Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

David Hume: Empirismo, Conocimiento y la Revolución Filosófica del Siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Hume

Tras la revolución científica del siglo anterior, nace en el siglo XVII en Europa la Filosofía Moderna. Esta centraba su estudio en el campo del conocimiento, con el objetivo de conocer con certeza para lograr éxitos como la ciencia. Dos corrientes principales fueron el racionalismo (Descartes) y el empirismo en las Islas Británicas (Hume).

En el siglo XVII, Italia mostraba tendencias liberales y antiabsolutistas, a diferencia del resto de Europa, donde predominaban las monarquías. La burguesía incrementó su poder con el auge del comercio y apoyó a un Parlamento que se oponía al absolutismo. Inglaterra gradualmente se convirtió en un país liberal. Esta oposición parlamentaria se manifestó durante la monarquía de los Estuardo,... Continuar leyendo "David Hume: Empirismo, Conocimiento y la Revolución Filosófica del Siglo XVII" »

Filosofía Clásica: Aristóteles, Helenismo, San Agustín y Santo Tomás

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Explorando la Filosofía Clásica: Aristóteles, Helenismo, San Agustín y Santo Tomás

Aristóteles: Fundamentos del Pensamiento Occidental

Aristóteles, una figura cumbre en la historia de la filosofía, fue discípulo de Platón y fundador del Liceo. Sus contribuciones abarcan campos tan diversos como la ciencia, la ética, la lógica, la metafísica, la música y la poesía. Su principio fundamental era: "No puede existir un vacío". Fue maestro de Alejandro Magno y desarrolló conceptos clave como:

  • Sustancia: La esencia fundamental de las cosas.
  • Accidentes: Nueve categorías que modifican la sustancia (cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, acción, pasión y hábito).
  • Hilemorfismo: Teoría que postula que todo movimiento
... Continuar leyendo "Filosofía Clásica: Aristóteles, Helenismo, San Agustín y Santo Tomás" »

Nietzsche: Crítica a la Moral, Muerte de Dios y el Advenimiento del Superhombre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Teología, Ética y Antropología en Nietzsche

La Crítica de Nietzsche al Ser Humano

Nietzsche afirma una visión pesimista del hombre, al que define como un animal cuya principal arma para defenderse es la inteligencia y la razón. Nietzsche critica que el hombre es un ser débil e indigente, pero que, arrogantemente, se cree el centro de la naturaleza. Por esta razón, el ser humano actual debe ser entendido como un puente, una transición hacia el superhombre (Übermensch). El hombre experimentará una serie de transformaciones con las que conseguirá superarse a sí mismo para dar paso al superhombre, aquel ser que encarna la voluntad de poder y no la voluntad de verdad.

La Moral Tradicional: Moral de Esclavos

El hombre común sigue los dictados... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a la Moral, Muerte de Dios y el Advenimiento del Superhombre" »

Naturaleza y Cultura: Explorando la Condición Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,58 KB

Naturaleza y Cultura

¿Qué es la Naturaleza?

Normalmente, llamamos naturaleza al conjunto, orden y disposición de todos los seres que existen, sujetos a leyes propias. En un sentido más general, denominamos naturaleza al principio de operaciones que hace que un ente se comporte de la manera en que lo hacen todos los seres de su misma especie.

¿Se Aplica a los Humanos?

La condición cultural (abierta) de la existencia humana plantea un problema. Nos definimos como animales con logos (palabra), pero no existe una palabra natural para nombrar una realidad. Cada idioma es una convención. Las costumbres varían entre culturas; lo que es educado en un lugar puede ser ofensivo en otro. Esto aplica a comidas, gustos literarios, etc.

¿Significa esto... Continuar leyendo "Naturaleza y Cultura: Explorando la Condición Humana" »

El contractualismo en Hobbes y Locke: Una comparación de perspectivas sobre el poder y el estado

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

El contractualismo: Hobbes vs. Locke

1. El contractualismo de Thomas Hobbes (1588-1679)

A diferencia del resto de contractualistas, la teoría del pacto social de Thomas Hobbes justifica el poder absoluto de los reyes. Para comprender su postura, es necesario analizar su visión del estado de naturaleza.

