Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Técnicas Creativas: Desarrollo del Pensamiento y Generación de Ideas Innovadoras

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Técnicas Creativas

¿Qué son las técnicas creativas?

Son el conjunto de métodos o sistemas que nos ayudan a desarrollar el proceso de generación de ideas creativas.

Pensamiento Creativo

  • Divergente: Se enfoca en el problema desde distintos ángulos, generando ideas alternativas y esquivando los protocolos del pensamiento habitual. Se centra en el problema.
  • Convergente: Vuelve a centrarse en el problema creativo para evaluar las ideas que se generan a través del pensamiento divergente. Se centra en la solución.

Creación de Ideas

  1. Utilizar ideas aparentemente descabelladas.
  2. La cantidad como vía para llegar a la calidad: cuantas más ideas se generen, más posibilidades hay de que una de ellas sea buena.
  3. No dejar de hacerse preguntas.
  4. Probar nuevas
... Continuar leyendo "Técnicas Creativas: Desarrollo del Pensamiento y Generación de Ideas Innovadoras" »

Ventajas y desventajas de la reingeniería de procesos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,37 KB

¿Ventajas y desventajas de la reingeniería de procesos?

Las ventajas de la reingeniería son:

  • Mentalidad revolucionaria: Induce a pensar en grande en la organización.
  • Mejoramiento decisivo: Cambios notables en tiempos cortos para responder a la satisfacción del cliente.
  • Estructura de la organización: Enfocarse a las verdaderas necesidades del cliente.
  • Renovación de la organización: Aumenta participación en el mercado, rentabilidad y mejor posición frente a la competencia.
  • Cultura corporativa: Ayuda a evolucionar la cultura de la organización.
  • Rediseño de puestos: Crea empleos más incitantes y satisfactorios.

Las desventajas de la reingeniería son:

  • Resistencia al cambio.
  • Implica un alto riesgo ya que los cambios son radicales.

¿Gestión por

... Continuar leyendo "Ventajas y desventajas de la reingeniería de procesos" »

Victimología: Estudio de la Víctima y su Papel en el Delito

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Victimología

Es la parte de la criminología que estudia la víctima del delito. El término apareció a finales de 1940 y se consolidó en los años 70 a partir de los estudios de Von Henting, Mendelsohn y Neuman, que crearon el concepto de “pareja criminal”.

Objetivos de la Victimología

Los objetivos de la victimología son:

  • Papel que desempeña la víctima en el transcurso del crimen.
  • Problemática de la asistencia jurídica, moral y terapéutica de las víctimas.
  • Indagación de los temores de determinados grupos sociales.
  • Importancia de la víctima dentro de los mecanismos de reacción de justicia punitiva y de determinación de las penas.
  • Disminuir los efectos de la victimización secundaria.
  • Análisis de la criminalidad real.

La victimología... Continuar leyendo "Victimología: Estudio de la Víctima y su Papel en el Delito" »

Evolución de la legislación educativa en España

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Voca Tema 4: Evolución de la legislación educativa en España

Ley Moyano, LIP ley de instrucción pública, 1857, paso del antiguo régimen del antiguo régimen al sistema educativo. LOU, ley organiza de universidades, 2001. LOCFP, ley orgánica de las cualificaciones y de la formación profesional, 2002. LOCE, ley orgánica de calidad de la educación, 2002. LODE, ley orgánica del derecho a la educación, 1980. LGE, ley general de la educación, 1970. Modernización S.E para una nueva sociedad. LOMCE, ley orgánica para la mejora y la calidad educativa, 2013. LOGSE, ley orgánica de ordenación general del sistema educativo, 1990. LOE, ley orgánica de educación, 2006. Leyes preconstitucionales, Ley Moyano (LIP): ley instrucción pública,... Continuar leyendo "Evolución de la legislación educativa en España" »

Métodos Cuantitativos en la Investigación Social: Encuestas, Experimentos y Análisis de Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Métodos Cuantitativos en la Investigación Social

La metodología cuantitativa se basa en la recopilación y análisis de datos numéricos para describir, explicar y predecir fenómenos sociales. A continuación, se describen algunos de los métodos más comunes:

Encuestas

Las encuestas consisten en la aplicación de un procedimiento estandarizado para recabar información (oral o escrita) de una muestra amplia de sujetos. La muestra debe ser representativa de la población de interés, y la información se limita a la delineada por las preguntas que componen el cuestionario.

