Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27: Poesía, Características y Trayectoria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

En los años 20 surge un grupo de poetas cuya poesía posee un espíritu nuevo en temas y en estilo. Nacidos entre 1891 y 1906, coinciden en un principio con el desarrollo de las vanguardias en España, pero con el tiempo irán equilibrando su estilo en una unión de vanguardismo y tradición.

Esta fecha se marca por celebrarse el 3er centenario de la muerte de Góngora, en el que participan y del que surge un manifiesto a favor de la estética barroca y de la metáfora como principal recurso poético.

Características Generales de la Generación del 27

  • Consideran como maestros a Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.
  • Continúan la tradición poética que arranca en la primitiva lírica popular de la Edad Media, pasa por los Siglos de Oro (Gil
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poesía, Características y Trayectoria" »

El sí de las niñas: Crítica Social y Legado de Moratín en el Neoclasicismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

El sí de las niñas: Obra Cumbre del Neoclasicismo Español

Leandro Fernández de Moratín: Dramaturgo Ilustrado

Moratín fue un destacado autor teatral. El género dominante que utiliza en el Neoclasicismo, junto al ensayo, posibilita la crítica y la enseñanza. Es considerado el mayor dramaturgo de la época; su comedia de carácter urbano es crítica e intelectual y tiene el deseo de cambiar las costumbres españolas. Sus obras están escritas en prosa y con una clara intención moral.

Argumento y Crítica Social en El sí de las niñas

El sí de las niñas es una obra dirigida a un público burgués. Esta obra supone una crítica rotunda a los matrimonios concertados por conveniencia. Moratín presenta una pareja de jóvenes enamorados, Don... Continuar leyendo "El sí de las niñas: Crítica Social y Legado de Moratín en el Neoclasicismo" »

Idazten Ikasteko Faseak: Umeen Garapen Prozesua

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,27 KB

Idazten Ikasteko Faseak

Imitazioaren Fasea

  • Idazte ekintzaren keinuak imitatzen dituzte.
  • Grafiaren zenbait ezaugarri formal imitatzen dituzte.
  • Elementu figuratiborik ez: ez ditu elementu figuratiborik egiten; adibidez, ez du etxea egiten, badaki etxearen irudia ezin dela irakurri, letrak jarri behar dituela.
  • Linealitatea: linealtasunean idazten dute, badakite ezkerretik eskumara idazten dela.
  • Banaketa: hasieran ez ditu letrak eta zenbakiak desberdintzen; aldiz, fasearen amaieran, letrak idazteko eta zenbakiak kontatzeko direla dakite.
  • Elementu grafiko motak: zirkuluak, makilatxoak, kakoak... Hitzak borobilez eta marratxoz konposatuak daudela uste dute.
  • Idazkera bereizgabeen garaia.
  • Hitza eta objektuaren arteko harremana: hitza eta objektuaren arteko
... Continuar leyendo "Idazten Ikasteko Faseak: Umeen Garapen Prozesua" »

Vanguardias Literarias Españolas: Innovación, Ismos y Autores Clave del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

El arte europeo de principios del siglo XX estuvo marcado por el deseo de los artistas más jóvenes de replantearse el concepto de arte y hallar nuevas técnicas expresivas. Se produjo un rechazo de las normas establecidas y se impusieron la experimentación formal y la renovación temática. Estos movimientos artísticos surgieron entre 1910 y 1930, recibiendo el nombre de ismos o vanguardias. Los ismos reflexionaban sobre la naturaleza del arte, persiguiendo una renovación total de los temas, las formas y los modos de expresión.

En España se desarrollaron el Creacionismo, el Surrealismo y el Ultraísmo.

El Ultraísmo, creado por Guillermo de Torre, propugna el maquinismo, la ausencia de la rima y

... Continuar leyendo "Vanguardias Literarias Españolas: Innovación, Ismos y Autores Clave del Siglo XX" »

El Modernismo Literario: Autores y Características Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Modernismo: Un Movimiento Literario Revolucionario

El Modernismo fue un movimiento artístico que floreció a finales del siglo XIX y principios del XX. Afectó tanto a las artes plásticas como a la literatura, y se caracterizó por una profunda renovación estética y una búsqueda de la belleza y la originalidad.

