Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La comedia y el teatro popular en la literatura española

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,84 KB

1.En La comedia, destacó un autor sumamente importante como Moratín

2.Hay un teatro popular en el cual destacan los Sainetes (quien más lo cultivó fue Ramón de la Cruz)

3.En la poesía

  • Se tratan insustanciales temas pastoriles, anacrenóticos (exalta placeres sencillos) y filosóficos
  • La lengua poética es poco creativa
  • JUAN MELÉNDEZ VALDÉS (poeta neoclásico más destacable)
  • Se cultiva la Fabula (poesía que corresponde a la dimensión educadora de la ilustración) destacan FABULAS MORALES de Felix María Samaniego y FABULAS LITERARIAS de Tomé Iriarte.
  • No hay narrativa
  • La prosa crítica fue el género más cultivado en el teatro

4.José Cadalaso

  • Escribió poesía y teatro
  • Escribió Noches Lúgubres y Cartas Marruecas

Ejercicio Resuelto Examen Latín Junio 2011-2012

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

LATÍN. JUNIO 2011-2012

Opción A

1) Traducción

Antes, los hombres pedían el fuego a los inmortales (los dioses), y no sabían conservarlo para siempre; después, Prometeo se lo llevó a la tierra en un báculo. Por este motivo, Mercurio lo relegó a este al monte Cáucaso por orden de Júpiter, a una piedra con clavos de hierro, y colocó sobre él un águila que se comiese su corazón.

2) Morfología

  • Homines: nominativo plural masculino del sustantivo homen-inis.
  • Detulit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de defero.
  • Ferreis: ablativo plural masculino de ferreus-a-um.
  • Eius: genitivo singular masculino del pronombre is-ea-id.

3) Sintaxis

“homines antea ab immortalibus ignem petebant, neque in perpetuum servare

... Continuar leyendo "Ejercicio Resuelto Examen Latín Junio 2011-2012" »

Miguel Hidalgo: El cura ilustrado y líder de la independencia de México

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Miguel Hidalgo: El cura ilustrado

Sacerdote culto y de avanzadas ideas que había trabajado, desde su parroquia en la población de Dolores, por mejorar las condiciones de vida de los feligreses, Miguel Hidalgo se integró activamente en los círculos que cuestionaban el estatus colonial y conspiraban para derrocar al virrey español. Cuando fue descubierta la conjura en que participaba, su firme determinación y su llamamiento a tomar las armas (el llamado Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810) lo erigieron en líder de un alzamiento popular contra las autoridades coloniales.

A punto estuvo el movimiento de alcanzar y tomar la Ciudad de México; pero un error táctico, comprensible en quien no era militar ni estratega, debilitó su posición... Continuar leyendo "Miguel Hidalgo: El cura ilustrado y líder de la independencia de México" »

Examen de Latín: Traducción, Morfología, Sintaxis y Etimología (Junio 2009-2010)

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Examen de Latín (Junio 2009-2010)

Opción A

1. Traducción

"Aníbal, una vez hecho general, sometió a todas las personas de Hispania en la guerra durante los siguientes tres años, tomó por la fuerza Sagunto, una ciudad aliada, y preparó tres ingentes ejércitos. De estos, envió a uno hacia África, a otro lo dejó en Hispania con su hermano Asdrúbal, al tercero se lo llevó consigo hacia Italia. Cruzó el paso de los Pirineos."

2. Morfología

  • Exercitus: acusativo plural masculino de exercitus-us.
  • His: ablativo plural masculino de hic-haec-hoc.
  • Alterum: acusativo singular masculino de alter-a-um.
  • Reliquit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de relinquo.

3. Sintaxis

"Saguntum, foederatam civitatem, vi expugnavit.

... Continuar leyendo "Examen de Latín: Traducción, Morfología, Sintaxis y Etimología (Junio 2009-2010)" »

El antiguo Egipto: faraones, dioses y construcciones

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Tutankamon: faraón perteneciente a la dinastía XVIII

Textos Sarcófagos: explican cómo conducirse en la otra vida. Escritos que contienen conjuros pintados en el antiguo Egipto.

Leroglificar: signos gráficos del sistema de escritura mostrada para los antiguos egipcios.

NaqadaIII: cultura perteneciente al periodo de Egipto.

Primer faraón: Narmer

Última gobernante: Cleopatra VII: conocida por su romance con los Romanos Marco Antonio y Julio César.

Kegas: construcción de la gran pirámide de Giza, una de las 7 maravillas del mundo.

