Análisis de El túnel de Ernesto Sabato
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Aquí el autor dice que el poco tiempo que le queda de vida lo daría para saber lo que su amada ha ido diciendo por ahí de él. Toque lo que le toque, quiere saber lo que ha pensado ella de él.
El tema es como la despedida del amor, la vida... Es, además, la última rima de esta etapa del resplandor del amor.
Escrita en verso, compuesta por 8 versos. 2 estrofas de 4 versos cada una, versos sueltos:
En la primera estrofa (1-4) él dice que le queda poco de vida y le gustaría saber qué es lo que su amada ha
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Encontramos una anáfora en los versos 1, 5 y 11. Utiliza exclamaciones en las estrofas: primera, segunda, tercera y novena, para dar mayor énfasis a lo que quiere expresar. Hay un hipérbaton en los versos 5, 6 y 7, para darlo mayor significado. Hay una hipérbole en los versos 29-30, exagera la brillantez de los ojos del búho, y otra en los versos 35-36, que a su vez sería una personificación. Hay una catáfora en los versos 1 y 2, porque habla de la iglesia cuando todavía no la ha mencionado.
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
La Metamorfosis de Franz Kafka narra la historia de Gregorio Samsa, quien se ve reducido y utilizado para el sostenimiento económico de su familia, sometiéndose a un modo de vida mecánico y poco creativo, lleno de actividades rutinarias. Esta situación se ve expresada en su transformación a un insecto, siendo la carcasa del insecto una especie de cárcel deambulante.
La vida de Gregorio es mezquina, pobre y sin humanidad. No tiene comunicación con nadie, ni nadie que lo comprenda. Por lo tanto, la metamorfosis no provoca su fin, sino que revela su realidad preexistente. Después de la transformación, Gregorio comienza a ver y comprender las cosas como realmente son.
Protagonista... Continuar leyendo "La Metamorfosis de Kafka: Soledad y Alienación en la Sociedad Moderna" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Por otro lado, una crítica feroz de la educación clerical. En los capítulos IV y V aparece el relato retrospectivo de la infancia y primera juventud de Ana Ozores. En el comienzo mismo establece Ana una comparación entre aquella niña que fue y la mujer que ha llegado a ser. La educación que proporciona doña Camila a Ana es una educación contra la naturaleza, como ella misma reconoce, basada en la represión de los instintos y dirigida a anular toda espontaneidad y autonomía. Cuando don Carlos vuelve de la emigración y se dedica personalmente a la educación de la niña, el cambio es demasiado brusco para ella.
La Regenta es la historia de un triángulo amoroso en el cual uno de los contendientes... Continuar leyendo "Temas y Estructura de La Regenta de Leopoldo Alas Clarín" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en vasco con un tamaño de 1,56 KB
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
Es cierto que tenía que guardar cama todavía un mes más, pero a pesar de ello me sentía mejor que antes, incluso cuando iba al médico. Mi abuela siempre estaba a mi lado y yo no me aburría. Decía que las golondrinas ya habían llegado a la ciudad y que parecía que de nuevo tendrían un nido en nuestra terraza. También me dijo que, en adelante, si le subían la pensión regularmente, me compraría mi tebeo favorito y que pronto me iría a la playa.
«Parece que a tu madre le van a dar trabajo. Si así sucede, ¡irás a la playa seguro! ¡El mar lo cura todo, te curará a ti también!»
Después estuvimos hablando largamente sobre el mar, las conchas y los delfines. Esa fue una conversación muy graciosa porque mi abuela... Continuar leyendo "Recuerdos de un Viaje Infantil Hacia la Costa" »
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
El término "romanticismo" deriva de la palabra "roman" (romance), que hace referencia a todo lo fabuloso, sobrenatural o sentimental que apareció en la literatura de los siglos XVII y XVIII. Alrededor de 1800, se produjo un cambio de estilo, y a los artistas de esta época se les llamó románticos, puesto que apelaban a estos sentimientos.
En toda obra musical existen dos elementos: la forma y el contenido, del mismo modo que en el ser humano existe la dualidad de la razón y el sentimiento. En el clasicismo, esta dualidad se encontraba en equilibrio, es decir, había una simetría entre ambos elementos. Sin embargo, hacia 1800 se rompió el esquema. El contenido comenzó a predominar sobre la forma, y el sentimiento
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Función del narrador en la novela.
A la hora de crear una obra literaria, es muy importante el papel del narrador, ya que es él quien establece la relación entre autor y lector. El narrador es uno de los personajes más importantes. Él es el encargado de contar o narrar los hechos que suceden en una obra literaria, de presentar a los personajes y de situar la acción en un espacio y en un tiempo determinado. Es decir, es una entidad dentro de la historia, diferente del autor (persona física) que le crea.
Encontramos dos clasificaciones del narrador:
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en gallego con un tamaño de 2,46 KB
(Son criterios que seguiron a RAG e o ILG).