Ventajas:

  • Posibilita una eficaz recogida de datos en grupos muy numerosos.
  • Permite una comparación precisa entre las respuestas.
  • Permite la cuantificación de las respuestas.
... Continuar leyendo "Métodos Cuantitativos en la Investigación Social: Encuestas, Experimentos y Análisis de Datos" »

Educación como proceso dinámico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

3. Índex for inclusión El “Índice de Inclusión” fue diseñado en Gran Bretaña por Mel Ainscow y Tony Booth y editado por el CSIE En el 2000. Está en todas las escuelas del Reino Unido, fue traducido en diferentes idiomas, y utilizado en Diferentes realidades culturales. Los objetivos del índice de inclusión son: ☺Construir comunidades escolares colaborativas con foco en el aprendizaje de todos. INTEGRACIÓN INCLUSIÓN Se centra en la discapacidad del alumno. Se centra en las capacidades de los alumnos. Plantea que el problema está en el alumno, que Requiere actuaciones especiales y la adaptación al Sistema. Pretende eliminar todas las barreras de la sociedad Que impiden a los alumnos participar en el sistema Educativo y social.
... Continuar leyendo "Educación como proceso dinámico" »

El pedagogo frente al concepto de educación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Los objetivos educativos son el elemento curricular en el que se plasma y se concreta la intencionalidad educativa, por lo que su discusión y formulación han ocupado siempre un lugar importante en el debate didáctico./ A partir de la pedagogía por objetivos, éstos han empezado a ocupar un lugar prioritario, llegando a formular los resultados esperados del aprendizaje del alumno en términos de conductas observables./ La obsesión por definir los objetivos en términos de resultados esperados de aprendizaje no es exclusiva de la perspectiva conductista de la educación, sino que ha ido evolucionando a través de la nueva psicología cognitivista entendiendo los objetivos en términos de habilidades cognitivas, actitudes, destrezas o capacidades.... Continuar leyendo "El pedagogo frente al concepto de educación" »

Necesidades de los menores en el sistema de protección

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

NECESIDADES DE LOS MENORES QUE ESTÁN EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN

Debe recibir un adecuado desarrollo físico, social, emocional, cognitivo y lingüístico y una adecuada educación, pero los niños que están en el sistema de protección tienen un conjunto de necesidades derivadas de la situaciones que han vivido y de la separación de sus padres. Podemos señalar las siguientes:

  1. Necesidad de un contexto familiar estable y adecuado: Los profesionales trabajarán primero que el menor vuelva con su familia. Solo cuando no sea posible, buscarán otro entorno familiar.
  2. Necesidad de no sufrir una acumulación de rupturas negativas: es necesario evitar fracasos en las medidas adoptadas que supongan rupturas traumáticas.
  3. Necesidad de que se tengan
... Continuar leyendo "Necesidades de los menores en el sistema de protección" »

Niveles de concreción de los objetivos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

La evaluación del lenguaje oral tiene como objetivo comprobar los progresos y las deficiencias de los alumnos para poder modificar conductas y actuaciones mediante actividades de proacción y recuperación.
  • La evaluación de la competencia comunicativa oral del alumnado exige en primer lugar su planificación real en el desarrollo de las programaciones del área y de las otras áreas en los distintos ciclos. Del mismo modo es imprescindible que demos cuenta en dichos documentos del segundo y tercer nivel de concreción curricular de los criterios de evaluación que habrán de presidir las actuaciones evaluativas de la lengua oral de nuestro alumnado.
  • A pesar de la dificultad que entraña la evaluación de las competencias propias de la comunicación
... Continuar leyendo "Niveles de concreción de los objetivos" »

Evaluación del Desempeño: BARS, BOS y su Aplicación en la Gestión de Personal

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Evaluación del Desempeño: BARS, BOS y su Aplicación

Escalas de Evaluación BARS y BOS

BARS (Escalas de Calificación Ancladas en el Comportamiento)

Para evaluar el desempeño con BARS, el supervisor compara los incidentes registrados para cada empleado con las anclas de la escala.

Métodos de aplicación:

  1. Comparación precisa: Se compara cada incidente registrado con las anclas, anotando el valor más similar. El promedio de estos valores da la calificación del empleado para esa dimensión.
  2. Impresión general: Se revisan todos los incidentes para obtener una impresión general del empleado, comparándola con las anclas de la escala.
  3. Uso menos recomendado: Se usan los incidentes de las BARS para calificar al empleado sin registrar incidentes reales.
... Continuar leyendo "Evaluación del Desempeño: BARS, BOS y su Aplicación en la Gestión de Personal" »