Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Latín de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Comedia y Tragedia en la Literatura Clásica: Un Estudio de Plauto, Terencio y Séneca

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Comedia y Tragedia en la Literatura Clásica

La tragedia tiene como protagonistas a héroes y dioses. Tiene tono solemne y un lenguaje elevado. La comedia utiliza un lenguaje desenfadado que imita el habla de la calle. Dentro de la comedia, hay que distinguir:

  • Fábula palliata: de tema griego, los actores salían vestidos con vestidura griega.
  • Fábula fogata: comedia de asunto romano, la toga era el vestido nacional romano de la vida civil.

La tragedia se subdivide en dos subgéneros:

  • Fábula graeca: obras traducidas o adaptadas de la tragedia griega.
  • Fábula praetexta: hace alusión a la toga pretexta que llevaban los magistrados.

De estas clases de teatro han llegado a nosotros las obras de Plauto y Terencio, así como las tragedias de Séneca.

Plauto

Plauto... Continuar leyendo "Comedia y Tragedia en la Literatura Clásica: Un Estudio de Plauto, Terencio y Séneca" »

Historia de Roma: De Rómulo a Teodosio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Rómulo, primer rey de Roma tras matar a su hermano Remo, ambos hijos de Marte. Los siete reyes de Roma, 4 primeros de origen latino (elaboraron las primeras leyes, consolidaron las fronteras) y 3 últimos de origen etrusco (impulsaron obras públicas). Todo esto comienza con Rómulo en el 753 a. C y finaliza en el 509 a. C con Tarquino el Soberbio por abuso de poder.

La República

El poder del rey pasa a los cónsules, que se elegían de los patricios, gente rica de la época. Sucedió una crisis económica y una crisis social. Los plebejos piden una magistratura plebeya (tribuno de la plebe).

El Imperio

Alto Imperio: Octavio Augusto llevó a cabo una política de repoblación, recurrió a grandes escritores para que escribieran mitos para justificar... Continuar leyendo "Historia de Roma: De Rómulo a Teodosio" »

Del Triunvirato al Imperio: Augusto, la Pax Romana y la Romanización de Hispania

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

El Ascenso del Imperio Romano

Tras la muerte de Julio César, Roma conoció un nuevo reparto de poder a través de un Segundo Triunvirato integrado por Octavio, Marco Antonio y Lépido. Posteriormente, Octavio y Marco Antonio se enfrentaron; Octavio resultó victorioso, puso fin a la República y se nombró emperador.

Octavio Augusto: El Primer Emperador

Desde el año 27 a.C., Octavio pasó a ser conocido como Augusto (‘sacrosanto’ o ‘venerable’) y concentró todo el poder en Roma. Los poderes vitalicios del imperium y la potestad tribunicia, además de su nombramiento como Pontifex Maximus, le otorgaron un control soberano sobre la administración civil y militar, tanto en Roma como en las provincias. Octavio ostentaba el poder civil,... Continuar leyendo "Del Triunvirato al Imperio: Augusto, la Pax Romana y la Romanización de Hispania" »

Oráculo de Delfos y Religión Clásica: Creencias, Rituales y Divinidades Grecorromanas

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 10,3 KB

El Oráculo de Delfos y la Religión en la Antigüedad Clásica

El Oráculo de Delfos: Santuario de Destinos

El Oráculo de Delfos fue un célebre santuario donde los antiguos griegos y romanos consultaban a los dioses sobre su destino.

Funcionamiento y Leyenda del Oráculo

  • Fue un lugar muy famoso y venerado, situado en el monte Parnaso. Según la leyenda, el dios Apolo mató a la serpiente Pitón y se apoderó del santuario.
  • Quienes consultaban el oráculo eran purificados con el agua de la fuente Castalia. Se dirigían al templo por la Vía Sacra y, como parte del ritual, salpicaban con agua fría a una cabra para comprobar si era apta para el sacrificio y si el dios estaba dispuesto a profetizar.
  • La Pitonisa, sacerdotisa de Apolo, se situaba tras
... Continuar leyendo "Oráculo de Delfos y Religión Clásica: Creencias, Rituales y Divinidades Grecorromanas" »

Figuras Clave de la Filosofía Medieval y sus Obras: Avicena a Eckhart

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Pensadores de la Edad Media y sus Contribuciones

  • Avicena: fallece en 1037. Su obra: Canon de Medicina, conocido como Canon de Avicena.
  • Averroes: fallece en 1198. Su obra: El Comentario Mayor, en el que explica frase por frase el corpus aristotélico.
  • Avicebrón: fallece en 1070. Su obra: en poesía, Corona del Reino.
  • Maimónides: fallece en 1204. Su obra: Guía de Perplejos.
  • Henricus Aristippus: erudito religioso y arcediano de Catania. Produjo la primera traducción latina del Fedón de Platón.
  • Guillermo de Moerbeke: Su obra: Metafísica de Aristóteles, traducción por Guillermo de Moerbeke. Política.

