Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Programación de Aula: Diseño de Objetivos y Metodologías para la Inclusión Educativa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

3er Nivel de Concreción: Programación de Aula

Este nivel de concreción se centra en las decisiones específicas que se toman con respecto a cada uno de los elementos de la programación didáctica.

Objetivos Educativos y Didácticos

Los objetivos educativos se conciben como las capacidades que el alumno debe desarrollar. El aprendizaje de los contenidos se convierte en un medio para alcanzar estos fines, transformándose en objetivos didácticos. Estos son muy expresivos, ya que identifican situaciones concretas donde el alumno debe actuar para aprender.

Consideraciones para una Educación Integradora en Objetivos Didácticos Expresivos:

  • Adecuación de objetivos: Se adaptarán los objetivos al ciclo y a las peculiaridades específicas de cada
... Continuar leyendo "Programación de Aula: Diseño de Objetivos y Metodologías para la Inclusión Educativa" »

Principios y Clasificación de la Didáctica: Enfoques para una Enseñanza Efectiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Clasificación de la Didáctica

Didáctica General: Aplicable a cualquier individuo, sin importar el ámbito o materia.

Didáctica Diferencial: Toma en cuenta la evolución y características del individuo (comportamientos del ser humano).

Didáctica Especial o Específica: Estudia los métodos específicos de cada materia, considerando las diferencias individuales.

Principios de la Didáctica

Partir de lo próximo hacia lo remoto: Los hechos y los fenómenos deben indicarse, siempre que sea posible, en relación con el tiempo y el espacio.

Partir de lo concreto para llegar a lo abstracto: Las clases deben partir de aspectos concretos, basándose en ejemplificaciones variadas.

Partir de lo conocido para llegar a lo desconocido: Es difícil para una... Continuar leyendo "Principios y Clasificación de la Didáctica: Enfoques para una Enseñanza Efectiva" »

Coordinación Pedagógica, Zonificación Escolar y Dirección de Centros: Claves y Cambios

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Coordinación Pedagógica y su Impacto en la Educación Primaria

1. ¿Qué es la coordinación pedagógica y quiénes la realizan en un Centro de Educación Primaria?

La coordinación pedagógica es fundamental para que los docentes trabajen de manera cohesionada. Es inaceptable que dos docentes impartan el mismo curso con contenidos diferentes, que el nivel de las evaluaciones varíe significativamente entre ellos, o que profesores de la misma área no compartan recursos y conocimientos. El Coordinador Pedagógico tiene la tarea de asegurar que los docentes actúen de forma coordinada, como los engranajes de un reloj.

El Jefe de Estudios es quien delega la dirección de las tareas de coordinación pedagógica, la planificación de horarios lectivos... Continuar leyendo "Coordinación Pedagógica, Zonificación Escolar y Dirección de Centros: Claves y Cambios" »

Informática Forense: Principios y Proceso

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

¿QUÉ ES LA INFORMÁTICA FORENSE?

La informática forense es una disciplina criminalística cuyas técnicas permiten investigar sistemas informáticos para obtener y procesar información (evidencias digitales) con validez jurídica o para investigación privada. Trata de responder: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Puede consistir en:
  • Extraer información de un sistema
  • Recuperar información cifrada/eliminada
  • Detectar incumplimientos de leyes/política…
Utilizada por la propia ley, compañías de seguros, particulares…

PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE LOCARD

Siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto. Todas las acciones dejan rastro.

PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE

... Continuar leyendo "Informática Forense: Principios y Proceso" »

Balanced Scorecard (BSC): Alineación Estratégica y Control en la Empresa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Balanced Scorecard: Alineación y Control para la Consecución de Objetivos

Pregunta 1: Integración del Balanced Scorecard en el Proceso de Control

Un sistema de control de gestión eficaz implica dos etapas fundamentales. Primero, la formulación de mecanismos para alinear los componentes de la empresa hacia sus objetivos. Segundo, la verificación del cumplimiento de dichos objetivos y el análisis de las razones detrás de los resultados. El Balanced Scorecard (BSC) aborda ambas premisas de la siguiente manera:

Primera Etapa (Alineación):

  • El BSC traduce la estrategia de la organización en objetivos estratégicos concretos.
  • Estos objetivos se distribuyen en cuatro perspectivas interrelacionadas (financiera, clientes, procesos internos, y
... Continuar leyendo "Balanced Scorecard (BSC): Alineación Estratégica y Control en la Empresa" »

Educación para la igualdad: género y etnia en el aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Educación para la Igualdad de Género

La escuela promueve una educación coeducativa, donde no existen relaciones de dominio de un sexo sobre otro. Para lograrlo, se interviene tanto en el contenido de lo que se estudia como en las interacciones dentro del aula.

