Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Novela Española (1939-1975): Exilio, Existencialismo y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

La Novela Española del 39 al 75: Un Panorama Literario

A partir del 39, muchos novelistas desarrollan una producción en el exilio. En sus obras se identifican tres elementos comunes: el recuerdo de España y el tema de la guerra, la presencia en los nuevos países de acogida, y la reflexión existencial. Destacan autores como Ramón J. Sender, Max Aub y Rosa Chacel.

Años 40: La Exploración Existencial

Los autores más jóvenes apostaron por una narrativa de exploración existencial, centrada en los problemas del "yo". Un ejemplo clave es La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela.

Década de los 50: El Auge de la Novela Social

En esta década, la preocupación se desplaza del "yo" al "nosotros". La novela adopta un tono social y se centra... Continuar leyendo "Evolución de la Novela Española (1939-1975): Exilio, Existencialismo y Crítica Social" »

El Universo Simbólico en la Poesía de Miguel Hernández: Imágenes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Imágenes y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández

Uno de los aspectos más relevantes de la poesía de Miguel Hernández es el uso continuo de imágenes y símbolos, cuya evolución observamos en sus distintos poemarios.

Perito en lunas (1933)

Los poemas de Perito en lunas (1933) son de claro influjo gongorino; las imágenes de la realidad inmediata del poeta se esconden bajo complejas metáforas, que hacen hermética esta poesía.

Así, por ejemplo, aparece la figura del toro, símbolo del sacrificio y de la muerte, sobre el que volverá de modo recurrente [1]. También encontramos:

  • La palmera, elemento propio del paisaje mediterráneo comparado con un chorro.
  • El gallo, que representa la virilidad.

Por otro lado, aparecen algunas imágenes... Continuar leyendo "El Universo Simbólico en la Poesía de Miguel Hernández: Imágenes Clave" »

Análisis de la Poesía de Fernando de Herrera

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Elevación y Ausencia de Desfallecimiento

En la poesía de Herrera, no encontramos versos que expresen desfallecimiento en su tono elevado. No hay segundas intenciones; es un autor que se mueve por el discurso poético y no se ensaña en comentarios mordaces, como a veces hacía Garcilaso al incluir alguna pulla o comentario picarón.

Las ideas esenciales que se plantean son las del ejército español e imperio como ejecutores de un designio providencial. El tono es el del Antiguo Testamento, con la idea de que España tiene que construir la ciudad de Dios.

Análisis de Obras Selectas

Soneto XLV

Este poema es otro ejemplo del providencialismo en la obra de Herrera. Se plantea la idea de que España no puede ser retada ni desafiada. Hay un ataque... Continuar leyendo "Análisis de la Poesía de Fernando de Herrera" »

Vida y Obra de José María Blanco White: Un Recorrido por su Trayectoria y Pensamiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Primeros Años y Formación (1775-1802)

Existe una estrecha relación entre la vida de José María Blanco White (Sevilla, 1775 - Liverpool, 1841) y su obra literaria. De ascendencia irlandesa, su familia se había instalado en Sevilla, donde se dedicaban al comercio. Su padre, Guillermo Blanco, llegó a ser vicecónsul inglés. Su madre, María Gertrudis Crespo, era una sevillana perteneciente a una de las familias más reconocidas de la ciudad. Su fuerte sentimiento religioso era una de sus características más importantes.

Tras el fallecimiento del abuelo de Blanco White, comenzaron los problemas en el matrimonio de sus padres. Perdieron todo lo que el padre de Guillermo le había dejado en herencia, y María Gertrudis no tenía recursos... Continuar leyendo "Vida y Obra de José María Blanco White: Un Recorrido por su Trayectoria y Pensamiento" »

EJERCICIOS PARA IMPRIMIR diptongos triptongos y hiatos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

1-. Las Monosílabas: son las palabras que tienen una sola sílaba. Ejemplos: fe, mes, ya, son, fue, vio.
2-. Esdrújula: es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. Ejemplos: teléfono, árboles, esdrújula.
3-. Aguda: es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. Ejemplos: sofá, camión, además
4-. Grave: es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. Ejemplos: Bolívar, débil, látex, bíceps 
5-. Hiatos: un hiato se produce por dos vocales que se escriben juntas pero no pertenecen a silabas distintas. Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación: caótico, zoólogo, héroe; pero hay un caso especial llamado acento
... Continuar leyendo "EJERCICIOS PARA IMPRIMIR diptongos triptongos y hiatos" »

Renaixement i Humanisme: Art, Literatura i Pensament

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,93 KB

Renaixement: Itàlia s. XV-XVI

Nova forma de veure el món, l'ésser humà, interès per les arts, la política, la ciència i canvi de teocentrisme a antropocentrisme. Parteix de la naturalesa amb interès per aquesta mateixa, amb voluntat d'entendre l'art i aprofundir-hi, estudi profund de la naturalesa que es vol reflectir.

