Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Barroco Español: Época Dorada y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El Teatro Barroco Español

En un momento de crisis ideológica y económica, los españoles se encontraban desprotegidos. El pueblo buscaba la manera de divertirse y de pasar lo mejor posible una vida llena de miserias y dificultades, por lo que se desarrollaron mucho los espectáculos públicos al tiempo que se celebraban con gran alegría las fiestas anuales. El teatro barroco se concentra en sí mismo para celebrar la ceremonia de la vida. El corral de comedias se configura como un microcosmos en el que están representadas todas las capas de la sociedad. El teatro tiene siempre presente al rey, se desarrolla un teatro palaciego a imitación del de los corrales, el rey es un personaje capital de las comedias. Las obras ponen en escena a esa... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español: Época Dorada y Características" »

Explorando los Géneros Teatrales: De la Tragedia Clásica al Teatro Contemporáneo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Introducción a los Géneros Teatrales

El género teatral es el que presenta mayor nitidez a la hora de ser clasificado, ya que los géneros naturales o teóricos se reducen a dos: tragedia y comedia, a los que se une después un tercero, de significación más amplia y menos concreta: el drama. Quizá esto ocurre porque el teatro es el género más conservador e inmóvil, aquel en el que menos cambios se han operado. Las innovaciones radicales que se producen en el teatro del siglo XX no son sino tentativas por recobrar lo que Henri Gouhier llamó 'la esencia del teatro', por volver al origen de la teatralidad primitiva.

La Perspectiva de Hegel

Según Hegel, el género tuvo su origen “en la necesidad que tenemos de contemplar las acciones y

... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Teatrales: De la Tragedia Clásica al Teatro Contemporáneo" »

Fábulas y mitos clásicos: lecciones y aventuras

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El león y el ratón

Mientras que el ratón dormía, retozaba por los muros rurales. Uno de los ratones salta casi por casualidad sobre el que duerme. El león, que había sido despertado, cogió al ratón campestre con un rápido ataque. El ratón ruega perdón, dijo: "Fue un error de imprudencia". El rey de la selva ignoró a este y lo dejó escapar. Después de pocos días, el león, que paseaba por la noche, cayó al hoyo. Capturado por lazos, comenzó a rugir con voz grandísima. El león corrió al encuentro de improviso hacia el sonido enorme del león. Dijo: "No debes tener miedo, te devolveré el mismo favor". De nuevo desgasta con los dientes las ataduras y las correas, y suelta los lazos. Así el ratón devolvió a la selva al león

... Continuar leyendo "Fábulas y mitos clásicos: lecciones y aventuras" »

Orígenes y Evolución del Teatro en Roma: De los Ritos Religiosos a las Máscaras y la Fábula

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Orígenes del Teatro en Roma: Un Legado de Ritos y Tradiciones

En Italia, el gesto formaba parte integral de numerosos ritos religiosos, especialmente durante las festividades de Ceres. En estas celebraciones, los bailes eran frecuentes y se recitaban versos fesceninos, versos con recitados alternativos entre dos o más grupos, caracterizados por su total desinhibición. Jóvenes enmascarados y disfrazados cantaban, bailaban e imitaban, dando rienda suelta a la improvisación. Entre las manifestaciones literarias de esta época, destacan las farsas atelanas y el mimo.

Farsas Atelanas y Mimo: Expresiones del Teatro Primitivo

  • Farsas atelanas: Pequeñas representaciones bufonescas basadas en la vida cotidiana, con personajes tipo fijos y enmascarados,
... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Teatro en Roma: De los Ritos Religiosos a las Máscaras y la Fábula" »

Generación del 27: Características, Innovaciones y Evolución

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Se observa una voluntad de renovación formal y temática LOS INICIOS DRAMÁTICOS: TRADICIÓN SIMBOLISTA Y DECADENTISTAA principios del siglo XX evolucionó hacia el simbolismo en las tragedias simbolistas. dos elementos:I) La tradición simbolista: ambientes crepusculares,y la evocación de los temas.II) El fatalismo: los personajes arrastrados por las pasiones- como si de un destino ineludible se tratara.Comedias bárbaras.FARSASEs un camino hacia el esperpento construido sobre la base del guiñol y con una compleja intertextualidad. Presentará la crítica políticaDestacamos La cabeza del dragón.LOS ESPERPENTOS Lo había por dos vías: a través del ciclo galaico presentando una deformación de la realidad (degradación moral y física... Continuar leyendo "Generación del 27: Características, Innovaciones y Evolución" »

Evolución, especiación y teorías astronómicas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Evolución y filoxénese

Tal como señalamos arriba, la filoxénese implica evolución. Podemos definir la evolución como las variaciones genéticas acumulativas en una población durante el transcurso de diferentes generaciones.

