Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fármacos Antihipertensivos: Inhibidores de la ECA, ARA II y Antagonistas del Calcio

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Inhibidores de la ECA

Los inhibidores de la ECA inhiben la ECA (enzima convertidora de angiotensina), evitando así la transformación de la angiotensina I en angiotensina II. De este modo, los vasos sanguíneos dejan de estar contraídos y se dilatan.

Indicaciones

  • Hipertensión arterial
  • Hipertrofia ventricular izquierda

Efectos adversos

En general, los IECA son bien tolerados. El efecto secundario más común es la tos intolerable en algunos pacientes, que determina que estos abandonen el tratamiento.

ARA II

Los ARA II son fármacos más modernos que los IECA, bastante efectivos para controlar la hipertensión arterial. Su mecanismo de acción es ocupar el receptor de la angiotensina II, evitando las acciones de esta sustancia, principalmente la vasoconstricción.... Continuar leyendo "Fármacos Antihipertensivos: Inhibidores de la ECA, ARA II y Antagonistas del Calcio" »

Anomalías Genéticas: Características y Manifestaciones Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Síndrome de Edwards

Características principales: Tórax corto y estrecho, desarrollo piloso exagerado, mamilas hipoplásicas muy separadas, cardiopatías congénitas, riñón poliquístico y en herradura, arteria umbilical única, crecimiento lento, piel moteada y hemangioma escapular.

Síndrome de Patau

Asociaciones: Retraso mental, retraso en talla y peso.

Cromosoma 13:

  • Trisomía total o libre: Presencia de 3 copias completas del cromosoma 13.
  • Trisomía parcial: Presencia de una parte extra del cromosoma 13.
  • Mosaico: Presencia de células con diferente número de cromosomas.

Manifestaciones: Malformaciones groseras del área craneofacial, dificultad para la alimentación, pausas apneicas, microcefalia, arinencefalia, úlceras de cuero cabelludo,... Continuar leyendo "Anomalías Genéticas: Características y Manifestaciones Clínicas" »

Abordaje Clínico de la Bronquitis Aguda: No Obstructiva y Obstructiva

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Bronquitis Aguda No Obstructiva

Es una **inflamación aguda de la mucosa bronquial**, generalmente de **etiología viral** y de **evolución autolimitada**.

Agentes Etiológicos

Los agentes causales más comunes incluyen:

  • **Rinovirus**
  • **Virus Sincitial Respiratorio (VSR)**
  • **Parainfluenza**
  • **Influenza**
  • **Adenovirus**
  • **Coronavirus**
  • **Metapneumovirus**

Anamnesis (Cuadro Clínico)

Los síntomas típicos reportados por el paciente son:

  • **Tos productiva**
  • Síntomas de **infección respiratoria aguda (IRA) viral**
  • **Fiebre**
  • **Coriza** (secreción nasal)
  • **Odinofagia** (dolor de garganta)
  • **Anorexia**
  • **Decaimiento** general

Examen Físico

Al examen físico, se puede auscultar:

  • **Crepitantes gruesos** (también conocidos como **roncus**)
  • Generalmente, **sin dificultad
... Continuar leyendo "Abordaje Clínico de la Bronquitis Aguda: No Obstructiva y Obstructiva" »

Braquiterapia: Aplicaciones en Queloides y Pterigium

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Braquiterapia en Procesos Benignos

Queloides

Dos de los motivos principales para usar la braquiterapia en procesos benignos son el tratamiento de los queloides y el tratamiento del pterigium. En el primer caso, el queloide es una cicatriz hipertrófica que suele constituir un problema estético. Tras la cirugía, hay muchas posibilidades de recidivas; sin embargo, con la irradiación se consigue transformar el tejido normal en hipocelular e hipovascular, por lo que, con la dosis adecuada, se logra detener la formación de un queloide.

La braquiterapia (BT) está indicada en pacientes con queloides sintomáticos, molestias locales, impotencia funcional, defectos estéticos y alteraciones emocionales. Está contraindicada en embarazos, pacientes... Continuar leyendo "Braquiterapia: Aplicaciones en Queloides y Pterigium" »

Uso Clínico de Corticosteroides: Indicaciones, Precauciones y Efectos en el Embarazo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Precauciones y Contraindicaciones

Los corticosteroides deben usarse con precaución en pacientes con las siguientes condiciones:

  • Enfermedad ácido péptica
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Alteraciones psiquiátricas

Nota: No se deben usar en infecciones sin el uso concomitante del antiinfeccioso adecuado.

