Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Histórica y Teorías Clave de la Comunicación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Evolución Histórica de los Estudios de Comunicación

Primera Etapa (Siglos XVII-XVIII)

Reflexión sobre la prensa. Interés en el ámbito de las humanidades y la documentación.

Segunda Etapa (Siglos XIX-XX)

a) Comunicación colectiva como fin.
b) Comunicación colectiva para un fin: herramientas para responder ¿para qué? ¿cómo?

Dos corrientes: la crítica, centrada en los estudios de la psicología y la teoría de la sociedad de masas; la positivista, centrada en la sociología.

Tercera Etapa: Consolidación (1920-1960)

Ambas líneas de investigación estudian la omnipotencia de los medios (Teoría de la Bala, 1940). Dos escuelas: la Mass Communication Research y la Escuela de Frankfurt.

Cuarta Etapa: Renovación y Expansión (Década de 1960)

... Continuar leyendo "Evolución Histórica y Teorías Clave de la Comunicación" »

Criterios de evaluación y modelos de instrumentos para la calificación de alumnos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,36 KB

Establecer cómo vamos a clasificar a nuestros alumnos

Dejando claro en qué criterios objetivos nos vamos a fijar y cómo vamos a cuantificar cada uno de ellos. Puede que algunos los califiquemos por temas, como los controles o test, y otros sean globales para todo el trimestre como expresión oral y escrita, o comportamiento.

Tenemos que tener claro cómo baremar esos criterios, ya que los estándares y los criterios nos los da la ley. A partir de unos objetivos tenemos que evaluar unos criterios. A partir de aquí vamos a ver algún modelo.

Instrumentos de evaluación que propone el modelo:

  • Observaciones. (Guía de observaciones)
  • Registro anecdótico.
  • Análisis del trabajo diario, individual o grupal
  • Diario de clase.
  • Exposición oral de resolución
... Continuar leyendo "Criterios de evaluación y modelos de instrumentos para la calificación de alumnos" »

Didáctica de las Matemáticas: Conceptos Clave y Aplicaciones en el Aula

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

¿Qué es la Didáctica de las Matemáticas y Cuál es su Objeto Según los Autores?

Es la ciencia del estudio y de la ayuda al estudio de las matemáticas. Su objeto es llegar a describir y caracterizar los procesos de estudio con el fin de dar una respuesta seria a las dificultades con que se encuentran todos aquellos que quieren estudiar matemáticas o que desean ayudar a estudiar matemáticas.

¿Qué es un Fenómeno Didáctico? Ejemplos

Es todo fenómeno que emerge de cualquier proceso de estudio de las matemáticas. "Los alumnos tienden a delegar en el profesor la responsabilidad de la validez de sus respuestas, como si no les importara el que éstas sean verdaderas o falsas, como si el único objeto de su actuación fuera contestar a las... Continuar leyendo "Didáctica de las Matemáticas: Conceptos Clave y Aplicaciones en el Aula" »

Niveles de Trabajo y Análisis en la Actividad Científica: Teórico, Experimental y Técnico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

1. Introducción: Precisiones Conceptuales

Desde una perspectiva hegeliana del conocimiento y la praxis científica, se pueden establecer tres niveles de trabajo y análisis. La intersección de estos tres niveles es lo que caracteriza la actividad científica:

A. Nivel Teórico

Las representaciones simbólicas y el manejo de símbolos son sus elementos. Sus medios de trabajo se engloban bajo lo que llamamos *"actividad intelectual"*.

Hay dos tipos:

  1. a) Los conceptuales: razonamiento, imaginación, memoria, y sus productos y elaboraciones (definiciones, clasificaciones, criterios y modelos teóricos).
  2. b) Los materiales y/o tecnológicos: lápiz, ordenador, libros, archivos, etc.

Tipo de trabajo que se elabora desde este nivel (Mussó): crear conceptos,... Continuar leyendo "Niveles de Trabajo y Análisis en la Actividad Científica: Teórico, Experimental y Técnico" »

Analítica Web 2.0: Medición de Datos para el Éxito Online

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

El Qué, El Por Qué y El Contexto de la Medición

El qué: medición cuantitativa del comportamiento del visitante y los resultados.

El por qué: medición cualitativa. ¿Qué piensan los visitantes? Sensaciones, deseos, frustraciones.

El contexto:

  • Externo: evaluación de la competencia y el mercado.
  • Interno: datos históricos.

Medición: ¿En qué Contexto?

El contexto externo: evaluación de la competencia y el mercado. Se encarga de:

  • Percepción y monitoreo de la marca.
  • Entender a quiénes estamos llegando y compararlo con la competencia.
  • Comportamiento de las búsquedas en internet.

