Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Comparativa de Estudios Tomográficos en Medicina Nuclear y Técnicas de Radiodiagnóstico

Enviado por joxii y clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,65 KB

Diferencias entre Estudios Tomográficos en Medicina Nuclear

¿En que se diferencian los dos tipos de estudios tomográficos que se realizan en Medicina Nuclear? ¿Cual se realiza más frecuentemente y por qué razón?

Los dos estudios tomográficos son SPECT (single photon emission computerized tomography) y PET (positrón emisión tomografía). Se diferencian en el tipo de radiación que emiten. El PET utiliza positrones (partículas B+, de vida media más corta) y el SPECT utiliza rayos gamma.

El más utilizado es el SPECT, debido a que es más simple y sus isótopos son más fáciles de obtener y tienen una vida media más larga (Tc99m).

Obtención de Imágenes de RM y Ultrasonidos

La obtención de imágenes de RM se basa en la detección de…... Continuar leyendo "Comparativa de Estudios Tomográficos en Medicina Nuclear y Técnicas de Radiodiagnóstico" »

Trastornos médicos y clasificaciones: Kernicterus, Tetralogía de Fallot, Fenómenos glucémicos, RVU, VIH, Bronquiolitis, Ictericia, Leucemia, Tumores SNC, Estadiaje NB, Moral Piaget

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Trastornos médicos y clasificaciones

Clinica de kernicterus: dificultad para las tomas, fallo del reflejo de succion, vomitos, letargia, hipotonia, llanto agudo, desaparicion de los reflesjo del RN, cuadro convulsivo.

Clinica: cianosis, encuclillamiento para descansar, tto: quirurgico dependiendo de la edad, grado y extension puede ser paliativa (cierre del CIV) o correctora (alivio de la obstruccion),, tto farmacologico para aliviar cianosis (adm O2 y sedacion con morfina) fenomeno somogyi: hiperglucemia brusca tras una hipoglucemia nocturna, consecuencia de aumento reactivo de las hormonas contrarreguladoras clinica: sudoracion nocturna, pesadillas o asintomatico, sospechar ante variaciones de glucemia rapidas y necesidades de insulina >... Continuar leyendo "Trastornos médicos y clasificaciones: Kernicterus, Tetralogía de Fallot, Fenómenos glucémicos, RVU, VIH, Bronquiolitis, Ictericia, Leucemia, Tumores SNC, Estadiaje NB, Moral Piaget" »

Vías de entrada y salida de la enfermedad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

.....Hombre. Es la principal fuente de infección y según se evidencie la enfermedad clínicamente o no puede ser: Enfermo (individuo que Muestra signos clínicos que evidencian que en él está presente el Agente causal) y portador sano (aunque el microorganismo esta en el hombre no existe evidencia de ello ya que la persona no presenta Signos ni síntomas clínicos).

2.Mecanismos De transmisión.

Se Refiere al modo en que un microorganismo pasa de un individuo a otro Provocando el contagio de la enfermedad transmisible.

*Formas De clasificar:

1. La ausencia o la presencia de un intermediario o vehículo entre la Fuente de infección y la persona susceptible:

*Directo. Pasa de persona a persona no precisa de la intermediación ya que... Continuar leyendo "Vías de entrada y salida de la enfermedad" »

Espondiloartropatías y Miopatías Inflamatorias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Espondiloartropatías

Conjunto de enfermedades que comparten características clínicas, radiológicas, patológicas y genéticas.

Características de las Espondiloartropatías

  • Ausencia de factor reumatoide
  • Ausencia de nódulos reumatoides
  • Artritis asimétrica de predominio en miembros inferiores, monoarticular u oligoarticular
  • Sacroileítis y frecuente afectación axial
  • Asociación a antígeno HLA-B27
  • Agregación familiar
  • Presencia de entesitis (inflamación de inserciones ligamentosas)

Entidades incluidas dentro de las Espondiloartritis

  • Espondilitis anquilosante
  • Artritis reactiva (Enfermedad de Reiter)
  • Artropatía psoriásica
  • Artritis de la enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn)

Espondilitis Anquilosante

Enfermedad inflamatoria, crónica,... Continuar leyendo "Espondiloartropatías y Miopatías Inflamatorias" »

Malformaciones Congénitas: Tipos, Características y Cuidados en la Atención Inmediata

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Malformaciones Congénitas: Tipos, Características y Cuidados en la Atención Inmediata

Tipos de Malformaciones Congénitas

Malformaciones del Sistema Nervioso

  • Anencefalia: Es una malformación del sistema nervioso causada por la falla del cierre del neuroporo anterior durante la embriogénesis, dando como resultado una malformación cerebral congénita caracterizada por la ausencia parcial o total del cerebro, cráneo y cuero cabelludo. Los recién nacidos con anencefalia generalmente sobreviven sólo pocas horas o días, y excepcionalmente se han descrito casos de sobrevida de algunas semanas.
  • Microcefalia: Trastorno neurológico en el que la circunferencia de la cabeza es más pequeña que la circunferencia promedio para la edad y el sexo del
... Continuar leyendo "Malformaciones Congénitas: Tipos, Características y Cuidados en la Atención Inmediata" »

Proteínas Plasmáticas y Proteinograma: Fundamentos Bioquímicos y Aplicaciones Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,54 KB

Proteínas Plasmáticas: Fundamentos Bioquímicos y Aplicaciones Clínicas

1. El Proteinograma: Fundamentos y Metodología

Existen aproximadamente 300 proteínas plasmáticas, en contraste con las 3.000-5.000 proteínas intracelulares. La mayoría se sintetizan en el hígado (como los factores de coagulación y las lipoproteínas), a excepción de las hormonas peptídicas y las inmunoglobulinas. La determinación de proteínas totales en sangre proporciona información crucial sobre la función sintética hepática o la posible alteración en la distribución de líquidos corporales.

