Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La superación del realismo del siglo XIX en la narrativa española del siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

La superación del realismo del siglo XIX

Durante el primer tercio del siglo XX, se produjo en España un desarrollo de la novela. Las publicaciones de novelas de bajo costo o periódicos desempeñaron un papel muy importante en la difusión del género. Además, se hicieron numerosas traducciones de novelistas extranjeros que dieron a conocer las innovaciones narrativas.

Al comenzar el siglo, la novela seguía el estilo del Realismo y del Naturalismo. Se caracterizaba por la objetividad. El Naturalismo aportó la concepción determinista de la existencia, el método experimental y la predilección por los aspectos y ambientes más desagradables de la realidad. El universo de la novela decimonónica responde a la concepción de un mundo coherente,... Continuar leyendo "La superación del realismo del siglo XIX en la narrativa española del siglo XX" »

Explorando la Generación del 27: Un Movimiento Poético Innovador

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

La Generación del 27: Un Renacimiento Poético

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920, coincidiendo con las vanguardias. Sus obras comparten rasgos comunes y constituyen un florecimiento excepcional de la poesía. El nombre alude al año en que se celebró el homenaje a Góngora, con la participación de casi todos los poetas del grupo.

Componentes Clave de la Generación del 27

Sus componentes principales son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Menos conocidos son Manuel Altolaguirre y Emilio Prados; algunos estudiosos también incluyen a Miguel Hernández.

Rasgos Comunes de la Generación

... Continuar leyendo "Explorando la Generación del 27: Un Movimiento Poético Innovador" »

Rilke, Amor y Creación: La Fecundidad del Arte y la Sexualidad en la Obra Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

La Creación Literaria y el Deseo en Rilke

Se encuentra una clara relación entre deseo y fecundidad en la tercera carta de Rainer Maria Rilke, donde el poeta explica al joven que una creación literaria debe amarse y disfrutarse, a pesar de los problemas que el público pueda encontrar. No es solo una cuestión de engendrar, haciendo un símil con el acto sexual, que, si bien su fin principal es dar una nueva vida al mundo, también implica placer y goce para quienes lo realizan.

Símil con el Acto Sexual y el Cantar de los Cantares

Existe una estrecha relación con el Cantar de los Cantares, ya que en este la pareja se idolatra mutuamente y el amor es un impulso irresistible que inspira las palabras de los enamorados y determina sus acciones.... Continuar leyendo "Rilke, Amor y Creación: La Fecundidad del Arte y la Sexualidad en la Obra Literaria" »

Características y Temas del Modernismo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Modernismo

Movimiento literario (1880-1920)

Mayor exponente: Rubén Darío, con su obra Azul... (1888)

  • Ruptura con la estética vigente
  • Marcado anticonformismo y esfuerzo en renovación
  • Desacuerdo con la burguesía
  • Síntesis del Parnasianismo y Simbolismo.

Características

  • Rechazo a la realidad cotidiana: El escritor puede huir en el tiempo o espacio.
  • Actitud aristocratizante: Búsqueda de la perfección formal
  • Alternancia: tono melancólico y vitalidad
  • Búsqueda de belleza a través de imágenes plásticas y arte
  • Fidelidad a las grandes estrofas clásicas: dodecasílabo y eneasílabo, variantes del soneto.
  • Mitología y sensualismo
  • Renovación léxica: Uso de helenismos, cultismos y galicismos.
  • Deseo innovador
  • Adaptación: Métrica castellana a la Latina
  • Culto
... Continuar leyendo "Características y Temas del Modernismo Literario" »

La poesía del 27: temáticas y ejemplos destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La ciudad, la modernidad

que será protagonista central de sus poemas, símbolo del universo, resultado de la naturaleza que el propio ser humano ha propiciado con el desarrollo técnico. Una ciudad vanguardista, pero también un lugar problemático, donde el hombre está alienado en sus relaciones con sus semejantes y donde sufre soledad. Ejemplos: ''Ciudad sin sueño'' de Lorca, ''Guía estival del paraíso'' de Guillén.

