Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Filosofía y ética de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Vitalismo Ético de Nietzsche: Una Exploración de las Tres Transformaciones del Espíritu

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Las Tres Transformaciones del Espíritu en Nietzsche: Camello, León y Niño

Las imágenes del camello, el león y el niño en la filosofía de Friedrich Nietzsche representan las tres transformaciones del espíritu humano. A continuación, se explica cada una de ellas:

El Camello: Espíritu de Carga y Heteronomía

La primera transformación es el camello. Este representa el espíritu de carga, simbolizando la heteronomía, la moral tradicional y la obediencia ciega. El camello es un ejemplo de humillación, pasividad, resignación y esclavitud. Es la etapa en la que el individuo está sometido a la moralidad impuesta por otros.

El León: Espíritu Desafiante y Autonomía

Sin embargo, el camello puede escapar de la carga impuesta por la moralidad... Continuar leyendo "Vitalismo Ético de Nietzsche: Una Exploración de las Tres Transformaciones del Espíritu" »

Historia y Evolución de la Psicología Diferencial: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Unidad I: El Campo de la Psicología Diferencial

Revisión Histórica del Desarrollo de la Psicología Diferencial

La historia de las diferencias humanas se remonta a la antigüedad, con ejemplos notables como los antiguos chinos en el año 2200 a.C., quienes ya clasificaban y seleccionaban soldados basándose en sus dotes e inteligencia.

Platón y las Dotes Naturales

Sin embargo, los antecedentes más significativos para la Psicología Diferencial provienen de la obra maestra de Platón, La República. En ella, Platón menciona la asignación de tareas especiales a los individuos según sus dotes naturales. En el Libro II de La República, se postula que:

No hay personas que nazcan exactamente iguales, sino que cada uno difiere del otro en dotes

... Continuar leyendo "Historia y Evolución de la Psicología Diferencial: Desde la Antigüedad hasta la Modernidad" »

Antecedents del Constitucionalisme: Grècia a l'Edat Mitjana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,42 KB

Antecedents del Constitucionalisme

Grècia del segle V-IV a.C.

Soló (594 a.C.) introdueix el concepte d'eunomia, que significa bon govern o bones normes. L'objectiu principal era evitar la tirania. En aquesta època, la recerca de l'organització política se centrava en com evitar el tirà. El tirà era:

  • Qui governa sense complir les lleis.
  • Qui divideix la comunitat política.

El bon governant, en canvi, és aquell que compleix la llei.

Clístenes incorpora el concepte d'isonomia, que representa la igualtat davant la llei. Aquesta igualtat no és social, sinó un equilibri social assolit per la llei.

Pericles afegeix el concepte de democràcia, on l'origen del poder resideix en el poble. Es tractava d'una democràcia directa, sense representants,... Continuar leyendo "Antecedents del Constitucionalisme: Grècia a l'Edat Mitjana" »

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales y su Aplicación en la Sociedad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Ética y Moral: Conceptos Fundamentales

Definición de Ética

La ética es una ciencia práctica que se dedica al estudio de los actos humanos. Se enfoca en aquellos actos que se realizan por voluntad y libertad absoluta de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresa en el estudio o campo de la ética.

Definición de Moral

La moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación determinada. Es como una guía que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección.

... Continuar leyendo "Ética y Moral: Conceptos Fundamentales y su Aplicación en la Sociedad" »

René Descartes: Racionalisme, Mètode i Meditacions Metafísiques

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,25 KB

René Descartes (1596-1659): Vida, Obra i Pensament

Formació i Influències

  • Galileu: Mètode matemàtic.
  • Bacon: Rebuig de la religió i la tradició.
  • Jesuïtes: Vocabulari escolàstic.

Context Històric i Cultural

  • Crisi: Església i universitat.
  • Urbanisme: Ordre racional i igualtat.
  • Política: Monarquia absoluta.
  • Natura: Matèria, moviment, lleis necessàries (mecanicisme).
  • Cultura: Antropocentrisme (Modernisme del segle XVII).

El Racionalisme Cartesià

Descartes proposa un mètode universal (basat en el mètode matemàtic) que rebutja els sentits i es fonamenta en la raó. Les idees són l'objecte de coneixement, i la veritat resideix en el subjecte.

