Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Efectos Biológicos de la Radiación Ionizante y Normativa de Protección

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Clasificación de los Efectos de la Radiación Ionizante

Los efectos de la radiación ionizante se clasifican principalmente de dos maneras:

1. En función de las células afectadas: Somáticos o Genéticos

Los efectos se clasifican según si son inducidos sobre células de la línea somática o germinal.

  • Efectos Somáticos: Se manifiestan durante la vida del individuo irradiado.
  • Efectos Genéticos: Son inducidos sobre la descendencia del individuo irradiado.

Los efectos somáticos, a su vez, pueden ser inmediatos o tardíos.

2. En función de la relación entre la dosis y el efecto: Deterministas o Estocásticos

Esta clasificación se basa en cómo la incidencia o severidad del efecto varía con la dosis de radiación.

  • Efectos Deterministas: Son aquellos
... Continuar leyendo "Efectos Biológicos de la Radiación Ionizante y Normativa de Protección" »

Abordaje del Estreñimiento: Recomendaciones y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Exploración Física

Exploración abdominal:

Examinar la piel perianal en busca de fístulas, fisuras, abscesos y hemorroides.

Tacto rectal para descartar impactaciones fecales, estenosis del canal anal, cambios en el tono del esfínter anal y masas rectales.

Estudios Complementarios

Análisis

Los estudios analíticos (hemograma, calcio, electrolitos, glucosa y hormonas tiroideas) son útiles en algunos pacientes.

Colonoscopia

  • Mayores de 50 años que no hayan sido sometidos a cribado de cáncer colorrectal.
  • Pacientes con datos de alarma.

Estudio del Tiempo del Tránsito Colónico

  • Estreñimiento funcional que no responde al tratamiento.
  • Rx simple con marcadores radiopacos.
  • 2 cápsulas 3 días (Rx 4º y 7º día).
  • Normal de 32-72 horas.
  • Dieta con fibra sin
... Continuar leyendo "Abordaje del Estreñimiento: Recomendaciones y Tratamiento" »

Disfunción Hepática: Manifestaciones y Metabolismo de la Bilirrubina

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 677,49 KB

MANIFESTACIONES DE DISFUNCIÓN HEPÁTICA

1. Trastornos Bioquímicos Energéticos

  • Producción de glucosa
  • Consumo de glucosa
  • Síntesis y captación de colesterol
  • Disminución de aminoácidos
  • Transaminación y síntesis de aminoácidos no esenciales

2. Trastorno de Solubilidad y Almacenamiento

  • Desintoxicación de fármacos y toxinas
  • Emulsificación de grasas y vitaminas liposolubles
  • Síntesis y secreción de VLDL, HDL, LDL y quilomicrones
  • Síntesis y secreciones de proteínas fijadoras
  • Captación y almacenamiento de vitaminas A, D, B12 y fosfato

3. Trastornos del Metabolismo Proteico

  • Síntesis de proteínas plasmáticas
  • Albúmina
  • Factores de coagulación
  • Angiotensinógeno
  • Factores de crecimiento (I similar a la insulina)

4. Déficits de las Funciones Protectoras

... Continuar leyendo "Disfunción Hepática: Manifestaciones y Metabolismo de la Bilirrubina" »

Artritis Reumatoide: Criterios, Manifestaciones y Tratamientos Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

89.- ¿Cuál de los siguientes datos NO es considerado como un criterio de artritis reumatoide de la Asociación Americana de Reumatología?:

  1. Rigidez matutina de > 1 hora de duración.
  2. Factor reumatoide positivo.
  3. Presencia de HLA-DR4.
  4. Nódulos reumatoides.
  5. Artritis simétrica.

MIR 1999-2000F RC: 3

92.- ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas extraarticulares NO está relacionada con la artritis reumatoide?:

  1. Uveítis.
  2. Pleuritis.
  3. Esplenomegalia.
  4. Fibrosis intersticial pulmonar.
  5. Osteoporosis.

MIR 1999-2000F RC:

109.- ¿Cuál de los siguientes fármacos empleados en el tratamiento de la artritis reumatoide puede producir retinopatía?:

  1. Metotrexato.
  2. Sales de oro.
  3. D-penicilamina.
  4. Cloroquina.
  5. Sulfasalazina.

MIR 1999-2000 RC: 4

238.- Si se introducen sales

... Continuar leyendo "Artritis Reumatoide: Criterios, Manifestaciones y Tratamientos Clave" »

Fisiología y Farmacología Gastrointestinal: Motilidad, Secreción y Antieméticos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,69 KB

Fisiología y Farmacología Gastrointestinal

Capas del Tracto Gastrointestinal

  • Epitelio mucosecretor
  • Lámina propia
  • Muscular de la Mucosa

Submucosa:

  • Plexos y Sincicios Linfáticos
  • Plexo nervioso de Meissner

Muscular:

  • Circular Interna.
  • Longitudinal externa.
  • Plexo nervioso de Auerbach.

Serosa:

  • Epitelio serosecretor

CINETICA GASTROINTESTINAL

9k=

Receptores y Neurotransmisores

Receptores en neuronas colinérgicas

  • D2: Inhibición Total.
  • 5-HT4: Estimulación ascendente.
  • 5HT3: Inhibición Descendente

Receptores en los centros del vómito

Formación reticular del vómito (CTZ)
  • 5-HT3
  • D2
  • Opioides
Núcleo del Haz solitario (NTS)
  • 5-HT3
  • D2
  • Opioides
  • Histamina

Procinéticos

Antagonista D2:

  • Domperidona: Benzamida

Agonista 5-Ht4:

  • Metoclopramida: Benzamida.
  • Cisaprida: Benzamida.
  • Plucaloprida: Benzamida.
... Continuar leyendo "Fisiología y Farmacología Gastrointestinal: Motilidad, Secreción y Antieméticos" »

Salmonelosis y Fiebre Tifoidea: Características, Manifestaciones y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Fiebre Tifoidea

Salmonelosis

Enfermedad frecuente, de amplia distribución. Transmisión por alimentos.

