Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Embalaje P620 y Transporte Seguro de Muestras Biológicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Instrucción Embalaje P620

¿Para qué muestras se sigue la instrucción de embalaje P620? ¿Qué características son más exigentes con respecto a la instrucción P620?

La instrucción de embalaje P620 se utiliza para el embalaje de paquetes que llevan sustancias infecciosas de categoría A. Respecto a la P620 (usada para sustancias infecciosas de categoría B), se exigen requisitos más estrictos respecto a los recipientes:

  • El envase primario debe ser siempre estanco.
  • El envase secundario debe ser estanco y soportar una presión de 95 kPa en un rango de temperatura entre -40 y +50 ºC.
  • El embalaje exterior debe ser rígido y homologado.

Categorías de Muestras Biológicas

Explica las categorías en las que se pueden clasificar las muestras biológicas

... Continuar leyendo "Embalaje P620 y Transporte Seguro de Muestras Biológicas" »

Manual de Toma y Gestión de Muestras Biológicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Toma y Gestión de Muestras Biológicas

Riesgos Laborales

Tipos de Riesgos Laborales

  • Posturales: Ergonomía
  • Biológicos: Contacto con bacterias, virus, hongos, parásitos en el laboratorio.
  • Químicos: Manipulación de:
    • Citostáticos (tumores)
    • Gases anestésicos
    • Óxido de etileno
    • Formaldehído
  • Psíquicos:
    • Estrés
    • Síndrome de Burnout
    • Depresión

Prevención de Riesgos Biológicos

  • Considerar a todos los pacientes como infecciosos.
  • La sangre y sus derivados son el vehículo de transmisión más importante.
  • El profesional que usa aguja hueca tiene mayor riesgo de accidente.
  • Informar al trabajador sobre los riesgos y las medidas preventivas.
  • Vacunación contra la Hepatitis B.
  • Lavado de manos.
  • Uso de equipo de protección individual (EPI).
  • Cubrir las heridas.
  • Desechar objetos
... Continuar leyendo "Manual de Toma y Gestión de Muestras Biológicas" »

Antibióticos Betalactámicos y Otros Agentes: Mecanismos, Resistencia y Uso Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 35,55 KB

Antibióticos Betalactámicos y Otros Agentes: Mecanismos, Resistencia y Uso Clínico

Betalactámicos

Los betalactámicos tienen en común un anillo lactámico con un oxígeno en posición beta respecto a un nitrógeno. En función de los radicales unidos a este anillo se distinguen: penicilinas, cefalosporinas, monobactamas, carbapenems e inhibidores de betalactamasas.

Mecanismo de acción

Son bactericidas. Inhiben la síntesis de la pared bacteriana en etapas finales, en la síntesis de la malla de peptidoglucano, inhibiendo la unión de tetrapéptidos por el ácido murámico o transpeptidación. La pared queda debilitada y se produce lisis osmótica.

Las diferencias en la actividad de los antibióticos (ATB) con el mismo mecanismo de acción... Continuar leyendo "Antibióticos Betalactámicos y Otros Agentes: Mecanismos, Resistencia y Uso Clínico" »

Higiene y riesgos químicos en el trabajo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Higiene

Reconocer estándares, medir instrumentos cuali y cuantitativos, analizar técnicas y análisis y significancia es la definición del riesgo y nivel de acción.

Clasificación de los agentes

Químicos (gases aerosoles), físicos (según tipo de energía), biológicos y ergonómicos.

Riesgos químicos

Gases (gases verdaderos vapores), aerosoles (sólidos líquidos).

Artículo 61

Narcóticos irritantes efecto irreversible. Artículo 66 establece límites ponderados.

Artículo 65

Recomienda prohibición.

Límite permisible ponderado

Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos existentes en los lugares de trabajo durante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 45 horas... Continuar leyendo "Higiene y riesgos químicos en el trabajo" »

Preguntas y respuestas sobre hipersensibilidad, vasculitis y enfermedades autoinmunes

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Preguntas sobre Hipersensibilidad

Pregunta 3

¿En qué hipersensibilidad participan los linfocitos CD4+ y CD8+?

a) Hipersensibilidad tipo I

b) Hipersensibilidad tipo II

c) Hipersensibilidad tipo III

d) Hipersensibilidad tipo IV

e) Ninguna de las anteriores

Pregunta 4

¿Cuál es la patogenia de la Hipersensibilidad tipo III?

a) Formación de inmunocomplejos

b) Depósito de inmunocomplejos

c) Lesión tisular

d) a, b y c

e) Ninguna de las anteriores

Pregunta 5

¿Cuál no pertenece a la patogenia de la Hipersensibilidad tipo IV?

a) Los linfocitos Tc causan daño directo.

b) Linfocitos Th secretan linfoquinas que:

c) Activan Tc.

d) Reclutan y activan monocitos y macrófagos

e) Depósito de inmunocomplejos

Preguntas sobre Vasculitis

Pregunta 1

Enfermedad originada por la

... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre hipersensibilidad, vasculitis y enfermedades autoinmunes" »

Bloqueadores Neuromusculares: Historia, Tipos y Usos en Anestesia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Bloqueadores Neuromusculares

Historia

El curare, utilizado por indígenas suramericanos para envenenar flechas, fue introducido en Europa por Sir Walter Raleigh en 1596. En 1812, Sir Benjamin Brodie describió su efecto paralizante sobre los músculos respiratorios. El fisiólogo francés Claude Bernard estableció en 1850 las bases científicas de los relajantes musculares al demostrar que el curare bloqueaba el impulso nervioso en la unión neuromuscular.

