Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Guardianes y gobernantes en Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La República: Platón considera el mas perfecto. a)El principio De La División Del Trabajo y b) se establece la base de que todo ciudadano practique la prfesion.Población se divide en 3: Los Artesanos(obreros, comerciantes, campesinos) clase productora(alimenta), Guardianes(protegen de enemigos externos y presevan agitaciones) + importante pa Platón y los regentes. La Educación De Los Guardianes.- Platón proyecta una completa y profunda doctrina de la educación étnico - religiosa y social (clase surgir Filósofos Reyes) educación pretende desarrollar virtudes en los futuros guardianes.La Organización De La Clase de Los Guardianes.- para evitar los intereses particulares sus mienbros consideran solo el bien de la comunidad como único
... Continuar leyendo "Guardianes y gobernantes en Platón" »

Medios y Percepción Social: La Visión de Tony Bennett sobre la Construcción de la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

En su obra "Medios, 'realidad' y significación", Tony Bennett realiza una crítica profunda a la concepción tradicional de los medios de comunicación como meros espejos que reflejan pasivamente la realidad. Esta analogía del espejo, ampliamente utilizada, asume que existe una línea divisoria clara entre la "realidad" y sus representaciones mediáticas, relegando a los medios a una función secundaria y derivada. Bennett rechaza esta idea y subraya que los medios son agentes activos y fundamentales en la construcción de significados y en la configuración de la percepción social.

Los Medios como Productores Activos de Significado

Uno de los puntos centrales del texto es cómo los medios no solo representan la realidad, sino que la producen... Continuar leyendo "Medios y Percepción Social: La Visión de Tony Bennett sobre la Construcción de la Realidad" »

Fundamentos de la Investigación Científica y Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 29,8 KB

TEMA A: Operaciones Teóricas y Empíricas

El Sentido de la Metodología

Entendemos la metodología como una disciplina auxiliar de las ciencias, la cual contribuye principalmente a:

  • Plantear mejores preguntas de investigación.
  • Promover la explicitación y el análisis de los supuestos de esas preguntas.
  • Ofrecer modelos alternativos de diseño para mejorar la estrategia que emplea cada investigación.
  • Demandar la documentación y explicitación de las diferentes decisiones adoptadas para la producción y análisis de los datos.
  • Finalmente, exige y evalúa la validez de las inferencias que se desean extraer a partir del material empírico producido.

Dos Metodologías: Cuantitativa y Cualitativa

Cuantitativa: Se sirve de números y métodos estadísticos,... Continuar leyendo "Fundamentos de la Investigación Científica y Social" »

Explorando las Grandes Teorías Éticas: Virtud, Utilidad, Deber y Consenso

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Eudaimonía

Aristóteles concibe la ética y la política como disciplinas interconectadas. Según él, el fin último del ser humano es la felicidad (eudaimonía), que se alcanza a través de la virtud. Define dos tipos de virtudes:

  • Virtudes intelectuales: Relacionadas con el conocimiento (sabiduría, comprensión, prudencia).
  • Virtudes morales: Hábitos que nos permiten elegir el camino correcto mediante la prudencia.

La virtud moral se alcanza a través del término medio entre dos extremos viciosos (exceso y defecto). Para Aristóteles, las virtudes no nacen de la naturaleza, sino que se adquieren mediante la práctica.

La obra Ética a Nicómaco detalla cómo la felicidad consiste en una actividad del... Continuar leyendo "Explorando las Grandes Teorías Éticas: Virtud, Utilidad, Deber y Consenso" »

El Legado Ateo del Siglo XX: Perspectivas de Marx, Nietzsche y Sartre

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Ateísmo en el Siglo XX: Marx, Nietzsche y Sartre

El ateísmo en el siglo XX fue examinado y defendido por pensadores como Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Jean-Paul Sartre, quienes argumentaron desde perspectivas sociopolíticas, filosóficas y existencialistas. Su influencia ha sido clave en el pensamiento contemporáneo.

