Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27: Un Legado Literario en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Generación del 27: Poesía y Teatro Español del Siglo XX

La Generación del 27 fue un grupo de escritores que emprendieron una revolución lírica, uniendo tradición y vanguardia. Lorca, Guillén, Cernuda, Alberti, Salinas, Diego, Aleixandre, Alonso, Altolaguirre y Prados eran amigos, colaboraron en las mismas revistas y acudieron a numerosos eventos de la Residencia de Estudiantes. La conmemoración en 1927 del centenario de Góngora fue lo que les dio nombre.

Influencias

  • Vanguardias y autores contemporáneos (Juan Ramón Jiménez, Machado).
  • Tradición lírica española (Quevedo y Lope de Vega).

Etapas de la Generación del 27

Hasta 1927

Influencia de las vanguardias y de Juan Ramón Jiménez (poesía pura), la admiración a Góngora y el influjo... Continuar leyendo "La Generación del 27: Un Legado Literario en España" »

Análisis de "Réquiem por un campesino español" de Ramón J. Sender

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

1. De Mosén Millán a Réquiem por un campesino español

En 1953 aparece en México una novela corta titulada Mosén Millán que se convertirá en una de las obras más emblemáticas de Ramón J. Sender, aparte de Réquiem por un campesino español.

2. La historia y la narración

El planteamiento es sencillo: mosén Millán espera en la sacristía a la hora de decir una misa de réquiem por Paco el del Molino, muerto violentamente. En ese lapso de tiempo, recuerda la vida de Paco hasta el momento de su ejecución, de la que fue testigo y causante involuntario.

Los recuerdos se ven interrumpidos por la llegada sucesiva de los ricos del pueblo, que se ofrecen a pagar la misa. Expulsado mosén Millán, el sacerdote inicia la misa.

La acción del primer... Continuar leyendo "Análisis de "Réquiem por un campesino español" de Ramón J. Sender" »

Teatro Español del Siglo XX: De Lorca a la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Teatro de Federico García Lorca

El duelo entre ambos acaba con la vida de los dos), Yerma (obsesionada por tener un hijo e incapaz de conseguirlo, Yerma acaba asesinando a su marido en un arrebato de locura y angustia) y La casa de Bernarda Alba (Bernarda Alba impone ocho años de luto a sus hijas tras la muerte de su segundo marido. Pepe el Romano traerá consigo la tragedia). El eje argumental de las tres tragedias es la lucha de una mujer frente a un medio hostil. Se abordan los temas de la libertad y de la identidad a partir de ese conflicto que acaba llevando a las protagonistas a un final desgraciado. Se emplea un lenguaje poético y muchos de sus personajes poseen una dimensión mítica y simbólica, como la Luna y la Muerte o el... Continuar leyendo "Teatro Español del Siglo XX: De Lorca a la Posguerra" »

Juan Ramón Jiménez y el Novecentismo: Claves de la Poesía Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Juan Ramón Jiménez: La Poesía del Novecentismo y sus Etapas

La poesía del Novecentismo está dominada por la figura de Juan Ramón Jiménez. Nadie como él representa la transición de la exquisitez modernista a una lírica más reflexiva e incluso intelectual. Su obra poética se divide en tres épocas:

1. Época Sensitiva (Belleza)

  • El anhelo de algo vago y misterioso se aprecia en los poemas melancólicos de sus primeros libros.
  • Sentimientos de soledad, tristeza y melancolía están presentes en obras como Arias Tristes y Jardines Lejanos.
  • Predominan los símbolos becquerianos, muy visibles en la presencia de espectros, mendigos, la luna, las sombras, etc.
  • La muerte es un tema recurrente en su poesía: al principio la trata de forma trágica,
... Continuar leyendo "Juan Ramón Jiménez y el Novecentismo: Claves de la Poesía Española del Siglo XX" »

El Código de las Siete Partidas: Estructura, Vigencia y Legado en la Historia Jurídica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

El Código de las Siete Partidas: Estructura, Vigencia e Influencia

Contenido y Estructura

El Código de las Siete Partidas se divide en siete partes, precedidas por un prólogo. En este se establecen los objetivos del texto jurídico, destacando la intención de instruir a los súbditos en la verdad religiosa y jurídica, buscando mantener la paz y la justicia en el reino.

La idea del buen gobierno, según la doctrina isidoriana (Isidoro de Sevilla), implica el cumplimiento de una serie de deberes y obligaciones por parte del gobernante hacia sus súbditos. Este concepto se encuentra presente tanto en el Liber (título preliminar) como en el prólogo de las Partidas.

