Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Microbiota Humana: Funciones, Etapas de Infección y Factores de Virulencia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Funciones de la Microbiota

La microbiota humana desempeña un papel crucial en la salud, participando en diversos procesos fisiológicos. Entre sus funciones más destacadas se encuentran:

a. Prevención de la colonización por bacterias patógenas: La microbiota compite por nutrientes y sitios de adhesión en el huésped, previniendo la colonización de bacterias patógenas. Sin embargo, en ciertas circunstancias, la microbiota puede ser el origen de muchas infecciones frecuentes. Cuando los microorganismos saprófitos se encuentran fuera de su hábitat, bajo condiciones apropiadas, pueden causar enfermedad. Por ejemplo, E. coli, un bacilo Gram negativo entérico común en el intestino, puede desarrollar cepas virulentas que mejoran su adherencia... Continuar leyendo "Microbiota Humana: Funciones, Etapas de Infección y Factores de Virulencia" »

Trastornos del Movimiento: Apraxias, Ganglios Basales y Enfermedad de Parkinson

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,35 KB

Apraxias: Trastornos de la Habilidad Motora

Las apraxias son la incapacidad de ejecutar correctamente una destreza motora o habilidad motora aprendida, a pesar de no existir parálisis, debilidad o falta de coordinación. A menudo, se asocian con déficits en el control postural y el control muscular del tronco y las extremidades proximales.

Tipos Principales de Apraxia

  • Apraxia de las Extremidades

    Se caracteriza por la dificultad para mover brazos, manos y dedos. Los movimientos pueden ser inapropiados para la extremidad, incorrectos o correctos pero realizados en un orden inadecuado. Se evalúa pidiendo al paciente que realice movimientos específicos. Suele afectar más a la parte distal (manos, dedos) que a la proximal (hombros, caderas).

    La

... Continuar leyendo "Trastornos del Movimiento: Apraxias, Ganglios Basales y Enfermedad de Parkinson" »

Fisiología del Control Motor y la Regulación de la Sed

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Sistemas de Control Motor: Estrategias y Componentes Clave

El Sistema Nervioso Central (SNC) emplea dos estrategias fundamentales en su control motor:

  • Movimientos en feedforward (preprogramados): Son acciones completamente planificadas antes de su inicio, que no varían durante su ejecución. Constituyen circuitos abiertos, cortos y balísticos. Tienden a utilizar sistemas posturales situados centralmente, como los ganglios basales, el sistema vestibular y la médula espinal, siendo responsables del comportamiento postural automático.
  • Movimientos en feedback (de seguimiento o teledirigidos): Son circuitos cerrados con un programa que permite un control continuo durante su ejecución. Esto posibilita la corrección de eventuales errores hasta
... Continuar leyendo "Fisiología del Control Motor y la Regulación de la Sed" »

Farmacología de Antiagregantes Plaquetarios y Coagulación Sanguínea

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Sistema Sanguíneo

Modelo Celular de Coagulación

El objetivo principal del sistema de coagulación es la producción de un trombo de plaquetas y fibrina que permita el sellado en el sitio de ruptura vascular, e iniciar el proceso de cicatrización.

Este proceso se describe en tres fases:

  • Iniciación
  • Amplificación
  • Propagación

Las Plaquetas (Trombocitos)

Se producen en la médula ósea por estímulo de la trombopoyetina, producida en el hígado por estímulo de daño tisular. Viven de 7 a 10 días y son destruidas en el bazo.

Tipos de Trombos

Trombo Rojo

Se forma predominantemente en el sistema venoso, caracterizado por flujo lento y mayor formación de fibrina.

Trombo Blanco

Se forma predominantemente en el sistema arterial, caracterizado por altas presiones... Continuar leyendo "Farmacología de Antiagregantes Plaquetarios y Coagulación Sanguínea" »

Clasificación ASA y Protocolos Analgésicos en el Perioperatorio

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

La clasificación ASA (American Society of Anesthesiologists) es un sistema de evaluación del estado físico de un paciente antes de una cirugía. Esta clasificación ayuda a predecir el riesgo quirúrgico y a planificar el manejo anestésico.

Clasificación ASA

  • Clase 1: Paciente saludable no sometido a cirugía electiva.
  • Clase 2: Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante. Puede o no relacionarse con la causa de la intervención.
  • Clase 3: Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante. Por ejemplo: cardiopatía severa o descompensada, diabetes mellitus no compensada acompañada de alteraciones orgánicas vasculares sistémicas (micro y macroangiopatía diabética), insuficiencia respiratoria de moderada
... Continuar leyendo "Clasificación ASA y Protocolos Analgésicos en el Perioperatorio" »

Clasificación, Síntomas y Tratamiento de Hemorragias, Shock y Primeros Auxilios

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Tipos de Hemorragias

Según el destino de la sangre

  • Externa: La sangre sale al exterior del organismo.
  • Interna: La sangre no sale al exterior, se acumula dentro del cuerpo.
  • Exteriorizadas: Siendo internas, la sangre sale al exterior por orificios naturales como la boca, nariz, oídos, etc.

