Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Al-Ándalus: Historia, Cultura y Legado en la España Medieval

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Al-Ándalus: Economía y Sociedad

Los musulmanes impulsaron la agricultura con la práctica del regadío e introdujeron cultivos de oriente como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. La ganadería se centró en la cría de ovejas, caballos y gusanos de seda. En artesanía, destacaron los tejidos, la cerámica, el cristal, el papel, el cuero y los metales preciosos. Además, mantuvieron un intenso comercio, tanto interior como exterior, con el resto de países islámicos y con la Europa cristiana.

Organización Social

La sociedad andalusí se dividía en:

  • Aristocracia (jassa): Integrada por la familia del califa y los árabes conquistadores. Ocupaban los altos cargos y poseían extensas propiedades.
  • Nobleza de servicio: Más humilde,
... Continuar leyendo "Al-Ándalus: Historia, Cultura y Legado en la España Medieval" »

Impacto del Desastre del 98 en España: Crisis, Regeneracionismo y el Fin de una Época

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Las Consecuencias del Desastre de 1898 en España

La Crisis Política y Moral

A pesar de la envergadura de la crisis de 1898 y de su significado simbólico, sus repercusiones fueron menores de lo esperado. La crisis económica fue menor. La necesidad de hacer frente a las deudas contraídas por la guerra cubana promovió una reforma de la Hacienda, llevada a cabo por el ministro Fernández Villaverde.

Tampoco aconteció la gran crisis política que se había vaticinado y el sistema de la Restauración sobrevivió, asegurando la continuidad del turno dinástico. Algunos de los nuevos gobernantes intentaron aplicar las ideas del regeneracionismo. La crisis política estimuló el crecimiento de los movimientos nacionalistas, sobre todo en el País... Continuar leyendo "Impacto del Desastre del 98 en España: Crisis, Regeneracionismo y el Fin de una Época" »

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis, Reinos y Expansión (Siglos XIV-XV)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Baja Edad Media: Crisis y Transformaciones en los Siglos XIV y XV

Organización Política e Instituciones en Castilla y la Corona de Aragón

La monarquía fue la institución principal de los reinos peninsulares. En Castilla, la monarquía era unitaria; solo existía un Estado y el rey era la máxima autoridad. En Aragón, era federativa, compuesta por varios reinos que tenían sus propias instituciones, leyes y costumbres. El rey tenía menos poder porque se impuso el pactismo: el poder del rey venía de Dios, pero se lo otorgaban sus súbditos, a quienes debía respeto.

La Curia Regia era una asamblea formada por los principales nobles del reino, obispos y abades que aconsejaban al rey en los asuntos de gobierno.

Las Cortes eran asambleas... Continuar leyendo "La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Crisis, Reinos y Expansión (Siglos XIV-XV)" »

El Reinado de los Reyes Católicos: Consolidación del Estado y la Era de los Descubrimientos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El periodo de los Reyes Católicos marcó un antes y un después en la historia de España, sentando las bases de un estado moderno y abriendo las puertas a una nueva era de exploración y expansión.

1. La Organización del Estado bajo los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos (RR.CC.) se propusieron reforzar e imponer el poder del monarca sobre todo el territorio. Conscientes de que en la Edad Media el poder real había sido limitado, buscaron fortalecer la figura del rey, creando así la Monarquía Autoritaria. Este modelo implicaba que todos los súbditos debían estar bajo sus órdenes, aunque reconocían que el poder real era el máximo, no el único.

1.1. Reformas para la Centralización del Poder

Para consolidar su autoridad, los RR.CC.... Continuar leyendo "El Reinado de los Reyes Católicos: Consolidación del Estado y la Era de los Descubrimientos" »

Historia de Extremadura: De la Regencia de Espartero a la Revolución de 1854

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Extremadura durante la Regencia de Espartero

La oposición a algunas de las medidas de María Cristina provocó el pronunciamiento de la Milicia Nacional en diversas provincias. El 1 de septiembre de 1840 se pronunció la Milicia Nacional y los días 3 y 6 lo hacían las de Cáceres y Badajoz. Se constituyeron así juntas provinciales y se recaudaron fondos para ayudar a la causa liberal y salvar la Constitución de 1837.

