Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Método correlacional y método experimental: diferencias y ventajas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Método correlacional

Nuestro objetivo es encontrar la relación entre dos variables. Se estudian fenómenos sobre los que no se puede ejercer el grado de control interno propio de la metodología experimental. Las variables se observan y no existe la manipulación de estas por parte de los investigadores. La relación de las variables se mide en función de la dirección y magnitud.

La correlación positiva son dos variables que van en la misma dirección, cuando en una aumentan los valores en la otra también, por ejemplo, aumenta la agresividad en los niños cuando aumenta la violencia en televisión.

La correlación negativa las variables van en dirección contraria, los valores en una variable aumentan a la vez que disminuyen los de la otra.... Continuar leyendo "Método correlacional y método experimental: diferencias y ventajas" »

Principios Esenciales para el Diseño de Cuestionarios y Recopilación de Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

1. Al Momento de Elegir una Escala

La selección de la escala adecuada es crucial para obtener datos precisos y significativos.

  • Paridad

    • Los números de categorías impares suelen generar opciones de neutralidad.
    • Es fundamental analizar si el punto neutro es relevante para el objetivo de la investigación.
  • Forzamiento

    • Se aplica cuando se espera que gran parte de la muestra no tenga una opinión definida.
    • En caso contrario, se obtendrán respuestas neutrales que sesgarán los resultados.
  • Descripción Verbal

    • La forma en que se redactan las categorías influye directamente en las respuestas de los participantes.

2. Motivación en la Formulación de Preguntas

La manera en que se formula una pregunta puede afectar significativamente su resultado y la calidad... Continuar leyendo "Principios Esenciales para el Diseño de Cuestionarios y Recopilación de Datos" »

Importancia de los Objetivos en Educación y su Relación con las Competencias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

Objetivos

Definición de objetivo

Refleja las intenciones educativas que se esperan que desarrollen los alumnos en el proceso E/A. Son los ejes que sirven de referencia en la planificación del aprendizaje. Existen posiciones en contra y a favor sobre la planificación del proceso E/A basado en el establecimiento de objetivos.

  • En contra: debido al carácter dinámico y complejo de la instrucción.
  • A favor: necesidad de determinar los objetivos educativos, que deberían estar expresados en términos de conductas observables.

Funciones de los Objetivos

  • Clarificadora: esclarece lo que se quiere conseguir, realizada a través del proceso de reflexión.
  • Referencial: sirven de referencia para desarrollar el currículo.

Naturaleza y Características de los

... Continuar leyendo "Importancia de los Objetivos en Educación y su Relación con las Competencias" »

Investigación-Acción: Ciclos, características y métodos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Señale los ciclos sucesivos en los que se desarrolla la Investigación-acción siguiendo un modelo en espiral

Diagnóstico / Planificación / Observación / Reflexión- Evaluación

Según López, González y Colas (1990), ¿Cuáles saberes habilidades del personal?

Saber científico y técnico sobre la materia en danza / Saber psico-social, para animar, coordinar y generar la creación de grupos de trabajo / Saber 'implicarse en dialéctica', es decir, integrarse en el grupo a fin de captar la información que pasa a través de los sentimientos y emociones, y, a la vez, distanciarse para racionalizarla y devolverla sistematizado al grupo / Saber escuchar hechos, vivencias, repercusiones en el grupo y abstracción conceptual / Empatía y receptividad.

... Continuar leyendo "Investigación-Acción: Ciclos, características y métodos" »

La Antropología de la Educación: Orígenes y Temas de Estudio

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

La Conferencia de Stanford y la Antropología de la Educación

1. La Conferencia de Stanford y sus Aportaciones

La Conferencia de Stanford (1954) reunió por primera vez a antropólogos y educadores para abordar cuestiones educativas. Spindler coordinó la conferencia, que destacó los siguientes temas:

  • La relación entre educación y antropología
  • La necesidad de contextualizar la educación socioculturalmente
  • La educación en relación con las fases del ciclo de vida cultural
  • La naturaleza de la comprensión y el aprendizaje interculturales

Una conclusión clave fue la necesidad de estudiar la educación considerando el contexto cultural del alumno como condicionante.

