Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Modernismo: Un Viaje a Través de sus Temas y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Modernismo Literario (1890-1920)

A partir de 1890, el **modernismo** se consolida como un movimiento literario dominante. Este fenómeno ocurre tanto en Hispanoamérica como en España, aunque el modernismo hispanoamericano presenta perfiles peculiares, anticipándose a la península Ibérica en el curso de la historia literaria.

Influencias del Modernismo

El modernismo se nutre de dos escuelas poéticas francesas:

  • La escuela ***parnasiana***: enfocada en el culto a la forma.
  • La escuela ***simbolista***: centrada en el culto a la sensibilidad.

El modernismo combina estos dos rasgos, buscando la belleza formal y la profundidad emocional.

El Nacimiento del Modernismo

En 1888, la antología ***Azul*** de Rubén Darío, publicada en Valparaíso, marca... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo: Un Viaje a Través de sus Temas y Estilo" »

Elements del Llenguatge Radiofònic i Gèneres

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,95 KB

La Paraula a la Ràdio

Trasllada conceptes i idees. Descriu persones i imatges auditives.

Funcions de la Paraula (6)

  • Expositiva (transmet informació)
  • Descriptiva (escenaris, personatges)
  • Narrativa (relata accions)
  • Expressiva (transmet estat d’ànim)
  • Argumentativa (per defensar una idea)
  • Programàtica (per unir parts, missatges)

Recomanacions per a la Paraula

  • Descodificable, atractiva, que arribi a tots els públics
  • Comprensible, intel·ligible, unívoca, adequada (p. ex., per a nens)

La Música a la Ràdio

Màxima exaltació emocional.

Funcions de la Música (5)

  • Expositiva (identifica un escenari)
  • Descriptiva (ajuda a situar el relat en temps i espai)
  • Narrativa (enfatitza l’acció definint un fet)
  • Expressiva (transmet estat d’ànim)
  • Programàtica (relaciona
... Continuar leyendo "Elements del Llenguatge Radiofònic i Gèneres" »

Estudio crítico de los públicos en la sociedad del siglo XIX: visión de Larra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Observaciones sobre el público en la obra de Larra

A lo largo del artículo, Larra no hace más que criticar los distintos actos del público y llega a la conclusión de que cada clase social tiene su propio público, y que la forma de actuar de cada estamento es distinta.

Tipo de narrador

El narrador es el propio Larra. Es un narrador interno, porque interviene en la narración y tiene la calificación de protagonista y de omnisciente, ya que sabe todo lo que ocurre en el artículo al vivirlo en primera persona (aunque sea ficticio, él es capaz de imaginarlo). Como tiempo verbal, utiliza las diferentes variantes del pasado.

Personajes

En este artículo aparecen dos personajes principales:

  • El autor: Larra se define a sí mismo como un buen hombre,

... Continuar leyendo "Estudio crítico de los públicos en la sociedad del siglo XIX: visión de Larra" »

Análisis de cuentos infantiles de Ana María Matute

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

La niña que no estaba en ninguna parte

En este cuento, la mayor parte de la acción se desarrolla en un pequeño armario que contiene objetos infantiles. El olor a alcanfor y la sensación de frío evocan una atmósfera de abandono y muerte. La imagen de las flores aplastadas como ceniza refuerza esta idea. Los zapatitos rojos añaden un toque de color a la tristeza del ambiente, pero la desagradable sensación de la naftalina y la fea visión de la muñeca rota nos recuerdan la pérdida de la inocencia. La tapa de la caja simboliza la muerte de la infancia, y la niña ausente representa la transformación en una mujer adulta y amargada.

El tiovivo

Este relato presenta a un niño pobre que anhela subir al tiovivo pero no tiene dinero. Un día... Continuar leyendo "Análisis de cuentos infantiles de Ana María Matute" »

El Siglo de las Luces Español: Intelectuales, Literatura y Sociedad del XVIII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

La Ilustración (o Siglo de las Luces) en España

El movimiento de la Ilustración no fue exclusivo de España; también tuvo una presencia importante en otros países europeos como Italia y, fundamentalmente, Francia, desde donde llegaron muchas de sus ideas.