El estado de naturaleza según Hobbes

Hobbes consideraba que en el "estado de naturaleza" los hombres están dominados por sus deseos y apetitos, los cuales buscan satisfacer a toda costa. En esta lucha por la supervivencia, no hay espacio para la moralidad ni la compasión, impera un individualismo absoluto donde cada individuo tiene derecho a todo con tal de sobrevivir. Al no existir un poder superior (recordemos que Hobbes era materialista)... Continuar leyendo "El contractualismo en Hobbes y Locke: Una comparación de perspectivas sobre el poder y el estado" »

El Antropocentrismo Renacentista: Una Nueva Mentalidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

El Antropocentrismo: Una Nueva Mentalidad

El Renacimiento trajo consigo una nueva mentalidad basada en la reivindicación de la dignidad del ser humano y del lugar central que este ocupa en el cosmos. Se afirma la autonomía del ser humano, dueño de su propio destino, y su capacidad para conocer y dominar el mundo. Esta mentalidad antropocéntrica es indisociable de algunos fenómenos característicos de la época:

El Desarrollo de la Ciencia

Impulsada por el descubrimiento de América y la apertura de nuevas rutas comerciales por parte de los navegantes españoles y portugueses. En este ámbito destaca la figura multifacética del florentino Leonardo da Vinci, genial artista que realizó notables aportaciones en disciplinas como la anatomía,... Continuar leyendo "El Antropocentrismo Renacentista: Una Nueva Mentalidad" »

Utilitarisme: El principi de la màxima felicitat

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,78 KB

Utilitarisme

Hedonisme social del segle XIX

Doctrina de caràcter social que determina la bondat d’una acció en funció del principi de màxima felicitat per al màxim nombre de persones: Principi d'utilitat.

La utilitat és el poder d’un objecte o d’una acció per augmentar la felicitat. Per felicitat s’entén el plaer i l’absència del dolor.

Per a Mill, la felicitat és la sociabilitat. Ell introdueix una distinció qualitativa en graus/nivells de plaer: superiors i inferiors.

Teoria de Mill

Relacionava la felicitat amb el plaer. Fa una distinció qualitativa entre plaers superiors i inferiors. Els superiors són els lligats a les activitats pròpiament humanes (menjar, pensar...). L’accés al plaer superior té relació amb l’educació... Continuar leyendo "Utilitarisme: El principi de la màxima felicitat" »

Qüestionari sobre Teoria Crítica, Postmodernitat i Raó

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,02 KB

Qüestionari sobre Teoria Crítica i Postmodernitat

  1. Aparella l'afirmació amb la resposta.
    • Proposa el consens com a forma igualitària d'acció - Habermas
    • Proposa la necessitat de desenvolupar una sensibilitat per tractar els desacords - Lyotard
    • Proposa el dissens com a acte polític - Ranciere
  2. Qui va escriure La condició postmoderna?
    1. Jean François Lyotard
  3. La teoria de l'acció comunicativa es basa en:
    1. Entendre el llenguatge com un mitjà per arribar a l'enteniment
  4. L'acció estratègica està interessada en el poder i la manipulació.
    1. Verdader
  5. La funció de la raó és:
    1. Ajudar a arribar a acords
  6. Habermas és considerat un dels màxims exponents de la teoria crítica.
    1. Verdader
  7. En la modernitat, el criteri de veritat i garantia de realitat és:
    1. L'ús de la
... Continuar leyendo "Qüestionari sobre Teoria Crítica, Postmodernitat i Raó" »

Crítica de Nietzsche al Nihilismo en la Cultura Occidental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Nietzsche parte de un eco evidente: la cultura europea ha caído en el nihilismo. El nihilismo es un concepto fundamental en la filosofía nietzscheana y tiene varios significados:

Formas de Nihilismo

  • Nihilismo metafísico: procedente de la tradición platónico-cristiana, niega la vida terrenal.
  • Nihilismo reactivo: niega el valor del más allá.
  • Nihilismo postmetafísico: niega la existencia de cualquier trasmundo.

El nihilismo es consciente de la muerte de Dios y su significado. Sócrates representa al espíritu apolíneo: científico que lo somete todo a leyes y conceptos. Hay una sobrevaloración de lo racional sobre lo pasional. Se impone lo apolíneo a lo dionisiaco. Nace la concepción de conocimiento como conocimiento universal y el intelectualismo... Continuar leyendo "Crítica de Nietzsche al Nihilismo en la Cultura Occidental" »

Nietzsche: Vitalismo Irracionalista y la Superación del Nihilismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Nietzsche: El Vitalismo Irracionalista

La filosofía de Nietzsche se presenta como una antítesis directa al pensamiento de Platón. Mientras que Platón establece una división dualista entre el mundo inteligible y el sensible, Nietzsche considera esta dicotomía como perjudicial.

La Vida como Concepto Central

Para Nietzsche, la vida es la característica primordial de la realidad. No puede ser definida de manera precisa, ya que trasciende los conceptos. La vida se experimenta, se piensa y se manifiesta como un instinto espontáneo, en constante lucha y cambio.

Crítica a la Metafísica Tradicional

Nietzsche critica cualquier forma de metafísica que divida la realidad en una parte material/imperfecta y otra ideal/inteligible. Argumenta que esta... Continuar leyendo "Nietzsche: Vitalismo Irracionalista y la Superación del Nihilismo" »