Influencias del Modernismo

El Modernismo literario bebió de dos corrientes francesas principales:

  • Parnasianismo: Se inspiró en la mitología clásica, escenarios exóticos, orientales, utópicos o antiguos, siempre desde una perspectiva de perfección formal y métrica.
  • Simbolismo: Incorporó elementos misteriosos y simbólicos con la intención de desvelar secretos de la realidad. Aunque menos riguroso estéticamente que el Parnasianismo,
... Continuar leyendo "El Modernismo Literario: Autores y Características Clave" »

Tendencias, Autores y Obras Clave del Teatro Español (1939-Finales del Siglo XX)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

Las Raíces del Pasado

Tras la Guerra Civil, el teatro español se bifurca. Por un lado, encontramos un teatro innovador, escrito principalmente por autores exiliados. Por otro, un teatro más convencional y humorístico, del gusto de la burguesía de la época.

El Teatro Innovador en el Exilio

Los dramaturgos más innovadores se vieron forzados al exilio. Entre ellos destacan:

  • Alejandro Casona: Autor de obras como La dama del alba y Los árboles mueren de pie.
  • Max Aub: Escribió San Juan y Morir por cerrar los ojos, una dura crítica contra el nazismo y sus cómplices.

El Teatro de Humor

En este ámbito sobresalen dos figuras:

  • Enrique Jardiel Poncela: Creador
... Continuar leyendo "Tendencias, Autores y Obras Clave del Teatro Español (1939-Finales del Siglo XX)" »

Realismo mágico: Cuando la realidad se encuentra con la fantasía

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El realismo mágico es un término de la literatura hispanoamericana cultivado principalmente por los novelistas latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. El término fue acuñado por el novelista cubano Alejo Carpentier en 1949 al formular la siguiente pregunta: “¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?”.

El realismo mágico surge cuando el realismo ya no era suficiente para explicar la inmensa realidad de Hispanoamérica. Este nuevo concepto significa que realidad y fantasía se presentarán íntimamente enlazadas en la novela: unas veces por la presencia de lo mítico, de lo legendario, de lo mágico; otras por el tratamiento alegórico o poético de la acción, de los personajes... Continuar leyendo "Realismo mágico: Cuando la realidad se encuentra con la fantasía" »

Antonio Machado y su visión de España en "El mañana efímero"

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Introducción

Antonio Machado (Sevilla, 1875 - Collioure, Francia, 1939) fue, sin duda, uno de los poetas más influyentes en la España del siglo XX y, junto con Juan Ramón Jiménez, representa el punto más alto en la poesía de los inicios del siglo. Como poeta, Antonio Machado atraviesa por diversas etapas y toca distintos temas. Campos de Castilla es una obra de 1912. Por entonces, Antonio Machado se encuentra en Soria, donde ha conocido a la que será su mujer, Leonor. Tras el noviazgo, se casa y en 1912 coinciden la publicación de esta obra y la muerte de la joven esposa.

"El mañana efímero": Una reflexión sobre la identidad española

El poema que tratamos de comentar se centra en el tema del ser de los españoles. No aparecen, en... Continuar leyendo "Antonio Machado y su visión de España en "El mañana efímero"" »

Evolución de la Narrativa Española: 1975 hasta Hoy

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

La Narrativa Española de 1975 a la Actualidad

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del dictador Franco (1975), permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

Géneros y Tendencias

Novelas policíacas y de intriga

Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta (1975): esta obra significa la vuelta al placer de contar, ya que conjuga hábilmente el interés de la intriga con diversas técnicas de novelar propias de algunos subgéneros, que van... Continuar leyendo "Evolución de la Narrativa Española: 1975 hasta Hoy" »

Enpresa eta Establezimendu Juridikoa: Kontzeptuak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,37 KB

Enpresa Kontzeptu Juridikoa

Ekonomia unitate organiko gisa definitzen da enpresa. Ikuspegi juridikotik begiratuta, alde subjektiboa edo objektiboa bereizi dezakegu. Alde subjektiboa antolatzailearen jarduera da eta enpresa ideiari lotuko zaio. Alde objektiboa, berriz, jarduera edo ideia horren zerbitzura antolaturiko tresnak eta establezimenduak, negozio ideiak lotuko zaizkio.

Jardueraren Osagaiak

Enpresaren izaerako jarduera osagaiak hauek dira:

  • Jarduera hori ekonomikoa izan behar da.
  • Jarduera planifikatua izan behar da, zentzuzko egitasmo baten arabera.
  • Lanbide jarduera izan behar da, sistematikoa eta iraukorra.

Jardueraren helburua ondasun nahiz zerbitzuak ekoiztea edota horiek merkatuan trukatzea izan behar da.

Merkataritza-establezimendua

Enpresariak... Continuar leyendo "Enpresa eta Establezimendu Juridikoa: Kontzeptuak" »