Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Matemáticas de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Modelos de Supervivencia: Kaplan-Meier y Regresión de Cox

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Modelos de Supervivencia: Enfoques No Paramétricos

Método de Kaplan-Meier

Este método sirve para estimar la función de supervivencia asociada a un conjunto de datos, asumiendo que todos los individuos tienen las mismas características y, por lo tanto, que ninguna de ellas influye sobre su supervivencia. Matemáticamente, esto significa que no se utilizan variables independientes, sino simplemente los tiempos en los que ocurren los eventos (muertes) y la presencia o ausencia de censura para cada individuo.

Suposiciones del Método de Kaplan-Meier

  • Homogeneidad del tiempo de supervivencia: El instante en el cual se comienza a observar a un individuo no influye sobre su respuesta.
  • La probabilidad de ser censurado debe ser independiente del efecto
... Continuar leyendo "Modelos de Supervivencia: Kaplan-Meier y Regresión de Cox" »

Modelos Geométricos: Propiedades, Aplicaciones y Continuidad de Curvas

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Cualidades de los Modelos Geométricos

Las cualidades de los modelos geométricos permiten la concepción y descripción de cualquier forma. Proporcionan un medio para transmitir la información y son la base para el análisis de cualidades estéticas y funcionales.

Interpolación Global: Propiedades e Inconvenientes

Propiedades

  • Invarianza frente a transformaciones afines.
  • Resuelve los problemas inherentes al grado de la curva.
  • Aportan un alto grado de suavidad a las curvas.

Inconvenientes

  • Son poco previsibles los efectos sobre la curva ante el cambio de algún dato.
  • La curva cambia totalmente al modificar algún dato.
  • No es posible la reproducción exacta y sencilla de cónicas.
  • El grado de la curva depende del número de datos que se interpola.
  • Incremento
... Continuar leyendo "Modelos Geométricos: Propiedades, Aplicaciones y Continuidad de Curvas" »

Ejercicios resueltos de probabilidad: Monedas, daltonismo y más

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Ejercicio 10: Lanzamiento de cuatro monedas

Se lanzan cuatro monedas y se sabe que, por lo menos, aparecerán dos caras. ¿Cuál es la probabilidad de que aparezcan exactamente cuatro caras?

Solución:

Primero, definimos los eventos:

  • A: Aparecen exactamente cuatro caras.
  • B: Aparecen al menos dos caras.

El espacio muestral para el lanzamiento de cuatro monedas tiene 24 = 16 resultados posibles. Los resultados que contienen al menos dos caras son:

{CCXX, CXCX, CXXC, XCCX, XCXC, XXCC, CCXC, CXCC, XCCC, CCCX, CCCC}

Hay 11 resultados posibles para el evento B, por lo que P(B) = 11/16.

El evento A (cuatro caras) solo tiene un resultado posible: {CCCC}.

La intersección de A y B (A ∩ B) es el evento en el que aparecen exactamente cuatro caras, que también... Continuar leyendo "Ejercicios resueltos de probabilidad: Monedas, daltonismo y más" »

Problemas Resueltos de Estadística y Probabilidad Aplicada

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Agrupación de Datos en Intervalos

El contenido de una sustancia en un líquido está dado con una precisión de 5 miligramos por litro. Así, los datos podrían tomar los valores de esta sucesión:

... 120, 125, 130, 135, 140, 145 ...

Tenemos un conjunto de datos de esta variable, comprendidos entre 110 y 245. Explica cómo los agruparías en intervalos de amplitud 25 y haz una tabla con los límites reales, los aparentes y las marcas de clase.

Cálculo de intervalos: (247,7 - 107,5) / 25 = 5,6. Necesitamos 6 intervalos de 25. Como 6 * 25 = 150, sobran 10; los podemos poner al principio para empezar los límites aparentes con un número redondo.

Tabla de Intervalos:

  • Límites Reales: (97,5 ; 122,5) | Límites Aparente: 100 - 120 | Marca de Clase:
... Continuar leyendo "Problemas Resueltos de Estadística y Probabilidad Aplicada" »

Escalas de Medición y Aplicaciones en Epidemiología

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Escalas de Medición

Los indicadores son instrumentos de evaluación que utilizan diferentes escalas de medidas:

  • Nominal: Nombrar o etiquetar. Ejemplos: sexo, comuna, escuela, diagnóstico.
  • Ordinal: Nombrar o etiquetar y jerarquizar. Ejemplos: intensidad del dolor, nivel de ingreso, nivel de escolaridad.
  • De Intervalo: Nombrar o etiquetar, jerarquizar y hacer comparaciones matemáticas. El 0 no significa ausencia. Ejemplo: temperatura.
  • De Razón: Nombrar o etiquetar, jerarquizar y hacer comparaciones matemáticas. Ejemplos: edad, peso, número de hijos.