A lo largo del siglo XX, se realizaron importantes descubrimientos:

  • 1900: Jacob Pal descubre que los anticolinesterásicos pueden revertir la acción del curare.
  • 1912: Rudolf Boehm aísla la curarina, utilizada por primera vez en anestesia para cirugía abdominal.
  • 1935: King descubre la estructura
... Continuar leyendo "Bloqueadores Neuromusculares: Historia, Tipos y Usos en Anestesia" »

Trastornos Digestivos y Nutricionales: Descripción y Síntomas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Trastornos Digestivos

Intolerancia a la Lactosa

Es un trastorno causado por la carencia de una enzima digestiva, la lactasa, que facilita la digestión de la lactosa, que es un azúcar presente en la leche y en sus derivados. Se produce en el intestino delgado y la ausencia total o parcial puede causar síntomas digestivos originando la intolerancia.

Diarrea

Es la defecación frecuente de heces líquidas. Está causada por un aumento en la motilidad y una disminución de la absorción del intestino. Se debe a una mala dieta, estrés, medicamentos... que irritan la mucosa intestinal.

Estreñimiento

Hace referencia a la defecación infrecuente o con dificultad y está causada por una disminución de la motilidad intestinal por lo cual las heces permanecen... Continuar leyendo "Trastornos Digestivos y Nutricionales: Descripción y Síntomas" »

Que es el retraimiento del útero

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB

3 etapas:segmentación:cigoto transforma en masa d células(morla)da lugar a una estructura(blastula)Gastrulacion:a partir dela blastula se forman el endodermo el mesodermo y el ectodermo.Organogenesis:se forman todas las estructuras y el embrión pasa a ser feto.El feto se desarrolla en el interior de una membrana(amnios)con un liq amniótico k protege d golps y presiones ext, al principio de la gestación se forma un tapón mucoso que cierra el inicio del útero para protegerlo se nutre a través de la placenta un órgano membranoso k s desarrolla en el 2 mes de gestación y cambia sust con la mm. El feto se separa de la mucosa uterina y queda unido a la placenta x el cordón umbilical cuando avanza la gestación.El parto:en el 8 mes el feto
... Continuar leyendo "Que es el retraimiento del útero" »

Ictericia Neonatal: Causas, Clasificación y Manejo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 357,06 KB

ICTERICIA NEONATAL

Introducción

La ictericia neonatal es una condición común que afecta a un gran porcentaje de recién nacidos (RN). Se caracteriza por la coloración amarillenta de la piel, mucosas y fluidos corporales debido a un aumento de la bilirrubina en la sangre. Si bien la mayoría de los casos son benignos, es fundamental comprender las causas y posibles complicaciones de la ictericia neonatal para un manejo adecuado.

Definición

La ictericia se define como la pigmentación amarilla de la piel y mucosas debido a un aumento de la bilirrubina plasmática por encima de 1.5 a 2 mg/dL. Cuando la bilirrubina supera los 4-5 mg/dL, se manifiesta como ictericia clínica o franca.

Bilirrubina

La bilirrubina es un pigmento amarillo que se produce... Continuar leyendo "Ictericia Neonatal: Causas, Clasificación y Manejo" »

Trastornos Psiquiátricos, Neurológicos y Evaluación Pulmonar: Guía Clínica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB

Trastornos Psiquiátricos y Neurológicos

¿Qué es un Trastorno Psicótico?

Definición: Alteración del estado mental, con pérdida del contacto con la realidad. Los pacientes pueden presentar alucinaciones y delirios.

Procedimiento en Sala de Urgencias

Abordaje: Verbal, farmacológico, físico y del equipo multidisciplinario.

Etiopatogenia del Delirium

Causas: Disminución del flujo sanguíneo cerebral, pérdida de neuronas, cambios fisiológicos de neurotransmisores y afectación del sistema límbico.

Manifestaciones Clínicas del Delirium

  • Hipoactivo: Paciente somnoliento, cansado y deprimido.
  • Hiperactivo: Paciente inquieto, ansioso o agitado.
  • Delirium mixto: Combinación de ambos cuadros.

Tratamiento Farmacológico para el Delirium

Medicamento: Haloperidol,

... Continuar leyendo "Trastornos Psiquiátricos, Neurológicos y Evaluación Pulmonar: Guía Clínica" »