Para su estudio, se realiza una electroforesis, separando el fibrinógeno del plasma. En el proteinograma influyen diversos factores como la carga eléctrica de las... Continuar leyendo "Proteínas Plasmáticas y Proteinograma: Fundamentos Bioquímicos y Aplicaciones Clínicas" »

Medicamentos Clave para Asma y Salud Respiratoria: Usos y Consideraciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,12 KB

Fármacos para el Tratamiento del Asma y Afecciones Respiratorias

I. Simpaticomiméticos

Epinefrina

Mecanismo de acción: Estimula el Sistema Nervioso Simpático (receptores Alfa y Beta) en el músculo liso de las arterias y bronquiolos, lo que resulta en un aumento de la Frecuencia Cardíaca (FC) y el Gasto Cardíaco (GC), vasodilatación y broncodilatación.

Presentación:

  • Jeringa prellenada: 1 mg/10 ml
  • Ampolla: 1 mg/ml

Indicaciones:

  • Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
  • Anafilaxia

Dosis:

  • RCP: 1 mg cada 3-5 minutos durante la RCP.

Efectos adversos:

  • Taquicardia, bradicardia
  • Ansiedad, temor
  • Cefalea
  • Náuseas, vómitos
  • Hipertensión Arterial (HTA) grave

Observaciones de enfermería:

  • Para dosis precisas, considerar el uso de jeringa de insulina si es apropiado para
... Continuar leyendo "Medicamentos Clave para Asma y Salud Respiratoria: Usos y Consideraciones" »

Metabolismo Celular: Glucólisis y Respiración Aeróbica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Fermentación Alcohólica

Se realiza por levaduras del género Saccharomyces, que se comportan como anaeróbicas facultativas. En este proceso, el ácido pirúvico se transforma en etanol y CO2.

Ciclo de Krebs

Es una sucesión de reacciones químicas que forma parte de la respiración celular de células aeróbicas, donde se libera energía. Se lleva a cabo en la matriz mitocondrial.

Los acetil-CoA formados en la fase anterior transfieren el grupo acetilo al ácido oxalacético, que se transforma en ácido cítrico. Se produce una serie de reacciones que degradan totalmente el grupo acetilo y regeneran el ácido oxalacético.

En cada vuelta del ciclo se obtiene:

  • 2 CO2 (son eliminados)
  • Poder reductor en forma de 3 NADH+H y 1 FADH2
  • Una molécula de GTP

La... Continuar leyendo "Metabolismo Celular: Glucólisis y Respiración Aeróbica" »

Conceptos Esenciales de Patología, Enfermedades Infecciosas y Farmacología

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,87 KB

Trastornos Alimentarios: Anorexia y Bulimia

Anorexia Nerviosa

En la anorexia nerviosa, la persona presenta un peso corporal significativamente bajo pero tiene una percepción distorsionada de su imagen corporal, viéndose a sí misma con sobrepeso. Por ello, restringe severamente la ingesta de alimentos o consume menos calorías de las necesarias. En las mujeres con anorexia, es frecuente la amenorrea (desaparición de la menstruación).

Bulimia Nerviosa

En la bulimia nerviosa, la persona generalmente mantiene un peso normal o incluso sobrepeso. Se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta desmesurada de alimentos (atracones), seguidos de sentimientos intensos de culpa y comportamientos compensatorios inapropiados para evitar el aumento... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Patología, Enfermedades Infecciosas y Farmacología" »

Exploración y Diagnóstico de Afecciones Musculoesqueléticas Comunes

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Epicondilitis Lateral o "Codo del Tenista"

La epicondilitis lateral, comúnmente conocida como "codo del tenista", es un síndrome doloroso que se debe a la inflamación de los tendones y músculos que se insertan en la región del epicóndilo lateral. Es la causa más frecuente de dolor en el codo y suele presentarse en la tercera o cuarta década de la vida. Generalmente es unilateral y tiene un curso clínico autolimitado. Afecta a trabajadores manuales y jugadores de tenis.

Síntomas de la Epicondilitis Lateral

  • Dolor insidioso al agarrar herramientas.
  • Dolor exquisito al presionar el vértice del epicóndilo.
  • Puede haber una ligera tumefacción y aumento del calor en la zona afectada.
  • Se mantiene la gama de movimientos.
  • Maniobra de extensión contra
... Continuar leyendo "Exploración y Diagnóstico de Afecciones Musculoesqueléticas Comunes" »