Las esfinges: representaciones escultóricas de los egipcios. Cuerpo de león y cabeza humana. Símbolo de la realeza. Gran Esfinge de Guiza: construida por la cuarta dinastía. La cabeza podría representar al faraón... Continuar leyendo "El antiguo Egipto: faraones, dioses y construcciones" »

El Impacto del Cine en la Sociedad: Reflexiones sobre la Representación y la Guerra

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

El Impacto del Cine en la Sociedad

11. Para Nuestros Hermanos Desheredados:

La sede de la Sociedad de Naciones está en Ginebra. Los delegados de los países luchan contra problemas sociales. Fue una sociedad que se hizo “estrella” en la gran pantalla, pero no logró abrirse camino. Dejó el cine y se dedicó a la educación de los pueblos. En Roma se funda el “Instituto Nacional del Cine” (Mussolini había exaltado el poder de la gran pantalla). La finalidad de este instituto es instruir y educar. Crear un cine para todos, incluso para nuestros hermanos desheredados (los negros y los amarillos). Se hacen películas para ellos, como una para los amarillos, en las que los protagonistas (orientales) trabajan sacando el caucho de los árboles,... Continuar leyendo "El Impacto del Cine en la Sociedad: Reflexiones sobre la Representación y la Guerra" »

Examen de Latín - Septiembre 2011-2012

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

OPCIÓN A

1) Traducción

“Los cónsules Gneo Servilio Cepio y Cayo Sempronio Bleso se retiraron hacia África con doscientas sesenta naves. Tomaron algunas ciudades; dejando atrás un enorme botín, sufrieron un naufragio. Así pues, como las continuas desgracias de los romanos les desanimaban, el senado decretó que se retiraría del combate naval y tan sólo se salvaron sesenta naves de la guardia de Italia.”

2) Morfología

  • Ducentis: ablativo plural femenino del adjetivo numeral: ducenti-ae-a.
  • Ceperunt: 3ª persona del plural del pretérito perfecto de indicativo activo de capio.
  • Reducentes: nominativo plural masculino del participio de presente activo del verbo reduco.
  • Recederetur: 3ª persona del singular del pretérito imperfecto de subjuntivo
... Continuar leyendo "Examen de Latín - Septiembre 2011-2012" »

Análisis Sintáctico y Morfológico de Textos Latinos: Ejemplos y Ejercicios

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Análisis de Textos Latinos: Septiembre 2010-2011

OPCIÓN A

1) TRADUCCIÓN

"En Italia, el cónsul Quinto Fabio Máximo tomó Tarento, donde se encontraban las enormes tropas de Aníbal. Allí vendió a veinticinco mil de los hombres cautivos y dividió el botín entre los soldados, llevando ante el fisco el dinero de los hombres vendidos. Entonces, muchas ciudades de los romanos, que antes se habían pasado al bando de Aníbal, se entregaron a su vez a Fabio Máximo."

2) MORFOLOGÍA

  • Ingentes: acusativo plural femenino de ingens,-ntis.
  • Venditorum: genitivo plural masculino del participio de perfecto pasivo venditus,-a,-um.
  • Retulit: 3ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo activo de refero.
  • Quae: nominativo plural femenino del pronombre
... Continuar leyendo "Análisis Sintáctico y Morfológico de Textos Latinos: Ejemplos y Ejercicios" »

La poesía de arte mayor y el estilo gongorino en la literatura española

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 663 bytes

Las letrillas oscilan entre lo sentimental y lo satírico. Los romances se encuadran en los temas morisco, amoroso, burlesco o algunos otros. La poesía de arte mayor está realizada en endecasílabos. Gongora cultivó la metáfora, el empleo de cultismos, el hiperbaton, la bimembración y trató temas mitológicos. Compuso sonetos de tema satírico, los sonetos en los que elogia a personas y los sonetos de tema amoroso. También escribió varias canciones. El estilo gongorino asciende a su máxima categoría en los grandes poemas. La fábula de Polifemo y Galatea, las Soledades.

Panorama de la Historiografía Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Historiografía Romana

La historiografía es un género en prosa en el que se registra por escrito lo que se conoce sobre las vidas y sociedades humanas del pasado.

Características

  • Alto grado de patriotismo.
  • Compromiso político.
  • Carácter moralizante: Cicerón consideraba la historia como la magistra vitae (maestra de la vida), ya que debía servir para que el hombre perfeccionase su conducta.
  • Componente retórico: Cicerón nunca llegó a escribir historia, pero expuso en sus obras de retórica las pautas de lo que sería en adelante el ideal de la historiografía latina.

Precedentes

Pueden considerarse los primeros documentos con valor histórico escritos en prosa los siguientes:

  • Públicos
  • Privados

Evolución

La historiografía nace a finales del siglo

... Continuar leyendo "Panorama de la Historiografía Romana" »