Según el origen de la sangre

  • Hemorragia capilar: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel. Se caracteriza por ser escasa y de fácil control.
  • Hemorragia venosa: Se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, pero sin fuerza.
  • Hemorragia arterial: La sangre es de color rojo brillante y su salida es abundante e intermitente, coincidiendo con el pulso.

Síntomas de una Hemorragia Interna

  • Piel pálida, fría
... Continuar leyendo "Clasificación, Síntomas y Tratamiento de Hemorragias, Shock y Primeros Auxilios" »

Técnicas de Anestesia y Cirugía Bucal en Odontopediatría: Procedimientos y Consideraciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Anestesia Dental en Odontopediatría

NOTA: En todas las técnicas en superior se utiliza una aguja corta y en inferior se utiliza una aguja larga.

  • Superiores:
    • Incisivos centrales, laterales y caninos: se bloquean los nervios dentarios anteriores.
    • Primer y segundo molar temporal y la raíz mesial del primer molar permanente: se bloquea el nervio dentario medio.
    • Raíz distal del primer molar permanente y el segundo molar permanente: se bloquean los nervios dentarios posteriores.
  • Inferiores:
    • Incisivos y caninos: se bloquea el nervio incisivo de la rama del nervio dentario inferior.
    • Posteriores: se anestesia con la técnica palatina directamente a la mucosa.

Anestesia sin vasoconstrictor: Se utiliza en pacientes con diabetes. Esta anestesia se expande.

Complicaciones

... Continuar leyendo "Técnicas de Anestesia y Cirugía Bucal en Odontopediatría: Procedimientos y Consideraciones" »

Bupivacaína clorhidrato: Indicaciones, posología y precauciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Bupivacaína clorhidrato

ACCIÓN TERAPÉUTICA

Anestésico local.

PRESENTACIÓN

• Solución inyectable 0,25%-0,50%.

INDICACIONES

Anestesia local, epidural, intratecal, intraarticular, perineural y periostial.

POSOLOGÍA/ PAUTA/ DURACIÓN

• Preparados al 0,25% y 0,5%: infiltración local, bloqueo de los nervios menores y mayores, bloqueo epidural y artroscopia. Vías de administración: SC, IM, epidural, intraarticular, perineural y periostial. Utilizar siempre la dosis más pequeña requerida para producir la anestesia deseada. Administración: ajustar dosis individualmente según edad y peso, técnica empleada y particularidades de cada caso. Niños de 1-12 años y hasta 25 kg: 2 mg/kg.

• Preparados hiperbáricos al 0,5%: anestesia intratecal... Continuar leyendo "Bupivacaína clorhidrato: Indicaciones, posología y precauciones" »

Historia de la Odontología: Desde la Época Primitiva hasta la Antigua Roma

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

1. Llegada de los Primeros Pobladores a América

¿Hace cuántos años se cree que llegaron los indios o primeros pobladores al continente americano, y por dónde ingresaron a este continente?

2. Odontología en el Mundo Primitivo

¿La odontología en el mundo primitivo en el sentido de restauración y corrección estaba dada para el mantenimiento o mejora de la salud oral?

No, porque sus trabajos tenían propósitos estrictamente rituales o religiosos, de adorno personal; igualmente el mutilamiento era parte de los cultos religiosos.

3. Odontología Maya

¿La característica de la práctica odontológica en los Mayas se caracterizaba por?

Incrustar variedad de piedras preciosas en los incisivos superiores e inferiores

4. Tratamiento del Dolor de Muela

... Continuar leyendo "Historia de la Odontología: Desde la Época Primitiva hasta la Antigua Roma" »

Conceptos Fundamentales de Metabolismo y Bioquímica: Preguntas y Respuestas Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Preguntas y Respuestas Clave en Bioquímica y Metabolismo

76. ¿Cuál es el principal componente lipídico de las VLDL?

El principal componente lipídico de las VLDL son los triglicéridos endógenos.

77. ¿Cuál es el orden de las reacciones que cíclicamente se repiten durante la beta-oxidación de los ácidos grasos?

El orden de las reacciones es: oxidación dependiente de FAD, hidratación, oxidación dependiente de NAD+ y tiólisis.

78. En la síntesis de fosfatidilcolina a partir de fosfatidiletanolamina, ¿cuál es el donador de los fragmentos carbonados?

El donador de los fragmentos carbonados es la S-adenosilmetionina (SAM).

79. ¿En cuál de los siguientes procesos no interviene el THF?

El THF (tetrahidrofolato) no interviene en la carboxilación

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Metabolismo y Bioquímica: Preguntas y Respuestas Clave" »