Interacciones Medicamentosas

  • Diuréticos: Pueden causar una pérdida excesiva de potasio.
  • Antiácidos: Disminuyen la absorción de los corticosteroides.
  • Fenitoína y Rifampicina: Aumentan el metabolismo de los corticosteroides.
  • AINEs: Incrementan la incidencia o gravedad de la úlcera péptica.

Usos Clínicos de los Corticosteroides

Terapia Sustitutiva

Se utilizan cuando hay deficiencia de la hormona natural.

Terapia Antiinflamatoria

Son una alternativa o se pueden... Continuar leyendo "Uso Clínico de Corticosteroides: Indicaciones, Precauciones y Efectos en el Embarazo" »

Uso de Glucocorticoides en Odontología: Beneficios y Consideraciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Glucocorticoides en Odontología

Introducción

Los glucocorticoides, particularmente los corticosteroides, son utilizados en odontología por su eficacia en el control de la inflamación y el dolor postoperatorio.

Beneficios de los Corticosteroides

Los corticoides son potentes agentes antiinflamatorios que reducen la inflamación, la transudación de líquidos y el edema.

Algunos ejemplos de corticosteroides utilizados en odontología incluyen:

  • Dexametasona
  • Fosfato de sodio dexametasona
  • Acetato de dexametasona (IM)
  • Metilprednisolona
  • Acetato de metilprednisolona
  • Succinato de metilprednisolona sódica

La dexametasona es uno de los corticosteroides más utilizados en la práctica odontológica debido a su alta potencia (25-30 veces más potente que el cortisol)... Continuar leyendo "Uso de Glucocorticoides en Odontología: Beneficios y Consideraciones" »

Fundamentos y Prácticas en el Cuidado Dermatológico Estético

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Protocolo de Higiene Facial Profesional

  1. Acompañar a la clienta.
  2. Colocar una banda (diadema).
  3. Desmaquillar los ojos y la boca.
  4. Desmaquillar el resto de la cara, cuello y escote.
  5. Aplicar el tónico.
  6. Aplicar el peeling y realizar una exfoliación.
  7. Aplicar vapor.
  8. Realizar la extracción.
  9. Aplicar tónico.
  10. Aplicar el núcleo de tratamiento (crema, aceite esencial, según la necesidad de la clienta), siempre con un masaje.
  11. Aplicar la mascarilla.
  12. Retirar la mascarilla y aplicar tónico.
  13. Aplicar una pequeña cantidad de crema.

Exploración y Diagnóstico Cutáneo

Métodos de Exploración de la Piel

  • Pinzamiento: Nos indicará si la piel es gruesa.
  • Roce: Nos informará si la piel es suave o áspera.
  • Presión: Se utiliza para determinar si la piel es flácida o rígida.
... Continuar leyendo "Fundamentos y Prácticas en el Cuidado Dermatológico Estético" »

Derivados Lácteos y Grasas: Tipos, Elaboración y Características

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Derivados Lácteos

Obtención por Separación de Grasas

La nata se obtiene por reposo de la leche o por centrifugado y a diferentes temperaturas, con una refrigeración adecuada de 8°C o menos. Dependiendo de su contenido graso, se clasifica en:

  • Nata doble: 50% de su peso en grasa.
  • Nata: 30% de su peso en grasa.
  • Nata delgada: 18% de su peso en grasa.

Existen diferentes tratamientos térmicos para la nata:

  • Congelada: -18°C.
  • Esterilizada: tratamiento térmico en el propio envase a 108°C durante 45 minutos.
  • Pasteurizada: tratamiento térmico a 75°C durante 15 segundos, máximo 80°C.
  • UHT: sometida a circulación continua a 132°C durante 2 segundos.

Diferencias entre nata de origen animal y vegetal

Nata animal

Sabor pronunciado, color amarillo. Si se monta... Continuar leyendo "Derivados Lácteos y Grasas: Tipos, Elaboración y Características" »

Vías de entrada y salida de los agentes patógenos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

la salud es el estado de completo bienestar físico mental y social incluyen¡ Un aspecto objetivo y otro subjetivo la salud depende de la biología humana del estilo de vida de los servicios de salud y del medioambiental Alteración DE LA SALUD una enfermedad es la alteración continuada en el funcionamiento del organismo tipos de enfermedades imperiosas por agentes patógenos que se contagian o ono infecciosas por agentes patógenos de diversas causas

EPIDEMIA ENDEPIA O PANDEMIA
AGENTES INFECCIOSOSson parásitos microscópicos que invaden un ser y se multiplican en su interior y lo usan como recurso
Bacterias organismoos unicelulares procariotas las mayoría beneficiosas pero otras producen salmonela o meningitis protozoos oran. Unicelulares
... Continuar leyendo "Vías de entrada y salida de los agentes patógenos" »