Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Impacto de Micronutrientes Esenciales: Funciones, Deficiencias y Toxicidad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Los micronutrientes, que incluyen vitaminas y minerales, son fundamentales para el correcto funcionamiento del organismo. Su equilibrio es crucial, ya que tanto la deficiencia como el exceso pueden acarrear serias consecuencias para la salud.

Minerales: Fuentes, Funciones y Síntomas de Deficiencia

  • Manganeso:
    • Fuentes: Vegetales, legumbres, cereales integrales, nueces, avellanas.
    • Funciones: Participa en el metabolismo de aminoácidos, colesterol y carbohidratos; esencial para la formación de huesos; actúa como cofactor enzimático.
    • Síntomas de Deficiencia: Problemas óseos y alteraciones metabólicas.
  • Potasio:
    • Fuentes: Plátanos, pescados, leche, frutas, carne magra, espinacas, tomates.
    • Funciones: Crucial para la función muscular y nerviosa, y para
... Continuar leyendo "Impacto de Micronutrientes Esenciales: Funciones, Deficiencias y Toxicidad" »

Vitamina D: Fuentes, Requerimientos y Consecuencias de su Déficit

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 40,49 KB

Fuentes de Vitamina D

La vitamina D se puede obtener de diversas fuentes:

  • Pescados marinos: Salmón, sardina, bacalao, arenque.
  • Aceite de hígado de pescado.
  • Yema de huevo.
  • Productos animales.
  • Productos suplementados: Cereales, leche, margarina, chocolates.

Es importante destacar que las personas con una continua exposición al sol generalmente no necesitan suplementos de vitamina D, ya que la luz solar estimula su síntesis al incidir sobre la piel desnuda.

Aunque la ingesta diaria recomendada de vitamina D es de 200 UI al día para los adultos, hay indicios de que las personas de edad avanzada pueden necesitar de 800 a 1,000 UI al día para preservar la densidad ósea y prevenir fracturas.

Requerimientos de Vitamina D

Los requerimientos de vitamina... Continuar leyendo "Vitamina D: Fuentes, Requerimientos y Consecuencias de su Déficit" »

Protocolos Estéticos Profesionales: Cuidado Integral de Piel y Cuerpo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 370,17 KB

Aspectos Estéticos de los Senos

El concepto estético del seno ideal es relativo y los cánones de belleza han variado a lo largo de la historia. El busto ideal guarda una relación armónica con respecto al peso y talla de la mujer. La medida del seno se realiza mediante la medición del **triángulo equilátero**, que se forma desde las horquillas de la clavícula a cada uno de los pezones y entre los pezones, con lados de aproximadamente 19, 20 o 21 cm.

Ptosis Mamaria y sus Causas

La **ptosis mamaria** es el descolgamiento del seno que se debe a la afección de sus tejidos estructurales por diversas causas. Los tejidos afectados son:

  • Tejido glandular: se altera por un aumento del tamaño, y las causas son **trastornos hormonales** (genéticos)
... Continuar leyendo "Protocolos Estéticos Profesionales: Cuidado Integral de Piel y Cuerpo" »

Alergias Alimentarias e Interacción Alimentos-Medicamentos: Diagnóstico y Efectos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Diagnóstico de Alergias Alimentarias

El diagnóstico de la alergia alimentaria es un proceso relativamente sencillo si:

  • Se da una reacción aguda inmediata a la ingesta de un alimento concreto.
  • El alimento en cuestión no se ingiere normalmente.
  • Un paciente presenta los mismos síntomas tras la ingestión de un alimento concreto.

Fases para el Diagnóstico de la Alergia Alimentaria

  1. Historia Clínico-Dietética

    Recoger el tiempo transcurrido entre la ingestión y la aparición de síntomas, describir detalladamente la sintomatología y conocer si ha habido episodios anteriores.

  2. Demostración de la Existencia de Mecanismo Inmune

    Principalmente pruebas cutáneas para valorar la reacción de la piel al contacto con el alérgeno, como el prick test o pruebas

... Continuar leyendo "Alergias Alimentarias e Interacción Alimentos-Medicamentos: Diagnóstico y Efectos" »

Afecciones Reumatológicas y Neurológicas: Características Clave y Enfoques

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB

Artritis

Artritis: Es la inflamación de las articulaciones debido a una alteración de la membrana sinovial, la cual recubre la articulación. Afecta principalmente a las articulaciones periféricas. Puede aparecer a cualquier edad, aunque es más común entre los 30 y 40 años. El curso de la enfermedad es heterogéneo y variable, especialmente dentro de los dos primeros años. Puede implicar una reducción de la esperanza de vida.

Fisiopatología

Involucra factores hereditarios (con incidencia en grupos familiares), factores autoinmunitarios e infecciosos.

