Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Voluntad Buena y el Concepto de Deber en la Filosofía Moral de Kant

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

La Voluntad Buena y su Concepto

Kant explica que nada puede considerarse como bueno sin restricción, a excepción de la buena voluntad. Por ejemplo, el dinero puede ser considerado bueno si es utilizado para ayudar a alguien, como una donación, pero también puede servir para sobornar.

Lo que Kant muestra es que no se trata de que algo sea bueno o malo en sí mismo, sino del modo en el que este se emplea.

En cambio, lo único que es bueno, y absolutamente bueno, es la buena voluntad o voluntad buena. Según Kant, la buena voluntad no es buena por el resultado de su cumplimiento, ni porque sirva para alcanzar un fin que nos proponemos, sino que es buena por el simple hecho de que es buena en sí misma.

Kant entiende la buena voluntad como la actitud... Continuar leyendo "La Voluntad Buena y el Concepto de Deber en la Filosofía Moral de Kant" »

Clasificación de los juicios según Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,35 KB

juicio:acto voluntario de la mente por el q afirmamos o negamos algo de un sujeto.
estructura del juicio:la materia del juicio y de la proposición sta integrada por 2 elementos, el sujeto y el predicado sujetoes aquello d lo cual se afirma o se niega algo y predsicado es lo q se afirma o se niega del sujeto.
clasificación de los juicios según el método:se dividen analíticos y sintéticos
clasificación de los juicios según su extensión:se clasifican en universales, perticulares, singulares e indefinidos.
universales: son aquellos en q el sujeto es tomado en toda su extensión.particularesson los q no abarcan toda la extensión del sujeto sino solo unaparte y se xpresan por medio de adjetivos indfinidos.singulares:son aquellos cuyo sujeto
... Continuar leyendo "Clasificación de los juicios según Aristóteles" »

El Grupo de Discusión y la Dinámica Grupal: Tipologías y Aplicaciones en Investigación Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Tema IV: El Grupo de Discusión

Introducción al Grupo de Discusión como Técnica de Investigación

Esta técnica se presenta como un tipo de grupo para la investigación social y un método de observación asociado al uso de prácticas grupales orientadas a la intervención. Pretende ofrecer una visión global del alcance y sentido de la utilización del grupo como herramienta para comprender la dimensión simbólica de la realidad social y de las propias prácticas grupales.

1. Importancia del Comportamiento Grupal

Los grupos no son meras categorías o agregados de individuos que se puedan reunir y sumar al margen de su intencionalidad y propósitos. Son conjuntos o agrupaciones de individuos relacionados entre sí en función de algún vínculo

... Continuar leyendo "El Grupo de Discusión y la Dinámica Grupal: Tipologías y Aplicaciones en Investigación Social" »

Kritika mendebaldeko zibilizazioari, bitalismoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,75 KB

Nietzschek mendebaldeko ​kultur ​tradizioaren eta ​erlijioarenkritika garratza egin zuen. Filosofo honek ​erlijioari​, ​filosofiari eta ​moralari kritika egin zien, eta honek mendeetan jendeari ​sinestarazitako ​gezurra agerian utzi zuen.
Freud psikoanalisiaren sortzailea izan zen, eta honek plazaratutako doktrina polemikoak errepresioa jarri zuen ​gizakiek ​jasaten dituzten neurosien atzean. Freudek ​mendeetan ukatu zaigun ​animaliatasuna errebindikatzen du, eta bere ustez, ​neurosiaren ​eragina ​jarrera naturalen ​aurka hartutako portaerak dira, hau da, ​desioen ​ukapena​, eta hau gehienbat erlijioaren ondorioz gertatzen da.
Kritika guzti hauek ​etsai komun bat dute; ​erlijioa​, mendeetan pentsamenduaren
... Continuar leyendo "Kritika mendebaldeko zibilizazioari, bitalismoa" »

Fundamentos del Pensamiento Griego: Orígenes, Conceptos y Filósofos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Contexto Sociohistórico de la Filosofía Griega

Expansión Geográfica

Las ciudades griegas iniciaron un proceso de colonización, fundando asentamientos a lo largo del Mediterráneo.

Expansión Comercial

La colonización impulsó el desarrollo del comercio y la navegación, abriendo nuevos mercados. La importancia de la navegación provocó cambios en la estructura social, pasando del valor de uso al valor de cambio.

Expansión Cultural

  • Aparición del alfabeto.
  • Desarrollo de la escritura alfabética.
  • Establecimiento del calendario.

Conceptos Fundamentales del Pensamiento Griego

El Mito

Del griego mythos, que significa historia o relato. El mito es un relato originario e intuitivo, lleno de hechos fantásticos y personajes fabulosos. Son narraciones... Continuar leyendo "Fundamentos del Pensamiento Griego: Orígenes, Conceptos y Filósofos Clave" »

Exploración de la Ética Aristotélica: Felicidad y Virtud

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

La Ética Aristotélica

El fin último del Hombre es la felicidad, conocida como la: Ética de los bienes, Ética de los fines, Ética material.

