Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Neurología de la Deglución: Desde la Anatomía hasta la Disfagia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

Neurología de la deglución: Planear y ejecutar el acto voluntario de la deglución> Corteza motora 1ria, c. Sensitiva 1ria, a.Motora suplementaria, circunvolución del cíngulo/ Integrador sensitivo>circunvolución frontal inf., c.Sensitiva 2ria, n. De la base, tálamo/ colabora en planeamiento e implementación de actos motores>c. Premotora, c. Parietal post/ coordina acto motor final>Cerebelo/ Coordina mov.>Ínsula.

Pares craneales: Vtrigemino: sencibilidad de la cara y 2/3 ant de la lengua, motor:muyc masticatorios. XII facial: Inerva musc de la mímica y el gusto de los 2/3 ant de la lengua y musc buccinador y orbicular. IX glosofaringeo: musc estilofaringeo. Sensibilidad 1/3 post de la lengua y mucosa faríngea. X vago:... Continuar leyendo "Neurología de la Deglución: Desde la Anatomía hasta la Disfagia" »

Enfermedades de Transmisión Sexual: Síntomas, Contagio y Prevención

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS): Síntomas, Contagio y Prevención

Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), también conocidas como Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son afecciones que se propagan principalmente a través del contacto sexual. Es crucial conocer sus síntomas, formas de contagio y métodos de prevención para proteger la salud propia y la de los demás.

Tipos de ETS Comunes y Sus Síntomas

Clamidia

La clamidia es una infección bacteriana que puede causar síntomas como flujo amarillento y espeso, enrojecimiento de los órganos genitales, dolor en la pelvis y durante el contacto íntimo. Sin embargo, en muchos casos, la enfermedad no causa síntomas y la infección pasa desapercibida. Es causada por una bacteria

... Continuar leyendo "Enfermedades de Transmisión Sexual: Síntomas, Contagio y Prevención" »

Embarazo: Signos, síntomas y cuidados

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,72 KB

EMBARAZO

  • Dura entre 38 y 41 semanas.
  • SIGNOS Y SÍNTOMAS: Amenorrea, náuseas, vómito, fatiga, pesadez, aumento de tamaño de los senos, aumento del volumen del útero, cloasma gravídico, movimientos fetales.
  • CONTROL PRENATAL: Eliminación de influencias nocivas, enfermedades infecciosas (rubeola, toxoplasmosis), diagnóstico y tratamiento de enfermedades endocrinas, eritroblastosis, intoxicaciones, mejorar condiciones alimentarias y analizar antecedentes.
  • DETECCIÓN: El embarazo se detecta a través de un test de embarazo que venden en cualquier farmacia, luego la mujer debe orinar en él y si sale positivo está embarazada.
  • ECOSONOGRAMA: Es una técnica que a través de ella se consiguen imágenes en tiempo real del bebé.
  • La incompatibilidad
... Continuar leyendo "Embarazo: Signos, síntomas y cuidados" »

Servicios de Salud Esenciales: Atención Primaria y Especializada

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Tipos de Asistencia Sanitaria

1. Atención Primaria: Primer Nivel de Asistencia Sanitaria

La atención primaria realiza prestaciones de carácter general, brindando atención en los centros de salud y en el domicilio del paciente, tanto en régimen normal como de urgencia.

Están incluidas las prestaciones y la realización de pruebas y medios diagnósticos básicos, educación sanitaria, vacunaciones, exámenes de salud, actividades programadas para la prevención de enfermedades, rehabilitación y la administración de tratamientos parenterales, curas y cirugía menor.

Dentro de la atención primaria, se destacan los siguientes programas:

  • Atención a la Mujer Sana

    Incluye métodos anticonceptivos, seguimiento del embarazo, preparación al parto,

... Continuar leyendo "Servicios de Salud Esenciales: Atención Primaria y Especializada" »

El Laboratorio de Química: Instrumentos, Seguridad y Reactivos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

El Laboratorio de Química

La medida sirve para obtener a través de ella la información cuantitativa del fenómeno estudiado.

Un instrumento es exacto si proporciona valores de la magnitud cercanos al verdadero, y se considera preciso si, al realizar medidas sucesivas de una misma cantidad de una magnitud, los valores obtenidos se encuentran próximos entre sí.

Medida de Volumen

La probeta, las pipetas y los matraces aforados nos sirven para medir volúmenes de líquidos. Las pipetas se utilizan para dispensar pequeñas cantidades con exactitud.

Medida Auxiliar

Con diversos tamaños y funciones, destacan por su utilidad el vaso de precipitados y también los tubos de ensayo, en los que se llevan a cabo reacciones químicas a pequeña escala.