Fases/Etapas de la Artritis Reumatoide

Sinovitis Local

Se caracteriza por tensión capsular, inflamación, aumento de temperatura local y dolor intenso (+++), que suele durar todo el día y... Continuar leyendo "Afecciones Reumatológicas y Neurológicas: Características Clave y Enfoques" »

Carcinoma Oral de Células Escamosas: Estadificación, Tratamiento y Pronóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

Diagnóstico y Manejo del Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE) Estadio II (T2 N1 M0)

El Carcinoma Oral de Células Escamosas (COCE) es una neoplasia maligna de origen epitelial que requiere un diagnóstico y tratamiento precisos. A continuación, se detalla el significado del sistema de estadificación TNM para un caso de COCE estadio II (T2 N1 M0), su tratamiento y pronóstico, así como una visión general de la enfermedad.

Estadificación TNM en Carcinoma Oral de Células Escamosas

El sistema TNM es una herramienta estandarizada utilizada para clasificar el cáncer basándose en tres características clave:

  • T (Tumor primario): Describe el tamaño y la extensión del tumor original.
  • N (Ganglios linfáticos): Indica la presencia y extensión
... Continuar leyendo "Carcinoma Oral de Células Escamosas: Estadificación, Tratamiento y Pronóstico" »

Protocolos Esenciales de Medicina Nuclear: Diagnóstico Pulmonar y Gastrointestinal

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Consideraciones en Medicina Nuclear Pulmonar

Para los estudios pulmonares, el paciente debe estar acostado. Es fundamental agitar la jeringa antes de administrar el radiotrazador y no refluir. El paciente debe hiperventilar de 3 a 4 veces antes de la administración.

La dosis estándar es de 1.2 millones de partículas, y en pacientes pediátricos, se administran 500 mil partículas.

Cintigrafía de Perfusión Pulmonar (TEP)

Para el diagnóstico de Tromboembolismo Pulmonar (TEP), se busca un patrón de triángulo perfecto con vértices internos en la imagen.

Cintigrafía de Ventilación Pulmonar

Este estudio se realiza mediante la inspiración de gases radiomarcados.

Estudio de Cortocircuito (Shunt) Derecha-Izquierda

Este estudio evalúa una comunicación

... Continuar leyendo "Protocolos Esenciales de Medicina Nuclear: Diagnóstico Pulmonar y Gastrointestinal" »

Grupos Sanguíneos: Descubrimiento, Tipos y Práctica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 106,11 KB

Grupos Sanguíneos

Descubrimiento de los Grupos Sanguíneos

Karl Landsteiner, investigador nacido en Viena, Austria en 1868, fue quien identificó por primera vez los grupos sanguíneos a partir de la mezcla de sangre de diferentes personas.

Observó que, al mezclarse las sangres, se producía una formación de grumos, una acumulación de glóbulos rojos, que él denominó aglutinación. Después de observar este fenómeno en sucesivas muestras, en 1901 concluyó que se trataba de diferentes grupos, a los que llamó ABO (el grupo AB se descubrió posteriormente), descubrimiento que le valió el Premio Nobel en Medicina en 1930.

Al realizar sus experimentos, Landsteiner dedujo que las combinaciones entre unos grupos y otros se debían a la presencia... Continuar leyendo "Grupos Sanguíneos: Descubrimiento, Tipos y Práctica" »

Farmacología del Sistema Nervioso Central: Anestésicos, Benzodiacepinas, Antidepresivos y Más

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,19 KB

Anestésicos Generales Inhalatorios: Coeficientes de Partición y CAM

Se describen los principales parámetros que definen la farmacocinética y farmacodinamia de los anestésicos generales inhalatorios.

Coeficiente de Partición Sangre/Gas

  • Expresa la solubilidad relativa del anestésico en sangre en comparación con el aire alveolar.
  • Alto coeficiente (↑ CP): Indica que el fármaco es muy soluble en sangre. Esto resulta en una inducción y recuperación anestésica más lentas, ya que se necesita saturar la sangre antes de alcanzar el equilibrio con el cerebro.
  • Bajo coeficiente (↓ CP): Indica que el fármaco es menos soluble en sangre. Esto permite una inducción y recuperación anestésica más rápidas, al alcanzarse más rápidamente el equilibrio
... Continuar leyendo "Farmacología del Sistema Nervioso Central: Anestésicos, Benzodiacepinas, Antidepresivos y Más" »

Radiografía de la Salud Pública en Chile: Prevalencia de Enfermedades Crónicas y Carga de Morbilidad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Panorama Epidemiológico y Carga de Enfermedad en Chile

Carga de Enfermedad en Chile: Datos Clave

  • La carga de enfermedad en Chile es mayor en los hombres (55,7%) que en las mujeres (44,3%), con una razón hombre-mujer de 1,25.
  • Mayor proporción de carga producto de Años de Vida Perdidos por Discapacidad (AVPD) (54,7%) por sobre Años de Vida Perdidos por Muerte Prematura (AVPM) (45,3%).
  • En ambos sexos, la carga de enfermedad se concentra en las edades extremas de la vida. En todas las edades, los hombres pierden más Años de Vida Saludables (AVISA) que las mujeres.
  • Jóvenes y ancianos presentan mayor carga por muerte prematura, mientras que en edades medias predomina la discapacidad.
  • Las enfermedades no transmisibles son la principal causa de pérdida
... Continuar leyendo "Radiografía de la Salud Pública en Chile: Prevalencia de Enfermedades Crónicas y Carga de Morbilidad" »