Karl Marx y el Ateísmo Marxista

Marx define la religión como «el opio del pueblo», un medio de alienación que justifica y perpetúa las estructuras opresivas de la sociedad. En su visión, la fe en Dios priva al ser humano de su conciencia de grandeza, convirtiéndolo en un ser esclavizado y sometido. Según Marx, la liberación del ser humano requiere la abolición de la religión, la cual debe ser reemplazada por... Continuar leyendo "El Legado Ateo del Siglo XX: Perspectivas de Marx, Nietzsche y Sartre" »

Cristianismo Primitivo: Filosofía, Ética y la Configuración del Poder Político

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

1. Contexto Histórico del Surgimiento del Cristianismo

El cristianismo nació en el **siglo I d. C.**, en un periodo de **crisis política, social y religiosa** del Imperio Romano. Mientras la religión romana tradicional perdía influencia, el cristianismo ofrecía:

  • Relación personal con Dios: Un marco ético-teológico que contrastaba con las religiones politeístas.
  • Universalidad: Influido por el estoicismo, proclamaba la **igualdad de todos los hombres** como hijos de Dios, trascendiendo divisiones étnicas y sociales.

2. Dualidad de Lealtades: Poder Político y Religioso

El cristianismo rompió con la tradición grecorromana, separando lo terrenal de lo divino:

  • Límite al poder político: La frase de Jesús, “Dad al César lo que es del
... Continuar leyendo "Cristianismo Primitivo: Filosofía, Ética y la Configuración del Poder Político" »

Conceptos Fundamentales de Ética, Moral y Convivencia Social

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Definiciones Clave en Ética y Filosofía Social

Conciencia

Actividad propia de la razón por la que se juzga la conveniencia de una acción con los fines propios de la naturaleza humana y, por tanto, si el actuar busca el bien y evita el mal.

Ética

Parte de la filosofía que estudia las acciones humanas (objeto material) en las que participa nuestra inteligencia y voluntad libre, en cuanto orientadas o no a buscar el propio bien y perfección (moralidad), y por tanto, en cuanto se adecúan o no, al modo de ser de la persona (objeto formal).

Moral

Teoría de la conducta humana que pretende regular el comportamiento individual y colectivo en relación con el bien y el mal y los deberes que implican. Son normas culturales.

Razón

Capacidad humana para... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Ética, Moral y Convivencia Social" »

Evolución Educativa: Del Renacimiento a la Antigüedad y el Carácter Científico del Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Educación en el Renacimiento y la Edad Moderna

La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, ocurrida el 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano vigente en esa época), fue un hecho histórico que puso fin al último vestigio del Imperio Romano de Oriente y que, en la periodización clásica y según algunos historiadores, marcó también el fin de la Edad Media en Europa. Con el Renacimiento se inicia la Edad Moderna, la era del capitalismo mercantil, se proclama la libertad del individuo y también comienza la revolución tecnológica, con la aparición de grandes inventos como la pólvora, el papel y la imprenta, que facilitaron la difusión de la cultura.

La cultura, como conjunto de costumbres, influyó... Continuar leyendo "Evolución Educativa: Del Renacimiento a la Antigüedad y el Carácter Científico del Conocimiento" »

Espontaneísmo Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Marx:l filosofía d Marx es 1 pensamiento p a transformar el mundo.El inicia su filosofía con 1 crítica del idealismo y al materialismo,para cual se fundamenta en la concepción q tiene del hombre.El hombre se hace a sí mismo a través de la historia, en la sociedad y transformando la naturaleza.El hombre es un ser activo,práctico,siendo el trabajo su actividad principal x eso l trabajo pone en relación al hombre con l naturaleza y con los demás hombres,construyendo l sociedad.Así q es el ser social el q determina l conciencia dl hombre.Pa Marx l producción es l base d l organización social xq ls hombres prod bienes pa satisfacer sus necesidades.Pa ello es necesario el proceso dl trabajo(ls clases sociales) y l superestructura(conciencia
... Continuar leyendo "Espontaneísmo Nietzsche" »

Tomás de Aquino: Existencia de Dios, las Cinco Vías y Comparación con Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,48 KB

Tomás de Aquino y la Existencia de Dios

Tomás de Aquino sostiene que la razón humana puede demostrar la existencia de Dios y conocer algunos aspectos de su esencia. En *Suma de Teología*, plantea tres preguntas clave: si la existencia de Dios es evidente, si puede demostrarse y cómo hacerlo. Para la primera cuestión, Tomás de Aquino explica que la existencia de Dios es evidente en sí misma, pues en Dios no hay distinción entre esencia y existencia. Sin embargo, no es evidente para el ser humano, ya que no tiene un conocimiento directo de Dios, lo que lleva a algunos a identificarlo con la Naturaleza o a negar su existencia. Respecto a la segunda cuestión, sostiene que la existencia de Dios puede probarse mediante la observación de... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: Existencia de Dios, las Cinco Vías y Comparación con Nietzsche" »