Características Principales

  • Base en la Razón: La Ilustración rompió con las tradiciones anteriores, exaltando la razón, la inteligencia, la sabiduría y la investigación como medios para entender el mundo.
  • Preocupación por la Educación: Existía un marcado interés por la educación y la formación de los ciudadanos como motor de progreso.
  • Interés por el Liberalismo: Se difundieron las nuevas ideas liberales en política y economía.
  • Crítica Social: Los ilustrados realizaron críticas
... Continuar leyendo "El Siglo de las Luces Español: Intelectuales, Literatura y Sociedad del XVIII" »

Tres Sombreros de Copa: Una Crítica a la Sociedad y la Búsqueda de la Felicidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,66 KB

Valoración Personal

Actualidad del Tema y Posición Frente al Tema

Tres Sombreros de Copa presenta un estilo teatral innovador para su época. Las situaciones absurdas y cómicas sirven como vehículo para abordar el tema principal de la obra: la felicidad inalcanzable.

Los protagonistas, Dionisio y Paula, se encuentran atrapados por las presiones sociales que les impiden tomar sus propias decisiones. A pesar de un breve momento de"libertad condiciona", en el que experimentan una felicidad efímera, finalmente sucumben al peso de la sociedad.

Crítica a la Sociedad

Mihura utiliza el humor absurdo para criticar una sociedad que no tolera la innovación y la libertad individual. La obra expone cómo las normas sociales sofocan los deseos y aspiraciones... Continuar leyendo "Tres Sombreros de Copa: Una Crítica a la Sociedad y la Búsqueda de la Felicidad" »

Poesía Barroca Española del Siglo XVII: Características, Temas y Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Poesía Barroca Española del Siglo XVII

La poesía del siglo XVII, conocida como Barroco, hereda temas del Renacimiento y emplea moldes formales similares. Sin embargo, las condiciones históricas y la visión del mundo característica de la época cambian el enfoque de los temas y la forma de utilizar las teorías poéticas. Entre los principales poetas de letras barrocas hispánicas se encuentran Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas de la Poesía Barroca

Dos temas predominan en la literatura barroca: el desengaño y la obsesión por el tiempo y la muerte.

El Desengaño

El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño; tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Esto da lugar a una visión pesimista... Continuar leyendo "Poesía Barroca Española del Siglo XVII: Características, Temas y Autores" »

La Casa de Bernarda Alba y Pedro Páramo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

La Casa de Bernarda Alba

Esta obra de Lorca escrita en 1935 pertenece al subgénero de la tragedia dentro del teatro de preguerra, caracterizado por su tendencia rompedora. El intento de reproducir las pasiones y el destino fatal del ser humano, en concreto de la mujer, se plasma en la obra de manera magistral a través del conflicto materno-filial. Inspirada en un suceso real, desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, encarnado en Bernarda y la libertad, representada por Adela, su hija. El orden impuesto por Bernarda no puede ser discutido, prueba de ello es la palabra "silencio" que abrirá la obra y que también aparecerá al final y desencadenará el desenlace trágico del suicidio de Adela. Esta visión del poder, interiorizado... Continuar leyendo "La Casa de Bernarda Alba y Pedro Páramo" »

El Renacimiento en España: Lírica, Amor y Mística en los Siglos XVI y XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Del Teocentrismo al Antropocentrismo

Durante la Edad Media, la cosmovisión predominante era el teocentrismo, que concebía a Dios como el centro del universo. La vida terrenal se consideraba un mero tránsito hacia la vida eterna, y la religión impregnaba todos los aspectos de la existencia. Sin embargo, en el Renacimiento, esta concepción experimenta un cambio radical con el surgimiento del antropocentrismo. El ser humano pasa a ser el centro del universo, y la vida se revaloriza como una experiencia digna de ser vivida, disfrutada y comprendida en su plenitud.

Primer Renacimiento: La Influencia de Petrarca y la Lírica Grecolatina

La lírica renacentista española echa raíces en el siglo XVI, tomando como modelo la poesía lírica grecolatina.... Continuar leyendo "El Renacimiento en España: Lírica, Amor y Mística en los Siglos XVI y XVII" »

Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer: amor, naturaleza y desesperanza

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Rimas

Claro

Está claro que el tema dominante es el amor, sin caer nunca en un erotismo crudo y egoísta. Se trata de un amor real en sus distintas facetas y circunstancias. El amor para el poeta significa alegría, gozo de vivir; es lo que ilumina el camino de la existencia.

Tema dominante

Otro tema dominante es el de la naturaleza, el que aparece en múltiples formas, con distintas connotaciones, en casi todos los poemas. La obra de Gustavo Adolfo Bécquer Rimas se divide básicamente en 4 bloques temáticos: sobre la poesía, sobre el amor esperanzado, sobre el desengaño amoroso y sobre la angustia, desesperanza y muerte.

1.- La poesía (rimas I - XI)

Bécquer opina que la creación poética consiste en la lucha por encontrar el lenguaje adecuado... Continuar leyendo "Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer: amor, naturaleza y desesperanza" »