Escuelas Franciscanas y sus Representantes

En el año 1200 nació y vivió el famoso San Francisco de Asís, un muchacho de la región llamada Umbría... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Filosofía Medieval y sus Obras: Avicena a Eckhart" »

Preposicions llatines d'ablatiu i acusatiu

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,97 KB

ABLATIU ACUSATIU

cum-> amb ad-> a/ cap a... (lloc) durant/ cap a.. (temps)

sine-> sense ante-> davant de.. (lloc) abans de.. (temps)

de-> sobre per-> per, a través de.. (lloc) durant, per (temps)

pro-> davant/de post-> darrere de... (lloc) després de (temps)

a/ab- de/ des de trans-> a l'altra banda extra-> fora de

e/ex- de/des de apud-> al costat de, a la vora de

supra--> sobre, damunt de inter-> entre contra-> contra, enfront de

ACUS (1ra decl)ABL
sing plu sing plu
-AM- AS- A- IS
ACUS (2na decl)ABL
- UM- OS- O- IS
- UM (neutre)- A- O- IS
ACUS (3ra decl voc) (f i m)ABL
- EM- ES- E- IBUS
- E (neutre)- IA- I- IBUS
ACUS (3ra decl cons) (f i m)ABL
-EM-ES-E-IBUS
- X (neutre)-A- E- IBUS

UBI? (on) = In + ablatiu In + abl:... Continuar leyendo "Preposicions llatines d'ablatiu i acusatiu" »

La Elegía Romana: Amor, Dolor y Poesía en Tibulo y Propercio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Características de la Lírica Elegíaca Romana

En Grecia, se llamaba primitivamente elegía a toda composición poética escrita en metro elegíaco (hexámetro + pentámetro dactílico). Los poetas alejandrinos componen elegías de tema amoroso, pero no personal: amores de héroes. Esta poesía pasa a Roma con los poetas neotéricos y Catulo. En la época de Augusto, se cultiva el tema amoroso personal. Ovidio, que también cultiva la elegía amorosa, aporta una nueva dimensión en la temática dolorosa con la que actualmente se le conoce.

Tibulo

Fue un caballero acomodado, de ideas republicanas. La tradición le atribuye tres libros de elegías que se denominan Corpus Tibullianum. Su musa inspiradora es Delia, transposición literaria de una... Continuar leyendo "La Elegía Romana: Amor, Dolor y Poesía en Tibulo y Propercio" »

La Hispania Romana y la Fragmentación del Mundo Antiguo

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

**Cuarta fase (29 a.C.- 19 a.C.):**

En época del emperador Augusto se sometió definitivamente a las tribus del noroeste peninsular.

7.3 Hispania provincia romana

Para administrar los territorios colonizados, los romanos dividían el territorio en provincias. En tiempos de Augusto se dividió Hispania en tres provincias: Tarraconensis, Bética y Lusitania. A finales del siglo III, con el emperador Diocleciano, la Tarraconensis se fragmentó en tres provincias: Tarraconensis, Gallaecia y Cartaxinensis; más tarde se creó también la Balearica.

Los romanos integraron la economía de Hispania dentro de los circuitos comerciales del Imperio y la organizaron según sus propios intereses. La producción agrícola aumentó con la introducción de avances... Continuar leyendo "La Hispania Romana y la Fragmentación del Mundo Antiguo" »

Suetoni: Vida dels Dotze Cèsars - Anàlisi i Context

Clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,41 KB

La Vida dels Dotze Cèsars de Suetoni

Context Històric i Objectiu de l'Obra

La vida dels dotze Cèsars de Suetoni (publicada el 121 d.C.), ens trasllada com a espectadors a un dels tres moments crucials de Roma: la substitució de la República Romana per l'Imperi. Ens explica la seva història a partir dels dotze primers homes que van consolidar aquesta nova estructura política.

L'extensa obra literària de Suetoni va ser escrita tant en grec com en llatí, i per a escriure-la va utilitzar tant fonts històriques com arqueològiques. A part d'escriure aquesta famosa obra, també en va escriure moltes altres, però desgraciadament tan sols ens n'han arribades dues.

L'objectiu de Suetoni no era escriure una història de l'època, sinó escriure... Continuar leyendo "Suetoni: Vida dels Dotze Cèsars - Anàlisi i Context" »

Julio César: Ascenso, Guerra Civil y el Fin de la República Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Julio César y el Fin de la República

Julio César nació en el año 100 a.C. A través del matrimonio de una tía suya, entró en contacto con el agitado ambiente político de Roma. Ocupó varios cargos en su larga carrera política y, en el año 60 a.C., se unió a Pompeyo y Craso, con quienes formó el Primer Triunvirato, un verdadero gobierno en la sombra que tomaba en secreto decisiones de gran trascendencia política para la vida de una República que entraba así en franca decadencia. Un año después fue nombrado cónsul y, tres años después, los tres miembros del triunvirato renovaron su compromiso en la Conferencia de Luca.

La Guerra Civil Romana

El triunvirato duró poco debido a la temprana muerte de Craso y al acercamiento de Pompeyo... Continuar leyendo "Julio César: Ascenso, Guerra Civil y el Fin de la República Romana" »