Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Prehistoria: Del Paleolítico a la Edad de los Metales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Edad de Piedra

El Período Paleolítico

El período Paleolítico se inicia cuando el Australopiteco (Homo Habilis) elaboró los primeros utensilios y se extiende hasta que el Homo Sapiens comienza a practicar la agricultura y la ganadería. Su duración se estima en unos 2 millones de años y en él, el género humano fue evolucionando hasta asumir sus características actuales, físicas e intelectuales.

En el comienzo de este período la forma habitual de obtener alimentos era la recolección a la que siguió después la caza y la pesca, para lo cual el homínido desarrolló herramientas más sofisticadas de piedra, huesos y maderas. El individuo de esos tiempos se organizó en pequeños grupos y practicó la vida nómade persiguiendo a los animales... Continuar leyendo "La Prehistoria: Del Paleolítico a la Edad de los Metales" »

Poesía didáctica y bucólica en la literatura romana: Lucrecio, Virgilio y otros autores

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Poesía didáctica en Roma

La poesía didáctica tenía como objetivo principal informar, priorizando el fondo sobre la forma. Se dirigía a un público con un nivel cultural elevado, empleando un lenguaje complejo y poco cotidiano. Tuvo un papel limitado en la educación, ya que en Roma la lectura no estaba generalizada y la cultura era predominantemente oral. Por ello, obras como los ensayos se escribían en verso, utilizando la rima para facilitar la memorización. No se consideraba un género literario en sí mismo, y dado que la mayoría estaban escritos en hexámetros (como los cantares de gesta), se clasificaban como ensayo o género lírico. Este tipo de poesía hunde sus raíces en la literatura helenística, que tuvo gran influencia... Continuar leyendo "Poesía didáctica y bucólica en la literatura romana: Lucrecio, Virgilio y otros autores" »

Tradiciones Festivas de Venezuela: Diversiones Orientales y Carnaval de El Callao

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Diversiones Orientales

Fecha de Celebración

Entre los meses de diciembre, enero y febrero.

Lugar

Cumaná, Carúpano (Edo. Sucre); El Tirano e Isla de Coche (Edo. Nueva Esparta); Maturín (Edo. Monagas).

Motivo

Celebración relacionada con la Navidad y el Carnaval.

En el oriente de nuestro país destacan algunas expresiones festivas que recobran vida tanto en Navidad como en Carnaval. Se trata de las diversiones pascuales, mejor conocidas como Diversiones Orientales, y consisten en peculiares comparsas que incluyen elementos de teatro, danza y canto. La diversión está conformada por actores y músicos, entre los que se destaca un personaje central que le da nombre al conjunto.

Música

La diversión es una forma musical con un ritmo parecido al aguinaldo,... Continuar leyendo "Tradiciones Festivas de Venezuela: Diversiones Orientales y Carnaval de El Callao" »

La Novela Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

La transformación de la novela española a finales del siglo XIX y principios del XX

A finales del siglo XIX, surgen corrientes e ideas inconformistas que renuevan la novela frente a las tendencias vigentes.

En España, ante la decadencia política y social, se rechaza la realidad y lo anterior. Surge aquí la Generación del 98, que trata problemas humanos y reflexiona sobre la situación del país.

Fin de siglo: Tipos de novelas

Conviven distintos tipos de novelas: unas que se están extinguiendo (realista y naturalista) y otras que innovan, ante el cansancio de lo anterior y las ansias renovadoras.

Novela realista y naturalista

Ej: "Casandra" de Galdós, critica lo conservador.

Novela erótica o galante

Su tema es la vida sexual de los protagonistas.... Continuar leyendo "La Novela Española de Finales del Siglo XIX y Principios del XX" »

O reinado de Isabel II: desamortizacións de Mendizábal e Madoz

Clasificado en Griego

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,38 KB

A lo largo das dúas etapas do reinado de Isabel II realizáronse reformas económicas de signo liberal, ao tempo que se produciu unha revolución social. A Regencia de Mª Cristina coincidiu coa Primeira Guerra Carlista. A guerra agravou a situación da economía, xa que aos problemas estruturais se uniu o esforzo para financiar a guerra. As desamortizacións encádranse dentro das reformas económicas de signo liberal que se acometeron no reinado de Isabel II. Estas formaban parte das medidas para liberalizar a terra, xunto á supresión do maiorazgo e abolición do réxime señorial. As desamortizacións consistían na expropiación por parte do Estado de terras eclesiásticas e municipais para a súa venda en subasta pública. O verdadeiro... Continuar leyendo "O reinado de Isabel II: desamortizacións de Mendizábal e Madoz" »

La Retórica: El Arte de la Persuasión y la Oratoria

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Breve Historia de la Retórica

La retórica, el arte de hablar en público, es tan antigua como la humanidad. Es la ciencia del discurso persuasivo, que expone sistemáticamente las técnicas para un buen discurso oratorio.

