Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Legado Romano: Transformaciones Lingüísticas, Mitos y Figuras Imperiales

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Del Latín al Castellano: Transformaciones Lingüísticas

La evolución del latín al castellano implicó una serie de cambios fonéticos y ortográficos significativos:

  1. La grafía -ph- pasa a ser -f- (ej. philosophia > filosofía).
  2. La f- inicial latina pasa a h- (ej. farina > harina).
  3. Los grupos consonánticos -mn-, -mr- y -ml-, resultantes de la pérdida de una vocal (síncopa), evolucionan a -mbr- y -mbl- (ej. hominem > hombre, tremulare > temblar).
  4. Los grupos -nn-, -mn-, -gn-, -ni- y -ne- seguidos de una vocal, evolucionan a -ñ- (ej. annum > año, damnum > daño, lignum > leño, senior > señor, vineam > viña).

Orfeo: Mito, Símbolo y Legado Cultural

La imagen de Orfeo se representó a menudo con un animal en los hombros,... Continuar leyendo "Legado Romano: Transformaciones Lingüísticas, Mitos y Figuras Imperiales" »

C lutatio catulo a postumio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

GUERRAS PIRICAS

2.11 Al mismo tiempo a los tarentinos, que ya están en la última parte de Italia, se declaró la guerra, porque a los legados de los Romanos habían hecho una injuria. Estos a Pirro, rey del Epiro, que teníasu origen dela estirpe de Aquiles, contra los romanos llamaron en su ayuda. Este pronto llegó a Italia,y entonces por primera vez los romanos lucharon con Unenemigo del otro lado del mar.Entablada pronto la lucha, como ya huyese Pirro, Vencíó con ayuda de los elefantes, a los que por desconocidos los romanos temieron. Pero la noche dio fin al combate; Levino sin embargo huyó por la noche, Pirro Capturó a mil

ochocientos romanos y los trató con sumo honor, Sepultó a los muertos. EODEM, HI, IS. COMISSA, SED

2.12 Después... Continuar leyendo "C lutatio catulo a postumio" »

Prosa Literarioa eta Antzerki Gintza

Clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,87 KB

PROSA LITERARIOA

-Prosa literarioa

. Hezkuntzak bere forma natural edo arruntean hartzen duen Egitura. Ez dago errimen eta neurrien menpe.

-2 prosa mota daude:

. Prosa utilitarioa à Helburu jakin bat du

. Prosa artistikoa à Hiru genero ditu: narrazioa (herri ipuinak, narrazio laburrak, novela edo eleberriak) , oratoria (hitzaldiak) eta historia (biografiak, kronikak, memoriak eta gutunak)

-Grezian sortu zen literatura (mendebaldean)

. Gehienbat prosa utilitarioa erabili

. Pixkanaka prosa artistikora urbiltzen hasi

. Azkenean poesiaren gainetik jarri

-Prosaren historia:

. Grezian du jatorria, Greziako klasikoetan

, Herodoto, Platon, Aristoteles (beraiengaitik hasi)

. Erretorikaà ondo hitz egiteko eta idazteko artea à eragin handia izango du ondorengo... Continuar leyendo "Prosa Literarioa eta Antzerki Gintza" »

Roma: Historia, Imperio y Declinaciones Latinas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Historia de Roma, Imperio y Declinaciones Latinas

Historia de Roma: Monarquía, República e Imperio

La historia de Roma se divide en tres periodos principales: Monarquía (753-509 a.C.), República (509-27 a.C.) e Imperio (27 a.C.-476 d.C.). El primer rey fue Rómulo.

República Romana

En la República, la máxima autoridad residía en dos cónsules que gobernaban simultáneamente. Durante este periodo, Roma se expandió significativamente, controlando el Mediterráneo y extendiéndose por la Galia, Macedonia, el Norte de África, los Balcanes e Hispania.

Las Guerras Púnicas enfrentaron a Roma contra Cartago (no contra griegos y persas). (3 a.C.-2 a.C.)

Triunviratos y Guerras Civiles

El Primer Triunvirato estuvo compuesto por Pompeyo, César y Craso.... Continuar leyendo "Roma: Historia, Imperio y Declinaciones Latinas" »

Fundamentos del Latín y la Hispania Romana: Gramática, Evolución Lingüística y Geografía Antigua

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Fundamentos del Latín y la Hispania Romana

Gramática Latina: Declinaciones y Conjugaciones

Segunda Declinación (Masculino y Femenino)

La segunda declinación (masculino y femenino) presenta las siguientes terminaciones:

  • Nominativo: -us, -i
  • Vocativo: -e, -i
  • Acusativo: -um, -os
  • Genitivo: -i, -orum
  • Dativo: -o, -is
  • Ablativo: -o, -is

Conjugación de Verbos (Primera Conjugación)

Para la primera conjugación, las terminaciones verbales son:

  • Presente: -o, -as, -at, -amus, -atis, -ant
  • Pretérito Imperfecto: -bam, -bas, -bat, -bamus, -batis, -bant
  • Futuro Imperfecto: -bo, -bis, -bit, -bimus, -bitis, -bunt
  • Pretérito Perfecto: -vi, -visti, -vit, -vimus, -vistis, -verunt