La evolución y las frecuencias genéticas

Concluimos entonces que la evolución consiste en un cambio en las frecuencias genéticas de los seres vivos. La evolución supone, por lo tanto, una mutación genética, es decir, una variación en los fenotipos.

Definición de especie

Desde estas consideraciones definimos especie (def. de Linneo) como conjunto de seres vivos fenotípica y genotípicamente similares que poseen capacidad para reproducirse entre sí.

Especiación y variaciones genotípicas

Finalmente, referido a

... Continuar leyendo "Evolución, especiación y teorías astronómicas" »

Análisis de la obra poética de Miguel Hernández

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Vida y muerte:

En la obra de MH se observa una estrecha relación entre la biografía y la creación lírica del poeta. Su obra es como una vida.

En Perito de lunas 1933 se refleja la naturaleza. Es el comienzo de la vida, despreocupada y optimista. Si hay pena, es más pena literaria que real. Con El rayo que no cesa 1936 su poesía se tiñe de un vitalismo trágico y todo queda envuelto por un fatalismo sobrecogedor. La obra es un cancionero de la pena amorosa; muerte por amor. La vida se presenta amenazada por fuerzas incontrolables, está marcada por un signo sangriento.

Al comenzar la guerra Viento de pueblo 1937 lanza su voz combativa con tonos épicos y entusiastas: ahora la muerte es parte de la lucha y de la vida. Sin embargo el pesimismo... Continuar leyendo "Análisis de la obra poética de Miguel Hernández" »

El Entorno Histórico y Cultural de Platón y Aristóteles

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Mundo de Platón y Aristóteles: Contexto Histórico y Cultural

El Contexto de Platón

Platón nació en medio de la Guerra del Peloponeso, un conflicto que enfrentó a la Liga de Delos, liderada por Atenas, contra la Liga del Peloponeso, encabezada por Esparta. La hegemonía que Atenas había alcanzado tras su victoria sobre el Imperio Persa generó recelo entre algunas de las otras polis griegas. La guerra, iniciada en el año 431 a.C., concluyó en 404 a.C. con la derrota ateniense. Esparta impuso en Atenas un gobierno oligárquico de aristócratas afines a sus intereses, conocido como el gobierno de los Treinta Tiranos.

La fragilidad de las ciudades-estado griegas en esta época fue aprovechada por sus vecinos del norte, los macedonios.... Continuar leyendo "El Entorno Histórico y Cultural de Platón y Aristóteles" »

Épica Medieval: Orígenes, Características y el Cantar de Mío Cid

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Épica: Definición y Tipos

La épica es un relato en verso que narra la superación heroica de una serie de pruebas para conseguir un objetivo. Puede incluir elementos mitológicos, con la intervención de dioses, en cuyo caso se denomina epopeya.

Épica Culta

Compuesta y transmitida por escrito, tomó como modelo la Eneida de Virgilio y los poemas de Homero. En la Edad Media se escribía en latín, y en el Renacimiento se difundió ampliamente.

Épica Popular

Compuesta oralmente o escrita y transmitida oralmente por juglares. Se caracteriza por:

  • Versos anisosilábicos (de 10 a 16 sílabas).
  • Versos organizados en tiradas, que funcionan como capítulos.
  • Tipos de tiradas:
    • Paralelas: cada tirada presenta un punto de vista diferente del relato.
    • Gemelas:
... Continuar leyendo "Épica Medieval: Orígenes, Características y el Cantar de Mío Cid" »

El Nacimiento de la Filosofía Griega: Contexto Histórico y Sociocultural de la Polis

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La filosofía surgió a finales del siglo VII y principios del VI a.C. Durante esta época, la sociedad griega estaba organizada en pequeñas ciudades-estado, las polis. La filosofía es, pues, fruto de la polis.

La Polis Griega: Estructura y Características

Régimen Político y Participación Ciudadana

Las polis eran autosuficientes e independientes entre sí, y mantenían un régimen político que, si bien permitía la participación en los asuntos públicos de los ciudadanos, en realidad el poder lo ejercían unos notables de origen aristocrático o comerciante. Lo característico de esta estructura política era la existencia de unas leyes que eran elaboradas, asumidas y aceptadas por todos.

Estructura Económica: Esclavismo y Comercio

Su estructura

... Continuar leyendo "El Nacimiento de la Filosofía Griega: Contexto Histórico y Sociocultural de la Polis" »