Usos de los Indicadores

  • Diagnóstico de la situación de salud
  • Identificación de carencias, necesidades y problemas
  • Priorización de problemas
  • Planificación sanitaria
  • Evaluación de programas de salud
  • Evaluación
... Continuar leyendo "Escalas de Medición y Aplicaciones en Epidemiología" »

Formulación y Prueba de Hipótesis en Investigación Científica: Conceptos Esenciales

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Cómo Formular Hipótesis de Investigación

Para formular hipótesis, partimos de los problemas y objetivos previamente establecidos. Es crucial que estas hipótesis estén correlacionadas y sean coherentes con dichos planteamientos. En esencia, una hipótesis debe responder a la pregunta de investigación formulada.

Desafíos en la Formulación de Hipótesis

Existen tres limitaciones principales al formular hipótesis:

  • Escasos conocimientos en la fundamentación teórica: Una base teórica débil puede dificultar la formulación de hipótesis sólidas.
  • Escaso ejercicio lógico: La falta de práctica en el razonamiento lógico puede llevar a cometer contradicciones en la formulación.
  • Desconocimiento de las técnicas para redactar hipótesis: A menudo,
... Continuar leyendo "Formulación y Prueba de Hipótesis en Investigación Científica: Conceptos Esenciales" »

Conceptos Estadísticos Esenciales y Funciones Matemáticas

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Conceptos Fundamentales de Estadística Descriptiva

  • Frecuencia Absoluta (fi): Es el número de veces que se repite un determinado valor en un conjunto de datos.
  • Frecuencia Relativa (hi): Es el cociente entre la frecuencia absoluta de un valor y el total de la muestra. Se representa con la letra hi.
  • Frecuencia Relativa Porcentual (pi): Se obtiene al multiplicar la frecuencia relativa por 100%. Se representa por pi.
  • Frecuencia Absoluta Acumulada (Fi): Es la suma de la frecuencia absoluta de un determinado valor y las frecuencias absolutas de todos los valores anteriores. La última frecuencia absoluta acumulada debe ser igual al total de la muestra. Se representa por la letra Fi.
  • Frecuencia Relativa Acumulada (Hi): Es el cociente entre la frecuencia
... Continuar leyendo "Conceptos Estadísticos Esenciales y Funciones Matemáticas" »

Conceptos Esenciales de Estadística Descriptiva: Frecuencias y Variabilidad

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Conceptos Fundamentales de Estadística Descriptiva

Medidas de Frecuencia

En estadística, las frecuencias son herramientas esenciales para organizar y resumir datos, permitiendo una comprensión clara de cómo se distribuyen los valores en un conjunto de datos.

Frecuencia Absoluta

Es el número de veces que un valor específico aparece en un estudio estadístico. La suma de todas las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, representado por N. Se denota por ni.

Frecuencia Relativa

Es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar como un tanto por ciento y se representa por fi.

La frecuencia absoluta está influida por el tamaño de la muestra, lo que la hace menos... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Estadística Descriptiva: Frecuencias y Variabilidad" »

Helburuak, Proaktibitatea, Plangintza eta Sinérgia: Arrakastarako Gakoak

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,01 KB

IKUSPENA: Bi Aldiz Sortzen Dira Gauzak

Ideia guztiak gure irudimenean sortzen ditugu lehenik, eta ondoren fisikoki gauzatzen ditugu. Horregatik esan ohi dugu bi aldiz sortzen direla gauza guztiak.

Helburuak Laburbilduz:

  • Errealista izan behar du.
  • Nahi duzuna adierazi behar da, baikortasunez.
  • Neurgarria izan behar du.
  • Denboran mantendu behar da.
  • Noiz, non eta norekin egin behar duten argi adierazi behar da.
  • Gure bizitzarekin bateragarria izan behar da.

Helburuak ez lortzeko aukera modu positiboan ikusi behar da beti. Bi aldiz sortzen dira gauza guztiak: lehenik eta behin, gure buruan; eta gero gauzatzen dira.

PROAKTIBITATEA: Erantzukizuna eta Erabakitzeko Gaitasuna

Egiten ditugun gauzen erantzukizuna gure gain hartzea, helburua lortzeko asmoz. Zer eta nola... Continuar leyendo "Helburuak, Proaktibitatea, Plangintza eta Sinérgia: Arrakastarako Gakoak" »

Tipos de Escalas de Medición en Estadística: Likert, Diferencial Semántico, Ordinal y de Razón

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Tipos de Escalas de Medición en Estadística

Escala de Likert

La escala de Likert es un conjunto de proposiciones, tanto positivas como negativas, que evalúan diversos aspectos de un tema u objeto. El entrevistado expresa su grado de acuerdo o desacuerdo asignando un número a cada proposición. Este número generalmente oscila entre 1 y 5, o bien, de -2 a +2. Las afirmaciones deben ser claras, no ambiguas, y lo suficientemente variadas para abarcar todas las dimensiones de la actitud que se busca medir. Una escala de Likert típicamente contiene entre 20 y 30 ítems, manteniendo un equilibrio entre aquellos con sentido positivo y los de sentido negativo. Si se mezclan afirmaciones de diferente sentido, la puntuación global podría compensar... Continuar leyendo "Tipos de Escalas de Medición en Estadística: Likert, Diferencial Semántico, Ordinal y de Razón" »