Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro Barroco y Romanticismo: Renovación y Ruptura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Teatro Barroco: La Comedia Nueva

La comedia nueva, impulsada por Lope de Vega, renovó y consolidó la fórmula teatral barroca. Lope armonizó y mezcló elementos líricos y cómicos con dramáticos, ofreciendo al público un teatro más cercano y familiar. Aportó agilidad al movimiento escénico y concibió la pieza teatral como un espectáculo.

El tema del honor y la honra se convirtió en un pilar fundamental del teatro de Lope. El honor, privilegio de los nobles, se heredaba y fundamentaba en el valor y el linaje de los antepasados. La honra, en cambio, era una virtud personal, no heredada, basada en la opinión ajena.

Renovaciones Técnicas

  • Reducción a tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • Imitación de la vida: intriga con cambios
... Continuar leyendo "Teatro Barroco y Romanticismo: Renovación y Ruptura" »

El Romanticismo en la Literatura Española: Características y Manifestaciones

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

El Romanticismo: Movimiento Cultural y Artístico

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que surgió en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del XIX. No se produjo simultáneamente en toda Europa ni fue igual en ritmo de desarrollo ni intensidad. Entró tardíamente en España, hacia 1830, y se prolongó con los románticos rezagados como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. El Romanticismo supuso un cambio de mentalidad, una nueva forma de ver la vida y el mundo, con profundas repercusiones políticas y sociales, y una marcada insatisfacción ante los valores establecidos.

Características del Romanticismo

  • Libertad e individualismo: Exalta la importancia del individuo y defiende su libertad moral,
... Continuar leyendo "El Romanticismo en la Literatura Española: Características y Manifestaciones" »

Miguel Ángel y Vasari: Neoplatonismo, Arte y Renacimiento

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Miguel Ángel: Retorno a la Línea Neoplatónica

Para conocer la belleza:

  • Introspección (paso espiritual).
  • Matemática (paso científico).

Para Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci se equivocó al pensar que lo científico va antes que lo espiritual. Para él, lo científico está subordinado a lo místico.

  1. Introduce el elemento expresivo personal. El arte es imitación y expresión. Importante recordar que en esta época el artista era visto como un mero artesano.
  2. A medida que va envejeciendo, Miguel Ángel se vuelve más místico y hasta reniega de su obra, arrepintiéndose de haber sido artista; cree que la introspección es mucho más importante que mostrar lo descubierto en el interior.

+ Introspección - Proporción, matemática…

  1. No hay teoría
... Continuar leyendo "Miguel Ángel y Vasari: Neoplatonismo, Arte y Renacimiento" »

Miguel Hernández: Compromiso Social y Legado Poético

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Compromiso Social en la Obra de Miguel Hernández

Al acabar la guerra, Miguel Hernández es detenido. En septiembre de 1939, al salir de la cárcel y antes de volver a ella definitivamente, entregó a su esposa un cuaderno manuscrito que había titulado Cancionero y Romancero de Ausencias, un libro unitario pero inconcluso, que se fue nutriendo con poemas escritos en la cárcel y que los editores recogieron posteriormente.

Cancionero y Romancero de Ausencias: La Madurez Poética

Con esta obra, Miguel Hernández alcanza la **madurez poética** con una poesía desnuda para la que toma como base la sencillez de la lírica popular. Se trata de una **poesía íntima y desgarrada**, de un tono trágico contenido con el que aborda los temas más obsesionantes... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Compromiso Social y Legado Poético" »

TU

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Jamás me enamoraría de ti,
estarás muy lindo
serás a toda madre,
cogerás bien rico,
siempre me escuchas
y hasta me haces reír,
y es por eso que mejor te prefiero así,
tan posible como imposible,
tan a la mano como tan codiciada,
con celos sanos y divertidos,
risas furtivas y sexo casual,
para usarnos y las ganas matar...
a lo mucho una nalgada al terminar,
o decirte de broma al final
"¿Cuánto me vas a cobrar?",
para que tu horrenda risa mate las secuelas
de cariño que en el aire queden esparcidas,
y no nos confundamos,
y no terminemos como esos
amantes enamorados,
dando todo el uno por el otro,
abrazados hasta muy noche,
contándose cosas que no deben,
secretos que no tiene que ser escuchados
por las orejas de un amigo con derecho;
si bien te conozco
... Continuar leyendo "TU" »

Literatura Castellana del Siglo XIII: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo y Alfonso X el Sabio

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Mester de Clerecía: Orígenes y Características en el Siglo XIII

El Mester de Clerecía se desarrolló en el siglo XIII. Sus obras fueron escritas por autores cultos, habitualmente clérigos. Estos textos no estaban concebidos para el canto y su métrica estaba bien determinada. Se caracterizan por ser estrofas monorrimas de cuatro versos de catorce sílabas con una fuerte cesura intermedia. Esta estrofa se conoce como cuaderna vía.

