Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Importancia de la Educación Universal y la Diversidad Cultural

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Educación Universal y la Diversidad Cultural

El desafío de la exclusión en la educación

En las sociedades democráticas más desarrolladas, la educación básica suele estar garantizada para todos. Sin embargo, la exclusión por origen intenta afirmarse de una manera más "científica", argumentando que las disposiciones científicas y la herencia biológica condicionan los resultados escolares. Algunos estudios en Estados Unidos, basados en test de inteligencia, sugieren un abismo genético creciente entre la "élite cognitiva" y los estratos inferiores. Estas ideas se insinúan cada vez más en países con gobiernos y opinión pública de derecha.

Es difícil imaginar una doctrina más inhumana y repelente. No existe un mecanismo fiable... Continuar leyendo "Importancia de la Educación Universal y la Diversidad Cultural" »

Análisis Comparativo de Teorías Socialistas: Kautsky, Gramsci, Weber y Lenin

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Tipos de Socialismo

1) Socialismo Reaccionario

a) Socialismo Feudal

Es un falso socialismo que encubre los intereses de la desplazada nobleza feudal ante la aparición de la burguesía.

b) Socialismo Pequeñoburgués

Es la defensa del proletariado por parte de los pequeños burgueses. Buscan volver atrás la historia y reemplazar la agricultura por el régimen patriarcal.

c) Socialismo Alemán

No se puede matar dos pájaros de un tiro (la nobleza y la burguesía): hay que ayudar a la burguesía a que derrote a la nobleza y ahí hacer la revolución.

2) Socialismo Conservador Burgués

Es el que propone reformas dentro del capitalismo, pero que no lucha contra este.

3) Socialismo Crítico-Utópico

Para ellos, el proletariado es la clase que sufre, no es... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Teorías Socialistas: Kautsky, Gramsci, Weber y Lenin" »

Agentes y Factores del Cambio Social: Claves para Entender la Transformación Colectiva

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Agentes del Cambio Social: Impulsores de la Transformación

Los agentes del cambio social son individuos, grupos o asociaciones que, a través de su acción social, introducen, fomentan, sostienen o se resisten a la transformación de una sociedad. Son, en esencia, los actores cuya influencia se manifiesta en el devenir histórico de una colectividad.

¿Quiénes son los Agentes de la Transformación Social?

Los agentes son las personas o entidades que determinan la dirección del cambio social, ya sea impulsándolo, deteniéndolo o inhibiéndolo. Pero, ¿quiénes son específicamente estos actores clave?

  • Líderes: Son individuos con la capacidad de influir y movilizar a otros. Aunque pueden impulsar nuevas acciones, también tienen el poder de
... Continuar leyendo "Agentes y Factores del Cambio Social: Claves para Entender la Transformación Colectiva" »

Fundamentos de la Elección Económica: Necesidades, Escasez y Comportamiento Humano

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Problema Económico: Necesidades Ilimitadas y Elección

Las necesidades humanas son prácticamente ilimitadas. Por ello, se obliga a las personas y a la sociedad a elegir, lo que plantea un problema de elección: el problema económico fundamental.

Condiciones para la Existencia del Problema Económico según Robbins

Lionel Robbins expuso cuatro condiciones imprescindibles para que exista un problema económico:

  1. Fines múltiples y jerarquizados: Los individuos tienen diversos objetivos o necesidades que desean satisfacer, y estos tienen diferente importancia.
  2. Medios limitados o escasos: Los recursos (tiempo, dinero, materiales) disponibles para alcanzar esos fines no son infinitos.
  3. Uso alternativo de los medios: Los recursos escasos pueden ser
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Elección Económica: Necesidades, Escasez y Comportamiento Humano" »

La Educación y la Esencia del Ser Humano: Un Camino de Elección

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Educación No Puede Ser Neutral

La educación no puede ser neutral porque la concepción de la educación es, en esencia, la concepción de la vida. Si el maestro no tiene una concepción clara de lo que es el ser humano, no puede actuar sobre él. Tiene que elegir una opción, un camino que sirva de guía a los alumnos.

Categorías Fundamentales de la Existencia Humana

1. Cuerpo y Alma

Somos una unidad de cuerpo y alma.

2. Hombre y Mujer

La dualidad y complementariedad entre hombre y mujer.