Ética de los bienes

El Hombre actúa en función de un objetivo o bien = fin que es posible alcanzar o no. Los bienes son de distinta naturaleza y no poseen la misma jerarquía. Esta jerarquía está dada de acuerdo a las necesidades de las personas.

Tipos de Bienes

Hay 2 tipos:

  1. Bienes medios: son un medio para alcanzar otro fin.
  2. Bien final o supremo: es el fin último, la felicidad.

Tipos de Riquezas

  1. Riquezas Naturales: Sirven para satisfacer las necesidades vitales en el orden natural. Le corresponden al Hombre por derecho propio.
  2. Riquezas Artificiales: Son inventadas por el Hombre para facilitar los cambios
... Continuar leyendo "Exploración de la Ética Aristotélica: Felicidad y Virtud" »

Moralidad y Sociedad: Vínculos Éticos y su Manifestación en Venezuela

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Las Relaciones Fundamentales entre Moralidad y Sociedad

El ser humano que actúa moralmente nunca es un individuo aislado, sino un ser social que vive en ese ámbito de relaciones, usos, instituciones y tradiciones que llamamos sociedad.

El ser humano realmente existe siempre como un ser concreto: hombre o mujer, padre o hijo. Ha nacido o pertenece a una nación, ha aprendido y habla una lengua, participa en una cultura con su historia y sus tradiciones. Ser hombre o mujer conlleva no solo unas determinaciones biológicas, sino también las formas sociales vigentes de vivir como hombre o como mujer en cada sociedad.

Moralidad: Concepto y Fundamentos

Es un hecho que nuestra propia experiencia nos señala que, en determinadas circunstancias, expresamos... Continuar leyendo "Moralidad y Sociedad: Vínculos Éticos y su Manifestación en Venezuela" »

Antropología platónica y el mito del carro alado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Antropología platónica

Platón plantea a un personaje 'Demiurgo' que es símbolo de todos los hombres y que lo usa para explicar la realidad del mundo sensible.

Además, dice que el mundo sensible tiene la característica de ser bueno porque participa de la idea del bien.

Describe que el hombre es una mezcla de perfección e imperfección. La perfecta es el alma que viene del mundo de las ideas y no se mezcla con la materia (que es lo imperfecto).

Conclusión: Hay unión pero no mezcla.

Solo el hombre es capaz de comunicarse con palabras. A través de sus palabras y sus acciones, entendemos cómo actúa el conocimiento del hombre, que aunque la realidad cambie, lo que este conoce de las cosas no cambia.

Entonces, somos capaces de conocimientos... Continuar leyendo "Antropología platónica y el mito del carro alado" »

Fundamentos del Conocimiento Sensible y Problemas Filosóficos Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Este documento explora desafíos filosóficos clave y desglosa la naturaleza del conocimiento adquirido a través de los sentidos, tanto externos como internos.

Desafíos Filosóficos Actuales

  • Relativismo

    Postura que sostiene que todo es subjetivo y, por lo tanto, no existe una verdad absoluta. Se manifiesta en dos vertientes principales:

    • Relativismo Intelectual: Niega la existencia de una verdad objetiva.
    • Relativismo Ético y Cultural: Afirma que no hay un bien universalmente válido.
  • Cientificismo Positivista

    Corriente filosófica que postula que no existe más ciencia que el saber de lo empíricamente verificable. Limita el conocimiento válido a aquello que puede ser comprobado por la experiencia.

  • Existencialismo

    Filosofía que sostiene que el ser

... Continuar leyendo "Fundamentos del Conocimiento Sensible y Problemas Filosóficos Clave" »

Nietzsche: Contexto Filosófico del Siglo XIX y su Crítica Radical

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Contexto Filosófico de Nietzsche en el Siglo XIX

En el siglo XIX ha triunfado el ateísmo en la filosofía: el marxismo era la inversión del hegelianismo y había interpretado la religión como un instrumento de poder de los explotadores. El darwinismo nos lleva a pensar que el ser humano (la humanidad) es producto de una lenta evolución de especies inferiores. El positivismo rechaza la religión como una fase primitiva de la humanidad, poniendo toda su esperanza en la experiencia.

La filosofía nietzscheana es vitalista y rechaza la razón como un atentado contra la voluntad de poder en que consiste la vida. Es una filosofía irracionalista que reprueba la metafísica y sospecha de las motivaciones altruistas tradicionalmente alegadas. Por... Continuar leyendo "Nietzsche: Contexto Filosófico del Siglo XIX y su Crítica Radical" »