Leonardo da Vinci: Interès Universal per la Natura

A Leonardo li interessa tot de la natura.

L'Espai en el Renaixement: Punt de Fuga i Rafael

Als renaixentistes els hi importa molt l'espai on integren les figures, utilitzen el punt de fuga per definir els espais (a Rafael no li cal, ho té controlat).

Estil Novo: Poesia Refinada i Intel·lectual

Es tracta d'una poesia més refinada i intel·lectual que utilitza el simbolisme,... Continuar leyendo "Renaixement i Humanisme: Art, Literatura i Pensament" »

El Verso Alejandrino en la Poesía Medieval Hispánica: Métrica y Contexto Cultural

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Alejandrino: Orígenes y Referencias Clave

El alejandrino, presente en obras como el Roman d'Alexandre (siglo XII) y la Alexandreis de Gautier de Châtillon, es un verso fundamental en la poesía medieval. En el Roman d'Alexandre se narran episodios de la vida de Alejandro Magno, y es probable que el verso alejandrino tome su nombre de esta obra o de su temática.

La Prohibición de la Sinalefa en el Alejandrino

Durante este periodo, la sinalefa estaba prohibida en la composición del alejandrino. Aunque en ocasiones pueda parecer que un verso tiene 13 sílabas en lugar de las 14 reglamentarias, esto se debe a la aplicación inconsciente de la sinalefa por parte del lector moderno. La métrica del alejandrino imitaba la prosodia del verso latino,... Continuar leyendo "El Verso Alejandrino en la Poesía Medieval Hispánica: Métrica y Contexto Cultural" »

La Narración en la Era Moderna: Reflexiones sobre el Cuento y la Oralidad según Walter Benjamin

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La Pérdida de la Narración en la Modernidad: Reflexiones desde Walter Benjamin

Benjamin, asesor en la editorial Taurus, promovió, entre otros, el ensayo El narrador de Walter Benjamin. Este texto comienza estableciendo una evidencia: que nuestras culturas, sobre todo la occidental, son culturas escritas. Ha privilegiado la escritura; la mayor parte de esta se da en función de la pedagogía.

Benjamin comienza con una reflexión sobre cómo en nuestras sociedades modernas hemos perdido el valor de la narración. Comenta que tener la capacidad narrativa es raro; pocos quedan. En este asunto nos ganan las sociedades latinoamericanas porque tienen mayor contacto narrativo. Todo esto forma parte de una cultura donde lo oral es muy importante.

Modernidad,

... Continuar leyendo "La Narración en la Era Moderna: Reflexiones sobre el Cuento y la Oralidad según Walter Benjamin" »

Relatos Íntimos: Viento, Promesas y Secretos Revelados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

1. La Parte Interior del Viento

Yo también me acordé de Manasía Bukur y de su historia. Él me reconoció a mí entre tanta gente que había llegado para oírle. Después del concierto me fueron a buscar y me llevaron a donde estaba él (junto a él). Actuaba bajo nombre y pelo ajenos, pero lo que encontré debajo de la peluca apenas se parecía a su bello rostro de antes. Sin embargo, esos ojos suyos pestañeaban (parpadeaban) aún todavía como entonces. “Ya no aguanto más de pie. Vamos a algún lugar a sentarnos y a tomar una cerveza”, le dije. “¿Qué ya no aguantas más de pie? Yo no aguanto más tumbado, amigo mío”, replicó bruscamente. “No aguanto más, estoy harto.” Pasamos la calle esa noche cubierta de paja para que... Continuar leyendo "Relatos Íntimos: Viento, Promesas y Secretos Revelados" »

Romeo y Julieta y el Esplendor del Teatro Clásico Francés: De Shakespeare a Molière

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Romeo y Julieta: La Tragedia del Amor Prohibido

Romeo y Julieta (1597) es la tragedia amorosa más universalmente conocida de todos los tiempos, en la que el odio entre familias impide la pasión de dos jóvenes. En Italia (Verona), dos familias, los Capuleto (Julieta) y los Montesco (Romeo), mantienen una rivalidad ancestral. Romeo y Julieta, sin embargo, se comprometen en secreto.

La tragedia se desencadena cuando Romeo acaba matando a Teobaldo (un pariente de su prometida) y es desterrado a Mantua, separándose de Julieta, lo que para el enamorado representa la muerte. Mientras, Julieta será oficialmente comprometida con Paris por mandato de su familia. Para evitar el enlace, ella se toma un brebaje que la duerme durante un tiempo (haciéndose... Continuar leyendo "Romeo y Julieta y el Esplendor del Teatro Clásico Francés: De Shakespeare a Molière" »