3. Dinámica del Ser Humano

a) La Realidad como Promesa

La realidad originalmente corresponde con nosotros; sin la realidad, no existiríamos. Se presenta ante nosotros como la promesa de querer vivir, de que las cosas duren para siempre.

b) Contraposición e

... Continuar leyendo "La Educación y la Esencia del Ser Humano: Un Camino de Elección" »

Investigación Científica: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

La Investigación Científica: Un Pilar del Conocimiento

La investigación es una actividad inherente al ser humano, presente en todas las ramas del saber. En particular, la investigación científica se define como un procedimiento sistemático, reflexivo, controlado y crítico. Su objetivo principal es descubrir nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en cualquier campo del conocimiento humano.

Importancia de la Investigación Científica

La investigación científica es fundamental por varias razones:

  • Permite mejorar el estudio al establecer un contacto directo con la realidad, facilitando una comprensión más profunda.
  • Estimula la actividad intelectual creadora.
  • Contribuye significativamente al progreso de la humanidad.

Características de la

... Continuar leyendo "Investigación Científica: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas" »

Filosofía de Karl Marx: Praxis, Alienación y Realización Humana

Enviado por beatriz garcia y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Karl Marx (1818-1883): Antropología y Alienación

La Concepción Marxista del Hombre y la Praxis

Marx recoge de Hegel la concepción dialéctica de la realidad, pero le critica argumentando que el hombre no es un ser teórico-contemplativo, sino práxico. Marx plantea que el motivo de que la definición del hombre como ser teórico-contemplativo procede de que el filósofo responde al "¿qué es el hombre?" con su propia imagen, pero se olvida del trabajo ajeno, interpretando la esencia del hombre como la del que teoriza. Sin embargo, el hombre no está aislado y se desarrolla en una sociedad y momento concretos.

Y es que en la praxis, en la transformación del mundo por el trabajo, el hombre se relaciona consigo mismo (trabajando se convierte... Continuar leyendo "Filosofía de Karl Marx: Praxis, Alienación y Realización Humana" »

Ortega y Gasset: La Superación de la Modernidad y el Sentido de la Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

La Modernidad y sus Principios Filosóficos

Cada época tiene tareas que realizar y un destino. Ortega sostiene que la nuestra es superar los principios básicos de la modernidad. La Edad Moderna tiene como principio la **subjetividad**, y la filosofía que la gesta es el **racionalismo** y el **idealismo**.

El **racionalismo** es una capacidad ahistórica con verdades abstractas, ajenas a cualquier elemento histórico y subjetivo, contrario a la vida. El **idealismo** es una construcción del sujeto cognoscente de un contenido de la conciencia que se lo representa. Las doctrinas opuestas al idealismo son una tesis realista del pensamiento medieval, y al racionalismo se opone el **revitalismo** y el **vitalismo irracionalista**. Ortega rechaza... Continuar leyendo "Ortega y Gasset: La Superación de la Modernidad y el Sentido de la Vida" »

Historia del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Historia del Pensamiento Filosófico

De la Antigua Grecia a la Modernidad

Filosofía: El inicio de esta radica en el paso del mito al logos, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales. Filia (amor) + Sofía (sabiduría).

Sócrates

Maestro de Platón, Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la propia. Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones (ironía socrática), la cual queda expresada con su célebre frase «Sólo sé que nada sé». Representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento... Continuar leyendo "Historia del Pensamiento Filosófico: Desde la Antigua Grecia hasta la Modernidad" »

Platón: Ética, Alma y la Construcción de la Sociedad Justa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Ética Platónica: Virtud y Armonía del Alma

El pensamiento platónico, especialmente en relación con el Mito de la Caverna, aborda la ética desde la premisa de que la consecución de la felicidad requiere la práctica de la virtud. Platón entiende por virtud la armonía en el alma, es decir, que cada una de sus partes cumpla con su función específica.

Las Virtudes del Alma según Platón

  • Alma Racional: Su virtud es la prudencia (o sabiduría). Permite discernir el bien del mal según las circunstancias y es sinónimo de sabiduría.
  • Alma Irascible: Su virtud es la fortaleza. Implica el discernimiento sobre aquello que se debe o no temer, y la capacidad de sufrimiento para la consecución del deber.
  • Alma Concupiscible: Su virtud es la templanza.
... Continuar leyendo "Platón: Ética, Alma y la Construcción de la Sociedad Justa" »