Currículo Manifiesto o Explícito

La LOGSE (1990) no abordó este tema. La LOE (2006) sí intenta una escuela coeducativa, fundamentalmente en el desarrollo del currículo de ESO, Bachillerato y F.P.

El material escolar suele ofrecer una imagen estereotipada de las mujeres y no muestra el saber femenino. Para evitar esto, se pueden tomar las siguientes medidas:

  • Visibilizar los trabajos de las mujeres en los distintos ámbitos de estudio, dándoles protagonismo.

  • Incorporar la perspectiva

... Continuar leyendo "Educación para la igualdad: género y etnia en el aula" »

Dominando el Aprendizaje Significativo: Motivación, Atribución y Autorregulación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

El Aprendizaje Significativo

El **aprendizaje significativo** implica relacionar el contenido nuevo a aprender con lo que ya se sabe. La primera condición que debe cumplirse es que el alumno se sienta **motivado** para aprender. La segunda condición se refiere a la planificación de las situaciones de enseñanza y aprendizaje. La tercera condición se refiere a que la interacción entre profesor y alumnos suponga una ayuda.

Motivación hacia el Aprendizaje

  • Enfoque profundo: supone que el estudiante se implica en la comprensión de los contenidos.
  • Enfoque superficial: el material es memorizado literalmente.
  • Enfoque estratégico: implica la aplicación de estrategias para alcanzar los mejores resultados posibles.

Tipos de Motivación

  • Motivación interna
... Continuar leyendo "Dominando el Aprendizaje Significativo: Motivación, Atribución y Autorregulación" »

Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Ciencias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

¿Para qué se evalúa?

La evaluación se concibe como parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje y está integrada en él. Supone recoger datos objetivos y de forma sistemática. La evaluación se lleva a cabo a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, detectando logros y dificultades que van apareciendo.

Fases del proceso:

  • Evaluación inicial
  • Evaluación formativa
  • Evaluación sumativa

¿Qué evaluar?

A) Comprensión de las ideas de las ciencias: Explicación de hechos y fenómenos, expresarlos con el lenguaje adecuado.

B) Manejo de procedimientos intelectuales y destrezas: Reconocer problemas e identificar variables, utilizar fuentes de información, formular hipótesis, elaborar conclusiones,... Continuar leyendo "Evaluación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en Ciencias" »

Superando la Educación Bancaria: Perspectivas de Freire, Didáctica y Psicología

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Concepción Bancaria de la Educación según Freire

La concepción bancaria que estamos criticando, para la cual la educación es el acto de depositar, de transferir, de transmitir valores y conocimientos, no permite la superación. Esta concepción refleja la sociedad opresora y es una dimensión de la cultura del silencio.

Características de la Concepción Bancaria

La concepción bancaria mantiene y estimula la contradicción. De ahí que ocurra que:

  • El educador es siempre quien educa; el educando el que es educado.
  • El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.
  • El educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados.

Educación Bancaria vs. Educación Liberadora

Cuanto más analizamos las relaciones... Continuar leyendo "Superando la Educación Bancaria: Perspectivas de Freire, Didáctica y Psicología" »

Modelos y Paradigmas de Intervención Social: Perspectivas Críticas y Transformadoras

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Modelos Teóricos de Intervención Social

Este documento explora diferentes modelos y paradigmas que fundamentan la intervención social, ofreciendo una visión crítica de sus principios y aplicaciones.

Modelo Postpositivista y Funcionalista: Principio Explicativo

La experiencia (no la práctica) se concibe como refutación crítica y fundamento teórico. Su propósito no es meramente atender a la gente, sino transformar la intervención en una práctica antiopresiva, donde la experiencia se vuelve crítica. La refutación implica develar elementos que no funcionan, para lo cual es indispensable contar con evidencia desarrollada a través de la experiencia y un nivel sofisticado de estudio.

La práctica crítica es un proceso. Por ejemplo, una... Continuar leyendo "Modelos y Paradigmas de Intervención Social: Perspectivas Críticas y Transformadoras" »