Ejemplos: Google Trends, Semrush, SimilarWeb

El contexto interno: permite analizar a partir del historial de rendimiento y obtener patrones de comportamiento. Ejemplo:

... Continuar leyendo "Analítica Web 2.0: Medición de Datos para el Éxito Online" »

Anàlisi de la Influència de l'Estructura Social en el Comportament Electoral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,79 KB

Anàlisi de la Influència de l'Estructura Social

La posició dels individus en l'estructura social mai no pot ser una divisió generada per motius ideològics o actitudinals (és una divisió estructural). No totes les divisions estructurals de la societat acaben configurant clivelles, tenint en compte que la decisió és VIP i genera la defensa de valors polítics i la creació d'uns partits que defensin aquests valors. [DIVISIÓ ESTRUCTURAL SOCIAL -> VALORS POLÍTICS -> PARTITS POLÍTICS] Hi ha 3 tipus: Religiosa, Classe social i D'origen. [Sobreposició, Juxtapossició i Contradicció]

Models de Comportament Electoral

CONSTANT: Y=0, és el punt en què la recta de regressió intercepta l'eix de les Y.

MODELS NO LINEALS: No predir el valor

... Continuar leyendo "Anàlisi de la Influència de l'Estructura Social en el Comportament Electoral" »

El Modelo de Diagnóstico o Psicosocial en Trabajo Social: El Casework

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Introducción

Para Mary Richmond, el diagnóstico social previo es fundamental para establecer un plan de tratamiento del caso. Ella nunca separó el caso individual del caso social familiar, dedicando una especial importancia a las primeras partes de la entrevista, así como a los procedimientos de interpretación y diagnóstico. Este modelo también se conoce como: modelo de diagnóstico, clínico o modelo psicosocial.

A partir de los años 20 del siglo pasado, especialmente en los EE.UU., la importancia de la psicología y la psiquiatría hizo que el trabajo social centrara su atención en la relación entre la asistencia social y el individuo, y en la mejora de la personalidad del individuo, de manera que los problemas sociales adquirieran... Continuar leyendo "El Modelo de Diagnóstico o Psicosocial en Trabajo Social: El Casework" »

Evaluación de Programas: Criterios, Objetivos y Preguntas Esenciales para el Éxito

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Criterios Metodológicos Esenciales para Evaluaciones Efectivas

Para que una evaluación sea útil y rigurosa, debe cumplir con los siguientes criterios fundamentales:

1. Utilidad

La evaluación debe ser útil para la toma de decisiones de mejora y beneficiar directamente a las personas implicadas en el programa evaluado.

2. Factibilidad y Viabilidad

Debe ser sencilla y eficaz, con el mínimo coste posible (económico, de recursos y de tiempo).

3. Ética

La evaluación debe ser respetuosa con las personas y presentar los resultados con honestidad. Debe beneficiar a la población destinataria y garantizar la transparencia y comunicación en todo el proceso.

4. Exactitud

Debe estar elaborada técnicamente de forma impecable: rigurosa, pertinente y precisa.... Continuar leyendo "Evaluación de Programas: Criterios, Objetivos y Preguntas Esenciales para el Éxito" »

El friso cronológico: Un viaje por la historia y el arte para 3º de Primaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El friso cronológico: Un viaje por la historia y el arte

Para 3º de Primaria

En 3º de Primaria, los alumnos desarrollan la capacidad de datar hechos y acontecimientos, relacionándolos con los siglos en números romanos y comprendiendo la secuencia temporal. En esta etapa, exploraremos cómo los alumnos también pueden visualizar la proporción tiempo-espacio y la simultaneidad de tiempos.

Objetivos

  • Identificar las diferentes etapas de la Historia.
  • Ordenar cronológicamente distintos hechos, acontecimientos y periodos de la Historia y datarlos correctamente.
  • Presentar los diferentes periodos artísticos de la Historia.
  • Introducir representaciones simultáneas de diferentes tiempos.
  • Comprender la evolución de diferentes aspectos a lo largo de la
... Continuar leyendo "El friso cronológico: Un viaje por la historia y el arte para 3º de Primaria" »

El Taller como Herramienta para el Desarrollo del Personal

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El taller tiene como objetivo que los participantes elaboren una construcción del aprendizaje adquirido.

No solo se imparten conocimientos teóricos, sino también prácticos. Se busca la aplicación de la teoría.

Estructura del Taller:

  1. Objetivo
  2. Conferencias (una tercera parte de la duración del taller)
  3. Técnica de dinámica grupal 1
  4. Técnica de dinámica grupal 2
  5. Cierre

Implementación del Taller:

  1. Bienvenida
  2. Presentación de instructores
  3. Presentación del taller
  4. Presentación de los participantes y sus expectativas
  5. Técnicas rompehielos (de ser necesario)
  6. Conferencia
  7. Transición a la práctica
  8. Técnicas grupales
  9. Cierre

Implementación de las Técnicas de Dinámica Grupal

  1. Presentación de la técnica
  2. Instrucciones
  3. Verificación de las instrucciones
  4. Actividad
  5. Cierre:
... Continuar leyendo "El Taller como Herramienta para el Desarrollo del Personal" »