Tipus d'Idees

  • Adventícies: Provenen de l'experiència i la realitat (ex: cavall).
  • Factícies: Creades per
... Continuar leyendo "René Descartes: Racionalisme, Mètode i Meditacions Metafísiques" »

John Locke y el Origen del Liberalismo: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Contexto Histórico y Filosófico de John Locke en el Siglo XVII

El Siglo XVII: Una Época de Crisis y Transformación

Al Renacimiento le sigue el siglo XVII, una época crítica. Sus características generales son:

  • A nivel social: Se mantiene la sociedad estamental, con los clásicos tres órdenes, basada en la propiedad de la tierra. Los estados acrecientan sus necesidades debido a las continuas guerras, lo que hace que cobren importancia los sectores vinculados a la acción estatal (funcionarios de justicia, financieros, etc.). El ansia por el ennoblecimiento lleva a que los monarcas vendan títulos de nobleza. En Francia se suceden las revueltas campesinas debido a los aumentos de impuestos provocados por la guerra y por el hambre, y los enfrentamientos
... Continuar leyendo "John Locke y el Origen del Liberalismo: Contexto Histórico y Filosófico en el Siglo XVII" »

René Descartes: Contexto Filosófico, Científico e Histórico de su Pensamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Contexto de la Obra de René Descartes

El Antropocentrismo y el Renacimiento Científico

El primer aspecto a tratar en la descripción del contexto en el que se inscribe la obra de Descartes es el surgimiento de una nueva etapa que sustituye el teocentrismo característico de la época medieval por una concepción centrada en el hombre: el antropocentrismo.

Los antecedentes de esta revolución filosófica y cultural se encuentran en el Renacimiento, etapa en la cual destacaron figuras como Leonardo da Vinci, Copérnico, Kepler, Francis Bacon y Galileo Galilei. René Descartes conoció las aportaciones de estos grandes pensadores y, a partir de ellas, elaboró su sistema filosófico.

La Revolución Copernicana y la Matematización del Universo

Dentro... Continuar leyendo "René Descartes: Contexto Filosófico, Científico e Histórico de su Pensamiento" »

Explorando la Musicología: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

Las Múltiples Dimensiones de la Musicología

Las formas de abordar la musicología han sido vehículo de diferentes concepciones interdependientes. Tradicionalmente, se pueden identificar tres enfoques principales:

1. La Musicología como Actividad

Este enfoque hace hincapié en la aplicación de un método preciso, riguroso y científico en la historia de la música. Históricamente, la musicología se ha incluido en el quadrivium, lo que sugiere que sus métodos están más cerca de las metodologías de las ciencias. Como ciencia y disciplina reciente, la musicología surge en relación con el espíritu moderno y con el surgimiento de los métodos científicos.

2. La Musicología como Área de Conocimiento

Implica la interpretación de la música... Continuar leyendo "Explorando la Musicología: Conceptos, Métodos y Evolución Histórica" »

Debate Searle-Habermas: Pretensiones de Validez en la Comunicación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Confrontación sobre las Pretensiones de Validez: Searle vs. Habermas

Explica las posiciones enfrentadas de Searle y Habermas respecto a las denominadas pretensiones de validez. En clase se ha explicado que, en cierto modo, esta disputa puede resolverse haciendo una distinción. Explica esta distinción y cómo se resuelve así la disputa.

La Perspectiva de Searle

Según Searle, la intención de comunicar se enmarca en el espacio del uso del lenguaje. El acto de comunicación es satisfactorio cuando nos mantenemos fieles a los significados determinados por los usos del lenguaje. Por lo tanto, la validez de la comunicación y su significado preciso se entienden en términos estrictamente lógicos, lingüísticos y semánticos.

La Perspectiva de

... Continuar leyendo "Debate Searle-Habermas: Pretensiones de Validez en la Comunicación" »

Voluntariedad, Intención y Responsabilidad: Condiciones y Consecuencias

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Voluntariedad, Intención y sus Tipos

La voluntariedad puede ser:

  • Positiva: Si uno quiere hacer algo.
  • Negativa: Si uno quiere omitir algo.
  • Nula: Si uno no quiere.

La intención puede clasificarse como:

  • Actual: Presente en la conciencia.
  • Virtual: Influye inconscientemente sobre el acto.
  • Habitual: Existió previamente, pero no influye actualmente en el acto (sin retractación).
  • Interpretativa: Habría existido si el agente hubiera pensado en ella.

La voluntariedad es:

  • Perfecta: Pleno conocimiento y consentimiento.
  • Imperfecta: Falla en conocimiento, consentimiento o ambos.

Factores que Afectan la Voluntariedad y Responsabilidad

Diversos factores pueden influir en el grado de voluntariedad y, por ende, en la responsabilidad de un acto:

  • Ignorancia: Falta de conocimiento
... Continuar leyendo "Voluntariedad, Intención y Responsabilidad: Condiciones y Consecuencias" »