Derecho de Sustitución del Mal Gobierno

Si una autoridad incumplía sus obligaciones,... Continuar leyendo "El Código de las Siete Partidas: Estructura, Vigencia y Legado en la Historia Jurídica" »

Gracián y el Barroco: Un Análisis de su Prosa y Filosofía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Gracián: Prosa del Siglo XVII

Baltasar Gracián, figura destacada del siglo XVII, representa un hito en la prosa de la época. Nacido en 1601, su obra refleja la influencia del barroco, especialmente la segunda generación. Fue jesuita.

Conflicto y Publicaciones

Gracián desafió las normas de la Compañía de Jesús al publicar sus libros sin la aprobación requerida. Utilizó el pseudónimo Lorenzo Gracián, supuestamente hermano de Baltasar.

Pasiones y Carácter

Su vida estuvo marcada por protectores y enemigos. El caballero de Huesca fue un importante protector, ofreciéndole refugio y apoyo. Gracián, de carácter difícil, irascible y rebelde, se sentía frustrado como poeta, cortesano y político. Su visión pesimista del mundo se refleja... Continuar leyendo "Gracián y el Barroco: Un Análisis de su Prosa y Filosofía" »

Literatura hispanoamericana: crónicas, lírica y barroco en América

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El nacimiento de la literatura hispanoamericana

Tras su descubrimiento, América se convierte en la imagen primordial de la conquista. América no es descubierta, sino que es inventada.

La primera literatura propiamente hispanoamericana son las Crónicas de las Indias, un género historiográfico con recursos narrativos e imaginarios medievales y renacentistas que formaron la primera imagen de América.

Tipos de cronistas

Tras estas primeras crónicas, le siguieron cinco tipos de cronistas:

  • Cronistas testigos: Vieron la realidad americana y describen con acción esa realidad de los españoles en ella.
  • Cronistas conquistadores: El narrador cuenta historias porque ha participado y su visión es positiva y civilizadora sobre la conquista.
  • Cronistas eruditos:
... Continuar leyendo "Literatura hispanoamericana: crónicas, lírica y barroco en América" »

Baltasar Gracián: Un Viaje por su Pensamiento y Creación Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

La Obra de Baltasar Gracián

La vasta producción literaria de Baltasar Gracián se puede clasificar en dos grandes bloques: la obra formativa y la obra crítica, cada una reflejando distintas facetas de su pensamiento y estilo.

Obra Formativa de Baltasar Gracián

Esta sección agrupa textos breves que plantean el ideal de varón, cómo un hombre puede desenvolverse en las distintas actividades sociales. Entre ellos destacan:

  • El Héroe

    Publicado en 1637, es un libro al que Gracián llamaba 'libro enano'. Dividido en 20 capítulos, que él no denomina capítulos, sino primores, plantea el ideal de hombre. Su concepción se relaciona con obras como El Cortesano de Castiglione o El Príncipe de Maquiavelo, enfocándose en las actividades militares.

... Continuar leyendo "Baltasar Gracián: Un Viaje por su Pensamiento y Creación Literaria" »

El Criticón de Baltasar Gracián: Un Viaje Alegórico por la Vida y la Sociedad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Argumento y Estructura de El Criticón

Primera Parte: Crisis Inicial y Encuentro de Critilo y Andrenio

En la primera crisis, se narra el naufragio de Critilo, quien, tras partir de Goa, termina en la desierta isla de Santa Elena. Este lugar, aunque geográficamente concreto, funciona como una metáfora. Allí encuentra a Andrenio, un hombre criado en soledad, amamantado por una fiera y sin conocimiento de sus padres. Andrenio se cuestiona su propia naturaleza, comparándose con los animales, en una situación similar a la de Segismundo en La vida es sueño. A medida que Andrenio relata su vida, Critilo intercala reflexiones filosóficas y religiosas, que Andrenio parece no escuchar. Este patrón se repite en la segunda y tercera crisis.

Cuarta

... Continuar leyendo "El Criticón de Baltasar Gracián: Un Viaje Alegórico por la Vida y la Sociedad" »

Teatro español anterior a 1939: Modernismo, tradición y renovación

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Teatro español anterior a 1939

En el período anterior a 1939, España atravesó una profunda crisis económica y social, marcada por la Primera Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera y el reinado de Alfonso XIII. A principios del siglo XX, se distinguen dos tipos de teatro:

Teatro comercial

Este teatro, dirigido al entretenimiento del público burgués, reflejaba sus formas de vida y sus problemas. Se distinguen tres corrientes:

Teatro poético en verso

Influenciado por el modernismo y el drama poético, recuperaba con nostalgia escenarios y personajes idealizados. Destacan Eduardo Marquina con La hijas del Cid y Francisco Villaespesa con La leona de Castilla.

Teatro cómico

Se relaciona con los sainetes del siglo XVIII y con el género... Continuar leyendo "Teatro español anterior a 1939: Modernismo, tradición y renovación" »