En el siglo V a. C., Agrigento desarrolló su retórica, que buscaba conmover al auditorio. Posteriormente, los sofistas y logógrafos hicieron sus aportaciones.

Platón fue un detractor de las artes retóricas, mientras que Aristóteles se convirtió en el máximo referente de la tradición retórica occidental. Su obra se divide en tres partes: exposición de conocimientos, descripción del oyente y enfoque en el discurso.

La retórica latina destacó con Cicerón como figura eminente. Otros autores que trataron la materia... Continuar leyendo "La Retórica: El Arte de la Persuasión y la Oratoria" »

Dinámica de las Asambleas: de la Antigua Roma a las Organizaciones Modernas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

En una asamblea, el objetivo principal es la interacción para llegar a soluciones específicas sobre problemáticas que afectan a una comunidad, ya sea pequeña, nacional o global.

Actualmente, las asambleas se llevan a cabo en diversas organizaciones, tanto públicas como privadas, sin importar su naturaleza. En contraste, en la antigüedad, como en la antigua Roma, las asambleas eran un pilar del gobierno. Hoy en día, persisten organizaciones democráticas donde las asambleas son la máxima autoridad en la toma de decisiones, como las Asambleas Nacionales.

El Simposio

Un simposio es una reunión de expertos que exponen y desarrollan un tema detalladamente, desde diferentes perspectivas, mediante intervenciones individuales, breves y concisas.... Continuar leyendo "Dinámica de las Asambleas: de la Antigua Roma a las Organizaciones Modernas" »

Exploración de Temas Clave en Hamlet: Ironía, Misoginia y Duda

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Exploración de Temas Clave en Hamlet

La ironía y el humor

Nótese el lenguaje irónico de Hamlet al insultar a Polonio en el acto II, escena ii; o al describir dónde yace el cuerpo de Polonio (IV.iii), así como la conversación de Hamlet con los payasos que excavan la tumba a Ofelia (V.i). Shakespeare utiliza la ironía o juegos de palabras en ocasiones para ridiculizar a algunos personajes. Además, el humor puede servir para aliviar la tensión dramática en escenas como en el asesinato de Polonio, o de contraste con el final trágico de la obra, como la escena del cementerio.

La misoginia y el papel de la mujer

Hay quien dice que Hamlet era misógino ("Flaqueza, tienes nombre de mujer"). Sin entrar en calificativos, se puede afirmar que... Continuar leyendo "Exploración de Temas Clave en Hamlet: Ironía, Misoginia y Duda" »

Exploración Temática de La Odisea: Cuestionario por Cantos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Cantos I, II, III y IV

  1. ¿Dónde y con quién se encuentra Odiseo cuando comienza la narración?
  2. ¿Qué dioses aparecen y qué se decide en la asamblea del comienzo?
  3. ¿Cómo se comporta Telémaco antes del encuentro con la diosa?
  4. Caracterice a los pretendientes y dé un ejemplo textual de su conducta. ¿Qué propone uno de ellos hacia el final del libro IV en contra del hijo de Ulises?
  5. Mencione por lo menos dos acciones que realiza Telémaco que manifiestan su evolución.

Cantos V, VI, VII y VIII

  1. ¿Cómo reacciona Calipso ante la orden de Hermes?
  2. ¿Qué hace Poseidón?
  3. ¿De qué manera interviene Atenea frente a Nausícaa? ¿Para qué?
  4. ¿Por qué se asustan las compañeras de Nausícaa?
  5. Observe la sagacidad del héroe al momento de saludar a la princesa.
... Continuar leyendo "Exploración Temática de La Odisea: Cuestionario por Cantos" »

Historia y Formas del Teatro: Desde Roma hasta la Edad Media

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

El Teatro Romano: Mímesis y Didactismo

El teatro romano, heredero de la tradición griega, se caracterizó por su enfoque en la mímesis (imitación de la realidad) y el didactismo (función educativa o moral). Sus principales características incluyen:

  • La supervivencia del mimo, con su comicidad, brevedad, improvisación, personajes tipo y gestualidad.
  • Era escenificado por hombres y mujeres, a menudo sin máscara, a diferencia del teatro griego.
  • Se centraba en sucesos de la vida cotidiana.
  • La tradición romana de la farsa y el mimo, arrinconadas tras la helenización (aproximadamente siglo I a.C.), dio paso al dominio de la tragedia y la comedia.
  • La evolución de las estructuras teatrales fue de madera a piedra, construyendo edificios permanentes.
... Continuar leyendo "Historia y Formas del Teatro: Desde Roma hasta la Edad Media" »