Objeto de Estudio y Temas de Interés de la Antropología de la Educación

La Antropología... Continuar leyendo "La Antropología de la Educación: Orígenes y Temas de Estudio" »

Ensenyar Religió a l'Escola: Enfocaments Pedagògics

Clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,23 KB

La religió i la interdisciplinarietat

La religió no ha de quedar aïllada, perquè s'ha de treballar de manera interdisciplinària amb altres assignatures per fer un treball globalitzador, un aprenentatge útil i renovador. Cal buscar els punts en comú amb altres assignatures. A la classe de religió no s'adoctrina, no es fa catecisme, no es radicalitza a ningú, sinó que hi ha diàleg, recerca compartida i obertura.

Aprenentatges vivencials i formació

Un aspecte molt lligat al primer punt és que cal fer aprenentatges vivencials, com hem pogut veure aquests darrers dies fent ambients o capses i plasmant un fet, i no acumulant informació sense cap mena de sentit. Cada infant té uns valors, una experiència i una història diferent, i per... Continuar leyendo "Ensenyar Religió a l'Escola: Enfocaments Pedagògics" »

Diseño y Aplicación de Progresiones Pedagógicas en Educación Física

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Progresión

A) Progresión de Enseñanza

Una progresión es una secuencia de ejercicios ejecutados en un orden determinado para producir un aprendizaje motor y cuyo objeto es facilitar dicho aprendizaje. En el núcleo de una actividad física se encuentra un patrón motor o una habilidad, que en ocasiones es muy difícil de aprender por la complicación de la habilidad. El reto de la enseñanza es hacer aprender cosas difíciles a alumnos novatos.

El maestro de Educación Física debe tener esta habilidad pedagógica para disponer las actividades una tras otra en una secuencia que, empezando con actividades a nivel de cada alumno, continúen con actividades que incrementan poco a poco su dificultad hasta alcanzar la habilidad que tiene que ser... Continuar leyendo "Diseño y Aplicación de Progresiones Pedagógicas en Educación Física" »

Acto didáctico Fernández huerta

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

1. Esferas o momentos del Acto Didáctico.

La actividad (Didáctica) es la Ciencia que estudia el trabajo que pone en relación al que enseña con el que Aprende. Esta actividad recibe el nombre de acto didáctico.

Ese acto didáctico supone una Relación bipolar (entre dos personas). Cuando el profesor Fernández Huerta Estudia con detenimiento ese sentido bipolar del acto didáctico, dice que se Puede distinguir hasta tres esferas diferentes:

1)Esfera De lo espontáneo. Esta esfera se da en la vida actuando normalmente. El que Aprende sin darse cuenta y el que enseña de forma involuntaria.

2)Esfera De lo didáctico (objetivo-intencional). Se da cuando existe intención clara de Enseñanza o de aprendizaje en uno de los dos polos o incluso puede

... Continuar leyendo "Acto didáctico Fernández huerta" »

La Progresión en la Enseñanza: Claves, Ventajas y Estrategias Didácticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

25 Problemas de la Progresión

El concepto de progresión en la enseñanza presenta diversos aspectos a considerar.

A) Ventajas de la Progresión

Facilita la nueva adquisición, por lo tanto, es una pedagogía del éxito, estimulante para el alumno.

Permite ganar tiempo, lo cual es un argumento realista si se considera la limitación de los horarios escolares de Educación Física.

Facilita la evaluación y el control de los progresos de los alumnos. Nos referimos a la “evaluación formativa”, llamada así por Landsheere, pues se sitúa durante el proceso de formación, con objeto de determinar el grado de dominio alcanzado.

Permite un mejor conocimiento de las capacidades motrices de los alumnos. La progresión permite al profesor descubrir... Continuar leyendo "La Progresión en la Enseñanza: Claves, Ventajas y Estrategias Didácticas" »

Entendiendo la Cultura Organizacional: Definición, Funciones y Transmisión

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Definición de Cultura Organizacional según Schein

Según Schein, la cultura organizacional se define como: presunciones, creencias y valores que comparten los miembros de una organización. Estas operan en forma inconsciente, definen la visión que los miembros de la organización tienen de ésta y de sus relaciones con el entorno, y han sido aprendidas como respuestas a los problemas de subsistencia en el entorno y a los propios de la integración interna de la organización.

Funciones Clave de la Cultura Organizacional

La cultura organizacional cumple roles esenciales, incluyendo:

  • Distinción
  • Identidad
  • Compromiso
  • Estabilidad
  • Control y Guía

La cultura desempeña numerosas funciones dentro de la organización:

  • Primero, tiene un papel de definición
... Continuar leyendo "Entendiendo la Cultura Organizacional: Definición, Funciones y Transmisión" »