Causa 2 síndromes clínicos en el ser humano:

  • Gastroenteritis
  • Fiebre Tifoidea

Patogenia

  • Se adhiere a la mucosa intestinal.
  • Invade folículos linfoides intestinales.
  • Ganglios mesentéricos.
  • Entra a torrente circulatorio = septicemia.
  • Ag H, O, K.

Salmonelosis No Tifoidea

  • Microorganismos viables a diferentes temperaturas.
  • Pueden sobrevivir semanas en aguas residuales, restos de comida, preparados farmacéuticos y materia fecal.
  • Posee antígenos somáticos O y antígenos flagelares H.

Manifestaciones Clínicas - Enteritis Aguda

  • Periodo de incubación: 6-72 horas.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Dolor abdominal espasmódico (periumbilical y FID).
  • Diarrea acuosa moderada o grave,
... Continuar leyendo "Salmonelosis y Fiebre Tifoidea: Características, Manifestaciones y Diagnóstico" »

Inocuidad, Idoneidad y Factores de Descomposición de los Alimentos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Inocuidad y Idoneidad Alimentaria

Inocuidad

Incapacidad para hacer daño.

Idoneidad

Garantía de que los alimentos son aceptables para el consumo humano, según su uso previsto.

Principales Causas de Descomposición de los Alimentos

  • Crecimiento y actividad de microorganismos
  • Actividad de enzimas
  • Insectos y parásitos
  • Temperaturas extremas
  • Aire y contaminantes
  • Luz
  • Tiempo (caducidad)
  • Humedad

Alimentos Potencialmente Peligrosos

Destacan los alimentos de origen animal (crudos o cocidos):

  • Leche y productos lácteos
  • Huevos
  • Carnes rojas
  • Aves
  • Pescados
  • Mariscos
  • Crustáceos

Alimentos No Potencialmente Peligrosos

  • Cítricos
  • Envasados herméticamente
  • Procesados comercialmente
  • Mantenidos estériles bajo condiciones no refrigeradas (enlatados)
  • Cereales, arroces y pastas empacados
  • Frutos
... Continuar leyendo "Inocuidad, Idoneidad y Factores de Descomposición de los Alimentos" »

Trastornos del Sueño, Sangre y Alimentación: Análisis y Prevención

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Trastornos del Sueño

Los trastornos del sueño afectan la capacidad de dormir bien de forma regular. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Insomnio: Incapacidad de conciliar el sueño o permanecer dormido.
  • Hipersomnia: Trastorno que se caracteriza por una somnolencia excesiva durante el día.
  • Ronquido: Trastorno común que no siempre está relacionado con el cansancio, pero puede indicar problemas respiratorios durante el sueño.
  • Pesadillas: Sueños angustiosos que pueden interrumpir el sueño y están relacionados con problemas emocionales o estrés.
  • Sonambulismo: Realizar actividades motoras, como caminar, mientras se está dormido.

Hematología

Hematólogo

Un hematólogo es un especialista en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas... Continuar leyendo "Trastornos del Sueño, Sangre y Alimentación: Análisis y Prevención" »

Pidulles tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Diagnóstico:EIA,PCR, Coprospa/  3 muestras

Tratamiento:

*INMUNOCOMPETENTES: No requiere tratamiento  antimicrobiano, solo medidas de  soporte (Hidratación)

*INMUNOCOMPROMETIDOS

--TRATAMIENTO POR 3 Días

  • Nitazoxanida 100 mg 2 veces al  dia para niños de 1-3 años

  • 200 mg 2 veces al dia para niños  de 4-11 años

  • 500 mg 2 veces al dia para niños  mayores de 12 años

NEMATELMINTOS

Afección netamente intestinal

OXIURIASIS “Enterobius vermicularis”

--La hembra del parásito se desplaza hasta zona  peri anal, principalmente con horario  nocturno, donde deposita sus huevos, muy  infectantes, que quedan adheridos a la piel o  en la ropa

Cuadro clínico:

--Frecuentemente asintomática.

--Síntomas por acción mecánica  (prurito... Continuar leyendo "Pidulles tratamiento" »

Conceptos Clave en Hematología: Eritrocitosis, Policitemia Vera y Leucemia Mieloide Crónica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Evaluación de Conocimientos en Hematología: Trastornos Eritrocitarios y Mieloproliferativos

Eritrocitosis y Policitemia Vera

Pregunta 68: Causas Potenciales de Eritrocitosis (EXCEPTO)

Son causas potenciales de eritrocitosis las siguientes, EXCEPTO:

  • 1) Hipoxemia crónica.
  • 2) Exceso de carboxihemoglobina.
  • 3) Hipernefroma.
  • 4) Síndrome de Cushing.
  • 5) Hipoandrogenemia.

Pregunta 22: Afirmación Correcta sobre la Hemoglobina

Respecto a la hemoglobina, señale cuál de las siguientes es la afirmación correcta:

  • 1) Es, a partir de la pubertad, más baja en varones que en mujeres.
  • 2) Difiere en los dos sexos en la infancia.
  • 3) No varía con la gestación.
  • 4) No varía con la altitud en la que habita el individuo.
  • 5) Es más alta en los sujetos que fuman más de
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Hematología: Eritrocitosis, Policitemia Vera y Leucemia Mieloide Crónica" »