Segunda Declinación (Neutro)

La segunda declinación (neutro) tiene las siguientes terminaciones:... Continuar leyendo "Fundamentos del Latín y la Hispania Romana: Gramática, Evolución Lingüística y Geografía Antigua" »

La Fundación de Roma: Leyendas y Reyes de la Monarquía Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Origen Legendario de Roma: De Eneas a Rómulo

Tras la caída de Troya, Eneas, hijo de Anquises y de la diosa Venus, intentó resistir con un puñado de guerreros. En el fragor de la contienda, la diosa le indicó que abandonara Troya, ya que le esperaba un nuevo destino. Tras una larga navegación, Eneas y sus compañeros llegaron a las costas del Lacio, cerca de la desembocadura del Tíber, donde reinaba el rey Latino.

Este tenía una hija llamada Lavinia, que estaba prometida con Turno, rey de los Rútulos. Eneas y sus compañeros se enfrentaron a estos, y Turno murió en la batalla. Finalmente, Eneas se casó con Lavinia.

El hijo de Eneas y Lavinia no gobernó en ningún territorio, pero Ascanio (también llamado Iulo), hijo de un matrimonio

... Continuar leyendo "La Fundación de Roma: Leyendas y Reyes de la Monarquía Romana" »

El Teatro Romano: De las Farsas Atelanas a Plauto y Terencio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

El Teatro en Roma

Introducción

El teatro era el único género literario que en la época de la cultura latina se enriqueció en Roma con una rica tradición popular. Entre las manifestaciones preliterarias relacionadas con la escena destacan las farsas atelanas y el mimo.

Las farsas atelanas surgen entre los oscos y son pequeñas representaciones bufas basadas en la vida cotidiana, realizadas por actores no profesionales con máscaras.

El mimo era una representación en la que tanto hombres como mujeres, sin máscaras, daban vida a escenas de la vida diaria. En la evolución del teatro romano, el mimo fue adquiriendo cada vez mayor popularidad, desplazando a las atelanas en el exodum de las tragedias.

El teatro es el más claro ejemplo que tenían... Continuar leyendo "El Teatro Romano: De las Farsas Atelanas a Plauto y Terencio" »

El Auge de Macedonia y el Legado de Alejandro Magno: De la Antigua Grecia al Imperio Romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Auge de Macedonia

Ubicada al norte de Grecia, Macedonia era una región pobre y marginal. Sin embargo, bajo el reinado de Filipo II, se transformó en una potencia militar. Filipo II implementó una reforma que convirtió a su ejército en una fuerza formidable.

El Poder del Ejército Macedónico

El ejército macedónico utilizaba máquinas para sitiar ciudades y contaba con un cuerpo de infantería pesada. Las ciudades griegas perdieron su independencia cuando Filipo II derrotó a Tebas y Atenas, obligándolas a unirse a la Liga de Corintos.

El Plan de Filipo

Filipo II planeaba atacar a Persia, pero este plan se vio truncado por su asesinato. Fue sucedido en el trono por su hijo, Alejandro.

Alejandro Magno

Educado desde niño para ser un gran... Continuar leyendo "El Auge de Macedonia y el Legado de Alejandro Magno: De la Antigua Grecia al Imperio Romano" »

Obras literarias medievales en lengua castellana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 1,28 KB

Mester Clerecía: obras de clérigos

Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, el Arcipreste. Enseñanzas religiosas o morales. Cuaderna vía, 4 versos de 14 sílabas, cesura y misma rima final. Temas religiosos, históricos y novelescos.



Milagros de Nuestra Señora: obra de Gonzalo de Berceo

Primer autor conocido en la lengua castellana. Surge la adaptación de textos en latín a castellano. Milagros es su obra más conocida (siglo XIII). Introducción y 25 milagros en los que la Virgen intercede por sus devotos y los salva. Culto, en cuaderna vía y lenguaje claro.



Libro de buen amor: obra del Arcipreste de Hita

Enseña y entretiene, autobiografía de sus aventuras amorosas y advierte de los peligros pero disfruta. Refleja cambios sociales del siglo XIV,

... Continuar leyendo "Obras literarias medievales en lengua castellana" »

La Segunda Guerra Púnica: De Sagunto a Zama

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Expansión cartaginesa en Iberia

El importe de las compensaciones tras la Primera Guerra Púnica era tan elevado que los cartagineses no podían pagarlas con los beneficios de sus dominios en África. Ante esta situación, Amílcar Barca puso sus ojos en la península ibérica y emprendió una expedición para explotar sus riquezas minerales. Conquistó zonas del sur y sometió a sus poblaciones. A su muerte, su yerno Asdrúbal cambió de táctica y estableció alianzas con diversas tribus ibéricas. Con los romanos, firmó el Tratado del Ebro, que delimitaba las áreas de influencia de ambas potencias.

El Casus Belli: Aníbal y la conquista de Sagunto

A Asdrúbal le sucedió como caudillo cartaginés Aníbal, quien modificó la política negociadora... Continuar leyendo "La Segunda Guerra Púnica: De Sagunto a Zama" »