Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Manejo de Gota e Hiperuricemia: Fármacos Clave y Terapias Antirreumáticas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

Antigotosos: Manejo de la Hiperuricemia y la Gota

Los antigotosos son compuestos químicos utilizados como medicamentos para combatir la hiperuricemia (exceso de ácido úrico) y sus complicaciones, como la gota.

Definiciones Clave

  • Hiperuricemia: Es un aumento de la concentración de ácido úrico en la sangre.
  • Gota: Es una enfermedad producida por la acumulación de cristales de urato monosódico (una sal derivada del ácido úrico) en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las articulaciones.
  • Artritis Gotosa: Es una enfermedad que causa dolor intenso y rigidez en las articulaciones, a menudo como una complicación de la gota.

Probenecid: Un Agente Uricosúrico

El Probenecid es un agente uricosúrico que aumenta la excreción del ácido úrico... Continuar leyendo "Manejo de Gota e Hiperuricemia: Fármacos Clave y Terapias Antirreumáticas" »

Evaluación de la Coagulación: Trombina, Fibrinógeno y Antitrombina III

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Tiempo de Trombina (TT)

El tiempo de trombina es una prueba que mide el tiempo que tarda en coagular un plasma pobre en plaquetas al que se le añade trombina cálcica. En presencia de heparina, el tiempo se prolonga. Sin embargo, si se sustituye el reactivo por batroxobina o reptilasa, la prueba da un valor normal. A los pacientes en tratamiento con heparina se les realiza tanto el TT como el tiempo de reptilasa.

Interpretación de Resultados del TT y Tiempo de Reptilasa

  • TT alargado + Reptilasa alargada: Indica un defecto en la formación de trombina.
  • TT alargado + Reptilasa normal: Sugiere la presencia residual de heparina.

Interpretación en Pruebas Generales de Coagulación

  • TP normal + TTPA alargado + TT normal: Posible déficit de los factores
... Continuar leyendo "Evaluación de la Coagulación: Trombina, Fibrinógeno y Antitrombina III" »

Etapas del Desarrollo Infantil y Neonatal: Factores Clave y Alimentación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Etapas del Desarrollo Infantil: De Recién Nacido a Adolescente

Primera Infancia

  • Recién nacido o neonato: 0 a 27 días.
  • Lactante: Desde 28 días a 1 año.
  • Maternales: De 1 a 3 años.

Segunda Infancia

  • Preescolares: De 4 a 5 años.
  • Escolares: De 6 a 14 años.

Adolescencia

  • De 15 a 18 años.

Periodos Neonatales

  • Neonatal: De 1 a 27 días.
  • Neonatal precoz: Primera semana de vida.
  • Neonatal Inmediato: Primeras 24 horas de vida.
  • Neonato tardío: Desde la primera semana hasta el mes.

Situaciones en las que la Muestra de Sangre No es Válida para Cribado Neonatal

  • Sangre obtenida antes de los plazos establecidos por los Centros de Detección Neonatal.
  • Sangre obtenida directamente de catéteres con alimentación parenteral u otros tratamientos.
  • Sangre contaminada por alcohol,
... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo Infantil y Neonatal: Factores Clave y Alimentación" »

Cuidado Respiratorio Avanzado: Oxigenoterapia, Ventilación y Manejo de Vía Aérea

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Precauciones Esenciales en Oxigenoterapia

Para garantizar la seguridad del paciente y la eficacia del tratamiento con oxígeno, es fundamental seguir estas precauciones:

  • Asegurar que los equipos eléctricos funcionen correctamente para evitar chispas.
  • Prevenir la acumulación de electricidad estática.
  • Evitar el uso de sustancias inflamables cerca del oxígeno.
  • Vigilar y almohadillar los puntos de apoyo de los dispositivos para prevenir lesiones por presión.
  • Colocar los equipos de aspiración en el lado opuesto al suministro de oxígeno.
  • Mantener los labios y la nuca humedecidos para evitar sequedad.

Sistemas de Administración de Oxígeno

Existen diversos dispositivos para la administración de oxígeno, adaptándose a las necesidades específicas

... Continuar leyendo "Cuidado Respiratorio Avanzado: Oxigenoterapia, Ventilación y Manejo de Vía Aérea" »

Exploración Clínica Bucal: Guía Completa de la Extraoral e Intraoral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Exploración Clínica Bucal: Extraoral e Intraoral

Exploración Clínica Extraoral

La exploración clínica extraoral consta de dos partes: la exploración de cabeza y cuello (extraoral), y la del interior de la boca (intraoral).

