Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Metodologías Ágiles: Scrum, Kanban, Lean y Principios CMMI para Desarrollo de Software

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,19 KB

Valores del Manifiesto Ágil

Se prioriza:

  • Valorar a los individuos y las interacciones del equipo de desarrollo sobre el proceso y las herramientas.
  • Desarrollar software que funciona más que conseguir una documentación exhaustiva.
  • La colaboración con el cliente más que la negociación de un contrato.
  • Responder a los cambios más que seguir estrictamente un plan.

Los Principios Ágiles

  1. Satisfacer al cliente mediante entregas tempranas y continuas de software con valor.
  2. Dar la bienvenida a los cambios en los requisitos, incluso si llegan tarde en el desarrollo. Los procesos ágiles aprovechan el cambio para obtener la ventaja competitiva del cliente.
  3. Entregar frecuentemente software que funcione, desde un par de semanas hasta un par de meses, con
... Continuar leyendo "Metodologías Ágiles: Scrum, Kanban, Lean y Principios CMMI para Desarrollo de Software" »

Implementación del Modelo de Salud Familiar: Etapas Clave y Capacitación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Etapas Clave en la Implementación del Modelo de Salud Familiar

Etapa de Motivación y Compromiso

  • Equipo y autoridades motivados y sensibilizados: Equipo adhiere al cambio
  • Equipo gestor constituido
  • Equipo realiza reuniones de reflexión conjunta
  • Se dispone de diagnóstico organizacional y sanitario realizado por el conjunto del equipo de salud.
  • El equipo cuenta con competencias para comenzar la implementación del Modelo de Salud Familiar
  • Planificación y cronograma de cambio, sectorización, conformación de equipos de cabecera, capacitación, sistemas de atención al usuario, adecuación de espacios físicos, rediseño del SOME, registros de familia y plan de trabajo con la comunidad.

Etapa de Desarrollo

  • Equipos de cabecera conformados, con población
... Continuar leyendo "Implementación del Modelo de Salud Familiar: Etapas Clave y Capacitación" »

Evaluación del Entorno Laboral: Técnicas de Observación y Cuestionarios

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Observación Estructurada del Entorno (STROBE)

Los críticos de cine a veces recurren a una forma de crítica estructurada similar al análisis de escenario para evaluar sistemáticamente el contenido de una toma cinematográfica. El método STROBE (STRuctured OBservation of the Environment) requiere que el analista observe siete elementos específicos presentes en entornos de oficina. Estos elementos, detallados en la Figura 5.9 (no incluida), revelan información sobre cómo el tomador de decisiones recopila, procesa, almacena y comparte la información, así como su credibilidad en el lugar de trabajo.

Técnicas Audiovisuales

En casos especiales, principalmente en procesos productivos con numerosos movimientos, se pueden utilizar películas... Continuar leyendo "Evaluación del Entorno Laboral: Técnicas de Observación y Cuestionarios" »

Salud y Atención a Inmigrantes: Estrategias y Desafíos en el Contexto Multicultural

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Actuación del Personal Sanitario ante la Violencia de Género (Según la OMS)

Según la OMS, las funciones del personal sanitario ante la violencia de género son:

  • Ofrecer atención sanitaria integral.
  • Preguntar con regularidad a las mujeres sobre la existencia de violencia doméstica.
  • Estar alerta a posibles síntomas de maltrato.
  • Ayudar a las pacientes a entender su malestar.
  • Informar a las pacientes sobre los recursos disponibles.
  • Apoyar a la mujer.
  • Evitar actitudes insolidarias o culpabilizadoras.
  • Mantener la confidencialidad de la información obtenida.
  • Establecer una coordinación con otros profesionales e instituciones.

Importancia de las Asociaciones de Inmigrantes

Las asociaciones de inmigrantes son importantes porque cumplen una doble finalidad:... Continuar leyendo "Salud y Atención a Inmigrantes: Estrategias y Desafíos en el Contexto Multicultural" »

Fundamentos de la Econometría: Modelos, Fases y Datos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Econometría

Rama de la economía que integra la teoría económica, matemáticas, estadística e informática para estudiar y analizar fenómenos económicos. Su propósito principal es proporcionar una base empírica a la teoría económica.

Modelo Económico

Representación simplificada de la realidad económica mediante la expresión matemática de una teoría económica.

Modelo Econométrico

Modelo económico que incorpora los elementos necesarios para su estudio empírico.