La naturaleza:

desaparece el paisaje en su sentido tradicional, en su lugar, aparece una naturaleza simbólica, asociada a evocaciones de la infancia, a antiguos amores, a la pureza..., es decir, se convierte en parte del yo poético, que llega en algunos casos a una visión panteísta. Ejemplos: ''Eternidad'' de Altolaguirre,... Continuar leyendo "La poesía del 27: temáticas y ejemplos destacados" »

Legado Literario de Manuel Gutiérrez Nájera: Poesía, Prosa y Modernismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Obra de Manuel Gutiérrez Nájera: Segunda Etapa y Prosa

La Segunda Etapa Poética (1884-1895)

La segunda etapa de la producción literaria de Nájera, que abarcó desde 1884 hasta su muerte, se caracteriza por una estética imprecisa, pero que, sin embargo, contiene algunos poemas antológicos. En esta época, prevalece el tema elegíaco. También le interesa el tema filosófico, aunque con un pesimismo más hondo, llegando hasta la resignación; y los temas frívolos.

Temas Frívolos y Cromatismo

Cuando escribía sobre los temas frívolos, Nájera usaba el verso breve y el contenido cromático. Las composiciones frívolas siempre fueron ocasionales, celebrativas, con una atmósfera francesa (prigodne).

El cromatismo: Nájera es el primero que... Continuar leyendo "Legado Literario de Manuel Gutiérrez Nájera: Poesía, Prosa y Modernismo" »

El Barroco: Sociedad, Cultura y Costumbres en el Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

1. Sociología del Barroco

El Barroco se define, en gran medida, por su oposición al Renacimiento, considerándose una antítesis de este. Mientras que el Renacimiento se caracteriza por la claridad, el orden y la pureza, el Barroco se presenta como oscuridad y desorden.

2. La Cultura del Barroco

En el artículo Sociología del Barroco, J. A. Maraval expone su tesis, en la cual analiza una serie de características que definen esta etapa. Basándonos en ellas, desarrollaremos nuestro análisis.

2.1. Anonimato

El lazo de parentesco, existente en el Renacimiento, desaparece. Comienzan a desarrollarse los éxodos rurales que configuran una sociedad llena de desconocidos de distinto origen dentro de una misma ciudad, normalmente la capital. Al alejarse... Continuar leyendo "El Barroco: Sociedad, Cultura y Costumbres en el Siglo XVII" »

Miguel Hernández: Poesía y Compromiso en el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Miguel Hernández: Un Poeta Comprometido

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX. Cronológicamente, pertenece a la Generación del 36. Su obra destaca por la fusión de tradición e innovación.

Una Nueva Etapa en Madrid

En marzo de 1934, un viaje a Madrid marcó el inicio de una nueva etapa para Hernández. Se introdujo en la intelectualidad, lo que provocó una crisis personal y poética. Comenzó a colaborar con la revista Cruz y Raya y entabló amistad con miembros de la Generación del 27, especialmente con Vicente Aleixandre. El poemario La destrucción o el amor de Aleixandre se convirtió en su libro de cabecera, influyendo en su decantación... Continuar leyendo "Miguel Hernández: Poesía y Compromiso en el Siglo XX" »

José Asunción Silva: Vida, Obra y Legado del Poeta Modernista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

José Asunción Silva (1865-1896) fue un poeta colombiano, considerado uno de los precursores del modernismo en Hispanoamérica. Su obra, marcada por la melancolía, la innovación formal y una profunda sensibilidad, lo ha consolidado como una figura clave en la literatura del siglo XIX.

Etapas de su Evolución Literaria

La evolución literaria de Silva se puede dividir en dos etapas principales:

  • Influencia de Heine: En sus primeros años, Silva estuvo influenciado por el poeta alemán Heinrich Heine, adoptando un tono romántico y sentimental.
  • Pesimismo Profundo: Posteriormente, su obra experimentó una transformación espiritual, marcada por la tristeza, el sueño y la melancolía. Esta etapa se caracteriza por una profunda introspección y una
... Continuar leyendo "José Asunción Silva: Vida, Obra y Legado del Poeta Modernista" »

Cartas Marruecas: Contraste de Culturas y Amistad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Cartas Marruecas

Novela epistolar, 90 cartas que narran la historia de Gazel, un joven marroquí que habiendo viajado por toda Europa llega a España en la comitiva de un embajador de Marruecos, y que aprovecha la oportunidad para conocer las costumbres y la cultura del país, y compararlo con otros países europeos. Son un ejemplo de convivencia y contraste de culturas. La obra al principio se habla sobre la vida de Cadalso, le precede una pequeña introducción y hay tres corresponsales (Gazel, Ben-Beley y Nuño). Ben-Beley es un anciano marroquí maestro de Gazel, que adoptó a éste como hijo cuando quedó huérfano. Nuño es un español con quien Gazel ha trabado amistad, y que se encuentra en un momento de su vida propenso a la melancolía... Continuar leyendo "Cartas Marruecas: Contraste de Culturas y Amistad" »