Las fases de la exploración extraoral son:

  • Inspección: Es necesario descartar asimetrías faciales que pueden deberse a un flemón o a una desviación del mentón. También hay que confirmar si hay cambios de coloración en la piel. El perfil es muy importante en ortodoncia; según la línea que une la punta de la nariz y el mentón, puede ser recto, cóncavo o convexo.
  • Palpación: Es necesario descartar adenopatías en la zona submandibular y el cuello que indiquen un proceso inflamatorio en el interior de la boca. Se
... Continuar leyendo "Exploración Clínica Bucal: Guía Completa de la Extraoral e Intraoral" »

Protocolo de Alimentación del Paciente

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Paciente Autónomo

  1. Lavado de manos: En primer lugar, lávese las manos con agua y jabón. Indique al paciente que también se las lave, ayudándole si fuera necesario e informándole que se le va a traer la comida.
  2. Verificación de la dieta: Compruebe que la dieta que vamos a administrar se corresponde con la prescrita por el facultativo o nutricionista, así como la temperatura de la misma. Si existen alergias o intolerancias a algunos alimentos, verifique la ausencia de estos en la dieta.
  3. Posición del paciente:
    • Si el paciente no puede levantarse, colóquele en la cama en posición Fowler o siéntelo si es posible. Coloque nuestra mano debajo de la almohada para poder con ella levantar la cabeza del paciente ligeramente.
    • En caso de disponer de
... Continuar leyendo "Protocolo de Alimentación del Paciente" »

Guía Completa de Cremas en Pastelería: Tipos, Usos y Recetas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Cremas en Pastelería: Textura y Sabor

Introducción a las Cremas

Las cremas son preparaciones esenciales en pastelería, caracterizadas por su consistencia suave y cremosa. Se elaboran principalmente a partir de huevos y productos lácteos, aunque también pueden incluir aromas, frutas y otros ingredientes para enriquecer su sabor y textura.

Función de las Cremas

Las cremas desempeñan un papel fundamental en la elaboración de postres y tartas, ya sea como rellenos, coberturas o bases para crear deliciosas combinaciones de sabores y texturas. La cremosidad, esa sensación placentera que experimentamos cuando la comida cubre el paladar y se funde en la boca, es un atributo clave de las cremas.

Emulsificación: La Clave de la Cremosidad

Para lograr... Continuar leyendo "Guía Completa de Cremas en Pastelería: Tipos, Usos y Recetas" »

Introducción a la Medicina Nuclear

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Radiactividad

La radiactividad consiste en la emisión de energía por desintegración de núcleos de átomos inestables. Los isótopos radiactivos se denominan radionúclidos. Los núcleos inestables tienen un desbalance en sus partículas y tienden a desintegrarse y transformarse en otros más estables, liberando energía en forma de radiación. La radiación más usada en Medicina Nuclear es la gamma por su gran penetración y baja ionización.

Diferencia entre radiación alfa y beta:

  • Alfa: Compuesta por núcleos de helio con elevada carga y masa, interacciona con casi todo y tiene poco poder de penetración.
  • Beta: Tiene menor carga y masa, son menos ionizantes y por lo tanto son más penetrantes, con aplicaciones en medicina nuclear.

Tiempo

... Continuar leyendo "Introducción a la Medicina Nuclear" »

Optimización de la Salud: Evaluación Física y Plan de Ejercicio Personalizado

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Protocolo de Evaluación y Ejercicio para la Salud Integral

1. Valoración Inicial del Paciente

  • Verificar la presencia de patologías asociadas o disfunciones motoras causadas por la enfermedad (como hipertensión arterial, arteriosclerosis, artritis, problemas osteomusculares u osteoarticulares).
  • Realizar un perfil bioquímico completo.
  • Aplicar un Test de Condición Física.
  • Efectuar una valoración cardiovascular submáxima inicial.
  • Realizar una prueba de fuerza muscular o evaluación motora con ejercicios básicos para determinar el grado de debilidad o deterioro.

2. Mediciones Antropométricas y Composición Corporal

  • Realizar una toma de pliegues cutáneos para determinar el porcentaje de grasa corporal, el índice de masa corporal (IMC) y el peso
... Continuar leyendo "Optimización de la Salud: Evaluación Física y Plan de Ejercicio Personalizado" »

Anemias Sideroacrésticas: Diagnóstico, características y tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Anemias Sideroacrésticas

Estas anemias pueden ser congénitas o adquiridas

Datos de laboratorio

En sangre periférica se encuentra anisocitosis y anisocromia, se pueden llegar a ver cuerpos de Pappenheimer en el interior de los hematíes, con un numero de reticulocitos disminuido, hierro sérico puede estar aumentado, la CTFH puede estar disminuida y la ferritina sérica esta aumentada

En medula ósea se observa una hiperplasia eritroblastica y con la tinción de Perls se observa un exceso de sideroblastos (incluso llegando estar en anillo)


Hemoglobina S

Esta mutación se encuentre en las cadenas β de la globina. Esta hemoglobinopatía es conocida como Anemia Drepanocítica o de las células falciformes pues los hematíes adoptan forma de hoz que... Continuar leyendo "Anemias Sideroacrésticas: Diagnóstico, características y tratamiento" »