Fases del Modelo Econométrico

  1. Especificación: Definición de la forma matemática de la relación entre variables y la perturbación aleatoria. Se determina el número de ecuaciones y variables, partiendo de la teoría económica.
  2. Estimación: Obtención de valores numéricos
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Econometría: Modelos, Fases y Datos" »

Teorías y Modelos de Enfermería: Autores Clave y Sus Contribuciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Autores Clave y Sus Contribuciones a las Teorías de Enfermería

1. Faye Glenn Abdellah

  • Resolución de problemas: Tipología de los 21 problemas de enfermería.
  • Dificultades: Recursos insuficientes, higiene personal del paciente.

2. Ernestine Wiedenbach

  • Teoría: El arte de cuidar en la enfermería clínica.
  • Objetivo: Suplir la necesidad de ayuda que experimenta el paciente.

3. Betty Neuman

  • Teoría: Modelo de sistemas.
  • Objetivo: Refleja la naturaleza de los organismos como sistemas abiertos.
  • Describe a la enfermera como participante activo junto al paciente.

4. Jean Watson

  • Teoría: Cuidado humano.
  • Objetivo: Promoción y restablecimiento de la salud, prevención de la enfermedad y cuidado de los enfermos.

5. Florence Nightingale

  • Teoría: Del entorno.
  • Objetivo:
... Continuar leyendo "Teorías y Modelos de Enfermería: Autores Clave y Sus Contribuciones" »

Desarrollo Cognitivo Temprano: La Etapa Sensoriomotora de Piaget

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Conceptos Fundamentales de la Teoría de Piaget

Adaptación: El proceso de construir esquemas a través de la interacción directa con el entorno. Se constituye de dos actividades complementarias: asimilación y acomodación.

Asimilación: Aquella parte de la adaptación en la que el mundo externo es interpretado en términos de esquemas actuales.

Acomodación: Aquella parte de la adaptación en la que los viejos esquemas son ajustados y se crean otros nuevos para producir una mejora en el ajuste con el entorno.

Equilibrio: Movimiento de vaivén entre el equilibrio y el desequilibrio cognitivo a través del desarrollo que lleva al desarrollo de esquemas más efectivos.

Organización: La reorganización interna y la vinculación de esquemas de modo... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo Temprano: La Etapa Sensoriomotora de Piaget" »

Niveles de Concreción y Elementos Clave del Currículum Educativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Niveles de Concreción Curricular

Los niveles de concreción curricular permiten traducir los lineamientos generales de la educación en acciones pedagógicas específicas. Se distinguen tres niveles principales:

Nivel Macro

Corresponde a los planes y programas de estudio definidos a nivel nacional o regional, estableciendo los objetivos generales y contenidos mínimos.

Nivel Meso

Se refiere al proyecto curricular del establecimiento educativo. En este nivel, la institución adapta y contextualiza las directrices del nivel macro a su realidad particular, definiendo su proyecto educativo institucional (PEI) y los planes curriculares de centro.

Nivel Micro

Consiste en la planeación de aula, donde el docente diseña las unidades didácticas, las secuencias... Continuar leyendo "Niveles de Concreción y Elementos Clave del Currículum Educativo" »

Adaptaciones Curriculares: Clave para la Diversidad Educativa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Adaptaciones Curriculares y la Diversidad

Asegurar el acceso y calidad de los aprendizajes a toda la población escolar de nuestro país ha sido el desafío de la Reforma Educacional. El concepto diversidad nos remite al hecho de que lo que nos caracteriza es precisamente que somos distintos los unos a los otros y que, por lo tanto, las diferencias son inherentes al ser humano y no excepciones. Desde esta visión, la escuela debiera desarrollar nuevas formas de enseñanza que tengan en cuenta y respondan a esa diversidad de características y necesidades que presentan los alumnos.

Es fundamental contar con un currículo flexible, susceptible de ser adaptado:

  • A las necesidades educativas comunes: Se refieren a los aprendizajes básicos para el
... Continuar leyendo "Adaptaciones Curriculares: Clave para la Diversidad Educativa" »

Campos de Estudio de la Psicología Social de la Salud: Promoción, Prevención y Conducta de Enfermedad

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Campos de Estudio de la Psicología Social de la Salud

1. Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad

La prevención se relaciona con la enfermedad en tres niveles:

  • Primaria: Reduce la incidencia de enfermedades (por ejemplo, campañas de uso del preservativo).
  • Secundaria: Acorta la duración de la enfermedad y, por tanto, la estancia en centros médicos.
  • Terciaria: Disminuye las secuelas o consecuencias de las enfermedades (por ejemplo, indicaciones del cardiólogo).

La promoción se enfoca en potenciar las capacidades físicas, psicológicas y sociales de la persona. Su instrumento principal es la educación sanitaria, definida como el "conjunto de acciones dirigidas a modificar comportamientos relacionados con la adquisición y mantenimiento... Continuar leyendo "Campos de Estudio de la Psicología Social de la Salud: Promoción, Prevención y Conducta de Enfermedad" »