Medida

... Continuar leyendo "El Laboratorio de Química: Instrumentos, Seguridad y Reactivos" »

Síndrome de ovario poliquístico y falla ovárica prematura

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

Criterio de Rotterdam

2 de 3 de los siguientes:

  • Oligoovulación o anovulación
  • Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo
  • Ovarios poliquísticos (excluyendo enfermedades similares)

Relación LH:FSH

Típicamente 2:1

Insuficiencia ovárica prematura

Definición:

Enfermedad que se presenta en mujeres menores de 40 años de edad, con amenorrea de 4 meses o más, así como niveles séricos de hormona folículo estimulante elevados e hipoestrogenismo.

Estudios de laboratorio clínico

Para evaluar niveles de FSH, LH, TSH, prolactina, estrógenos en 3-5 días del ciclo menstrual:

Muestras de sangre.

FSH:

Valores normales: 6.4-10 mU/ml

En rangos menopaúsicos (≥25 mU/mL o ˃40 mU/ml) en dos determinaciones seriadas

... Continuar leyendo "Síndrome de ovario poliquístico y falla ovárica prematura" »

Manejo Esencial en Enfermería: Sonda Vesical, Peristaltismo y Administración de Enemas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Cuidados de Enfermería en Pacientes con Sonda Vesical

La correcta gestión de la sonda vesical es fundamental para prevenir complicaciones y asegurar el bienestar del paciente. A continuación, se detallan los cuidados esenciales:

  • Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda: Es crucial asegurar que no haya obstrucciones y que el flujo de orina sea constante.
  • Realizar la higiene perineal diaria del paciente: Mantener la zona genital limpia es vital para prevenir infecciones.
  • Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga: Esta práctica previene el reflujo de orina y reduce significativamente el riesgo de infecciones urinarias.
  • Valorar signos de alarma: Es imprescindible estar atento a un aumento de temperatura, dolor, y
... Continuar leyendo "Manejo Esencial en Enfermería: Sonda Vesical, Peristaltismo y Administración de Enemas" »

Preparándote para el Nacimiento: Contracciones, Fases del Parto y Cambios Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Preparación al Parto

Es fundamental informar a la paciente y a su acompañante sobre diversos aspectos del proceso:

  • Lo que va a ocurrir durante el trabajo de parto y el parto.
  • Las sensaciones que puede experimentar.
  • Los procedimientos que se pueden realizar con ella y su bebé.
  • El papel activo que ellos (la paciente y su acompañante) pueden desempeñar.

Plan de Parto

Un elemento crucial es el plan de parto, que usualmente contempla las fases de: Ingreso, Dilatación y Expulsivo.

¿Cuándo ir al hospital?

Es momento de dirigirse al hospital ante las siguientes señales:

  • Sangrado vaginal (distinto al leve manchado que puede acompañar la expulsión del tapón mucoso).
  • Rotura de membranas (comúnmente conocido como "romper fuente" o "romper aguas").
  • Contracciones
... Continuar leyendo "Preparándote para el Nacimiento: Contracciones, Fases del Parto y Cambios Clave" »

Interacciones Farmacológicas: Aditivos Alimentarios, Metales Pesados, Tabaco y Alcohol

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

EDULCORANTES: Ciclamato E952: int con fármacos adrenérgicos y IMAO. Su metabolismo produce ciclohexilamina que augm PA y freq cardiaca. Aspartamo E951: intfenilalanina. Contraindicado en fenilcetonuricos pk su met da este aa. Potencia glutamato monosodico. Colorante azoico: int AINE. Reacción alérgica. Curcumina E-100: int bortezomib. Potencia apoptosis. CONSERVANTES: Nitratos/nitritos: antihipertensivos (farmacodinamica y potenciador) adrenalina (antagónico vasopresores). Anhidrico sulfuroso y sulfitos: tiamina B1. Inactivación vitamina. Butilhidroxianisol E320 y butilhidroxitolueno: fármacos con metabolismo hepático. Inductores metabólicos. POT SABOR: Glut monosodico: diurético (síndrome restaurante chino, debido a hiponatremia,... Continuar leyendo "Interacciones Farmacológicas: Aditivos Alimentarios, Metales Pesados, Tabaco y Alcohol" »

Tumores benignos y malignos: oncogenes y metástasis

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Tumores Benignos y Malignos

¿Qué son los tumores?

Un tumor benigno (como las verrugas) permanece en el lugar donde apareció y no se propaga a otros tejidos. Un tumor maligno, o cáncer, puede invadir tejidos adyacentes, propagarse y dar lugar a metástasis.

El Cáncer o Neoplasia

El cáncer o neoplasia es un grupo heterogéneo de enfermedades genéticas. En estas enfermedades, un grupo de células acumula cambios genéticos (mutaciones) y epigenéticos (cambios en los genes, metilaciones del ADN, modificaciones de histonas). Estos cambios les confieren distintas capacidades, entre ellas:

  • Potencial de crecimiento ilimitado.
  • Evasión del sistema inmune y la apoptosis.
  • Atravesar barreras e invadir tejidos y órganos.

El cáncer tiene un carácter genético... Continuar leyendo "Tumores benignos y malignos: oncogenes y metástasis" »