La regencia de Espartero significó un nuevo impulso al proceso desamortizador con la venta de los bienes del clero secular. La dura represión del levantamiento republicano en Barcelona, realizada por Espartero, condujo a la formación de un gobierno dirigido por el extremeño Gómez Becerra y a la creación de una atípica... Continuar leyendo "Historia de Extremadura: De la Regencia de Espartero a la Revolución de 1854" »

El Siglo de las Luces: Ilustración, Despotismo Ilustrado y sus Repercusiones Históricas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

La Ilustración en el Siglo XVIII

La Ilustración fue un movimiento filosófico, cultural y científico que se desarrolló en Francia durante el siglo XVIII. Se caracterizó por los siguientes principios fundamentales:

  • La razón y el pensamiento racional como el principal modo de conocimiento.
  • La naturaleza, regida por leyes naturales que la humanidad puede y debe conocer.
  • La educación racional como medio para liberar a la sociedad de la superstición.
  • El conocimiento de estas leyes como vía para alcanzar el progreso y la felicidad.

Pensadores Clave y la Enciclopedia

Varios ilustrados franceses, como Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert, comenzaron la redacción de la Enciclopedia, una obra monumental en 54 volúmenes que recopilaba todo el saber... Continuar leyendo "El Siglo de las Luces: Ilustración, Despotismo Ilustrado y sus Repercusiones Históricas" »

El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Monarquías

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Antiguo Régimen: Definición

El Antiguo Régimen es la situación político-social y económica de los estados europeos durante la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII), caracterizada por la monarquía absoluta y la sociedad estamental.

El Absolutismo

Los reyes lo son por la gracia de Dios y pretenden concentrar el poder ejecutivo, el poder legislativo y el judicial sin contar con las Cortes, pero tienen limitaciones:

  • Los privilegios de la Nobleza y del Clero.
  • Las ciudades con voto en las Cortes.
  • Leyes particulares en algunos reinos.

La Sociedad Estamental

Está formada por tres estamentos o grupos casi cerrados a los que se pertenecía por nacimiento, decisión real, profesión religiosa o estudios. Los estamentos privilegiados son la Nobleza y el Clero,... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen: Características, Sociedad y Monarquías" »

La División de Poderes y la Constitución Española: Análisis Detallado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

La División de Poderes en la Historia

La división de poderes es una teoría política fundamental que se distingue por asignar de manera clara y precisa cada función del Estado a un órgano específico. Esta teoría promueve la libertad y la igualdad, considerando la libertad como el valor político más importante y al poder como su mayor enemigo, debido a su tendencia al abuso. La separación de poderes, plasmada en las constituciones europeas, busca evitar la concentración de poder en un solo órgano.

El Poder Legislativo en la Constitución Española

Las Cortes Generales representan a los ciudadanos. Sus características principales son:

  • Órgano de representación popular.
  • Órgano de poder político.
  • Órgano deliberante.
  • Órgano de acción
... Continuar leyendo "La División de Poderes y la Constitución Española: Análisis Detallado" »

Transformación Social en la España Contemporánea: Del Estamento a la Clase

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

La Disolución de los Estamentos Privilegiados

En España, los estamentos dejaron de existir cuando se impuso la igualdad jurídica de todos los ciudadanos. En el nuevo sistema liberal, todos los grupos sociales pagaban impuestos, eran juzgados de igual manera y tenían los mismos derechos políticos.

Así, la población constituía una sola categoría: la de ciudadanos, aunque el liberalismo censitario limitaba el derecho al sufragio. Las diferencias sociales se establecieron en función de la riqueza y no de la situación legal; de este modo, los ciudadanos quedaron definidos en una determinada clase social por su nivel económico.

La supresión de leyes que beneficiaban a la nobleza llevó a... Continuar leyendo "Transformación Social en la España Contemporánea: Del Estamento a la Clase" »

Las Potencias Económicas que Lideran el Mundo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

El sistema capitalista se basa en la búsqueda del máximo beneficio y en la libertad de competencia. Los primeros países que se incorporaron a la Revolución Industrial, comenzada por Gran Bretaña, fueron Estados Unidos, Canadá, Australia, los miembros de la Unión Europea y Japón. Casi todos ellos están en el hemisferio norte; en función de la riqueza, el mundo está dividido en norte y sur.

Estados Unidos, Canadá y Australia

Estados Unidos, Canadá y Australia disponen de abundantes recursos energéticos y materias primas. Estados Unidos es el centro de decisión más importante de la economía global. Wall Street, en Nueva York, es su centro financiero. Estados Unidos de América es el centro principal del sistema capitalista, la única... Continuar leyendo "Las Potencias Económicas que Lideran el Mundo" »