Los temas abordados eran predominantemente religiosos, aunque también podían ser históricos o novelescos. Su intención didáctica estaba unida al interés de la Iglesia en general, de ahí la abundancia de colecciones de milagros o vidas de santos.

El estilo era familiar, sencillo y ameno, empleando recursos

... Continuar leyendo "Literatura Castellana del Siglo XIII: Mester de Clerecía, Gonzalo de Berceo y Alfonso X el Sabio" »

Figuras Clave del Romanticismo Español: Duque de Rivas y José Zorrilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865)

Nacido en Córdoba en una familia aristocrática, Ángel de Saavedra, conocido como el Duque de Rivas, se incorporó a las tropas que luchaban contra los franceses en la Guerra de la Independencia. Posteriormente, desarrolló una destacada carrera política.

Obra Poética del Duque de Rivas

En 1814, el Duque de Rivas publicó su primer volumen de versos, que contenía treinta breves composiciones y un extenso poema: El paso honroso. La poesía narrativa constituye la parte más importante de su producción poética.

  • Su primer poema narrativo es Florinda, que posee una acción dramática cargada de emoción e interés.
  • Su poema El moro expósito es considerado la verdadera iniciación del Romanticismo
... Continuar leyendo "Figuras Clave del Romanticismo Español: Duque de Rivas y José Zorrilla" »

Obras de Bécquer y Campoamor: Poesía, Leyendas y Estética Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

La Obra de Gustavo Adolfo Bécquer

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer se compone de las Rimas, un célebre conjunto de 79 poemas, en su mayoría de muy breve extensión; 22 Leyendas y 9 cartas literarias bajo el título común de Desde mi celda. Toda esta producción muestra ciertos rasgos comunes que pueden sintetizarse del siguiente modo: una literatura sencilla, directa, pero depurada y sincera. Las 79 rimas constituyen, en realidad, un solo poema de amor.

Tipos de Leyendas de Bécquer

Podemos hablar de tres tipos de Leyendas de Bécquer:

  1. La simple tradición transmitida en forma oral o escrita, y no elaborada por el escritor sino en detalles secundarios.
  2. El relato ficticio sobre temas o motivos de la tradición popular elaborados literariamente.
... Continuar leyendo "Obras de Bécquer y Campoamor: Poesía, Leyendas y Estética Literaria" »

Argumentazio logikoa: Erroreak eta zuzentasuna

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,53 KB

ERDIKO PUNTUA: aurkako bi argudioak fidagarriak direnez, bien arteko erdiko puntuan egongo da egia

Kotxea birrindu dizut, baina ez dut uste neuk faktura ordaindu behar dudanik. Zuk uste duzu konponketa nik ordaindu behar dudala. Konponbide onena da bion artean faktura banatzea.

ERDIA EZ BANATUA: kontzeptuek, fenomenoek, ezaugarri edo tasun bat partekatzen dute; horrela, kontzeptu horiek berberak dira.

Belarra hiltzen da. Gizakiak hiltzen dira. Gizakiak belarra dira

ANTEZEDENTEA UKATU: gertaera bat azaltzeko bakarrik kausa bat aurkezten dugu. Faltsua da kausa hori ezeztatzea ondorioa ukatzeko. Ezeztatutako ondorioaren kausak beste batzuk izan daitezke. (BALDIN BADA P, ORDUAN Q. P BERAZ, Q)

Titulua ateratzen baldin baduzu, lan ona izango duzu; titulua

... Continuar leyendo "Argumentazio logikoa: Erroreak eta zuzentasuna" »

Explorando 'Los Santos Inocentes' de Delibes: Temas, Personajes y Estructura

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Valoración Crítica de Los Santos Inocentes de Miguel Delibes (1981)

El presente análisis se centra en Los santos inocentes, obra de Miguel Delibes publicada en 1981. Enmarcada en la novela a partir de 1975, es considerada una de las novelas más destacadas del siglo XX en español.

Temas Principales

Los temas centrales que Delibes explora son: la opresión ejercida por los terratenientes, el desprecio y la negligencia hacia sus empleados, las humillaciones constantes a las que estos son sometidos, la incultura generalizada en las clases bajas y la resignación con la que aceptan su condición de inferioridad.

Personajes

En las novelas de Delibes, se distinguen dos tipos de personajes: los sencillos, que son puros e inocentes, generando simpatía... Continuar leyendo "Explorando 'Los Santos Inocentes' de Delibes: Temas, Personajes y Estructura" »