'intel·lecte humà no pot inventar idees, ni destruir les que existeixen C) L'experiència és l'origen de les idees i el seu límit.
Els arguments per demostrar l'innatisme són insuficients, ja que no tots els homes posseeixen les mateixes idees. Ment en blanc.


Doctrina de les idees

Hi ha dos tipus d'experiència:
... Continuar leyendo "Crítica a l'innatisme i doctrina de les idees segons Locke" »

La Modernitat: Un Anàlisi de la Fragmentació i la Llibertat Individual

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3 KB

Objectiu Modernitat: unificar Europa = Imperi romà, però hi ha fragmentació: territorial, lingüística i històrica.

París i Londres (referents ètics i estètics) són polis que serveixen de model per a les creences modernes, ja que els sistemes no ofeguen tant. Es creen llocs de reunió per discutir i difondre les idees.

Cosmopolita (característiques: gent de diferents orígens, pluralitat, diversitat, llibertat -> tolerància) i despersonalització.

Hegel: Reforma Protestant: lliure d’interpretar la Bíblia, responsable dels propis actes i creences; Il·lustració: responsabilitat, autonomia del propi individu; Revolució Francesa: fet que il·lustra la reforma protestant i la il·lustració. Igualtat davant la llei -> ciutadà.... Continuar leyendo "La Modernitat: Un Anàlisi de la Fragmentació i la Llibertat Individual" »

El Método Hipotético-Deductivo y los Problemas de la Inducción y la Demarcación en la Filosofía de la Ciencia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El Método Hipotético-Deductivo

Las hipótesis científicas juegan un papel central al proporcionar una explicación a un problema concreto. A partir de dicha hipótesis se deducen consecuencias que podrán ser contrastadas empíricamente. Para comprobarlo se diseña una hipótesis y, si es correcta, se convierte en una ley científica y luego se publica el descubrimiento en una revista científica.

La Causación

La causación es una relación que se establece entre dos hechos que ocurren de forma sucesiva o simultánea.

Explicación Probabilística Estadística

La ley estadística impide que el explanandum se siga necesariamente del explanans.

Explicación Teológica o Funcional

Se requiere poner al descubierto la intención por la que se realiza... Continuar leyendo "El Método Hipotético-Deductivo y los Problemas de la Inducción y la Demarcación en la Filosofía de la Ciencia" »

Ética, Carácter Moral y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La ética forma parte integral de nuestra experiencia humana. Cuando juzgamos una acción como justa o injusta, cuando nos enfrentamos a un dilema moral, estamos recurriendo a conceptos éticos.

La Ética como Realidad Inherente

La ética es real y tangible. Es parte del mundo y de nosotros mismos. Aunque algunos defienden una postura materialista que dificulta la comprensión de la experiencia sensible, la ética no se limita a hechos objetivos, sino que abarca opiniones, gustos e intereses subjetivos que son igualmente reales. Amar, por ejemplo, es una experiencia subjetiva pero profundamente real.

Somos lo que hacemos. Esta afirmación subraya la importancia del carácter moral, noción central de la ética. El estudio de la ética no busca... Continuar leyendo "Ética, Carácter Moral y la Búsqueda de la Verdad" »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y la Teoría de las Formas de Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

¿Qué es la Filosofía?

La filosofía es la acción anterior a filosofar. La definición de filosofía depende del tipo de filosofía que se hace; por lo tanto, la definición de filosofía es una cuestión filosófica. Cada escuela filosófica y, en general, cada orientación del pensamiento filosófico da como consecuencia un concepto de filosofía diferente del de las demás. La filosofía es también objeto de filosofías. Todos los filósofos aceptan este concepto de la filosofía, que es el amor, el deseo, la atracción y la sabiduría, por eso el filósofo es un amante de la sabiduría. Amar la sabiduría significa sentirse atraído por ella. Según Platón, la conciencia de no tenerla y, por tanto, la conciencia de la propia ignorancia.... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y la Teoría de las Formas de Platón" »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Además, es un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico) y una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).


Tipos de ciencias: FORMALES: son racionales, demostrativas, deductivas: lógica y matemáticas. FÁCTICAS:  -Ciencias Básicas: elaborar teorías, plantear hipótesis, relacionar conceptos, sistematizar el conocimiento. -Ciencias Aplicadas: buscar la utilidad práctica. -Tecnologías: trasladar el conocí. Científico a su mejora.
Caracte. De la ciencia fáctica: -Ciencia de los hechos: Describe. Observa,
... Continuar leyendo "La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento" »