Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Comprendiendo la Patogenia y Diagnóstico de Parásitos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

Los parásitos poseen mecanismos intrínsecos para invadir al anfitrión humano. Una vez que la invasión se ha producido, los parásitos se adhieren a células u órganos específicos del anfitrión, evaden los mecanismos de detección inmunitaria, se replican, generan sustancias que destruyen tejidos y provocan una enfermedad secundaria a la propia respuesta inmunitaria del anfitrión.

Factores Asociados a la Patogenicidad Parasitaria

Entre los factores que contribuyen a la patogenicidad parasitaria se incluyen:

  • Exposición y dosis infecciosa.
  • Penetración de las barreras anatómicas.
  • Adhesión celular.
  • Replicación parasitaria.
  • Lesión tisular y celular.
  • Alteración o inactivación de las defensas del anfitrión.

Métodos para Diagnosticar Parásitos

Existen... Continuar leyendo "Comprendiendo la Patogenia y Diagnóstico de Parásitos" »

Parasitismo extraviado

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB


41.- ¿Que estudia la parasitología?

R: Es la rama de ecología que estudia el fenómeno del parasitismo.

42.- ¿Cuáles son los factores asociados a los parásitos?

R: Biológicos, Geográficos y climáticos.

¿Cuáles son los mecanismos de acción de los parásitos?

Acción mecánica, Acción traumatica, Acción inmunológica , Acción bioquímica. Acción expoliativa

Cuales son los tipos de parásitos: R: Ectoparasitos y endoparásitos.

Indique la clasificación de parásitos según su infección:

Permanentes. Temporales, Facultativos, Erráticos, Patógenos, No patógenos

indique su clasificación taxonómica:R: Protozoarios, Helmitos , Artrópodos

Cuales son los factores predisponentes en enfermedades parasitarias:

R: Higiene personal, saneamiento... Continuar leyendo "Parasitismo extraviado" »

Determinación Absorciométrica: Condiciones Prácticas y Métodos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Condiciones Prácticas para la Determinación Absorciométrica

  • Nunca se va a trabajar con luz estrictamente monocromática.
  • Se debe elegir una longitud total a partir de un espectro, un máximo de absorción simétrico, de modo que las absortividades no varíen significativamente en el intervalo de longitud del haz de medida.
  • Si se obtiene una curva de calibración con desviación negativa o positiva, esta no debe emplearse para determinar una concentración de una muestra a menos que fuese preparada en las mismas condiciones que la muestra.
  • Se debe determinar siempre la absortividad práctica con el mismo absorciómetro y en las mismas condiciones que las soluciones muestra.
  • Periódicamente se debe chequear la pendiente de la curva de calibración
... Continuar leyendo "Determinación Absorciométrica: Condiciones Prácticas y Métodos" »

Optimización de la Bioseguridad y Sostenibilidad en Acuicultura: El Rol de los Sistemas de Recirculación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Gestión Sanitaria y Sistemas de Recirculación en Acuicultura

Prevención y Tratamiento de Enfermedades en Acuicultura

Para una gestión sanitaria efectiva, se recomienda implementar las siguientes medidas:

  • Eliminar tempranamente peces enfermos clínicos y muertos.
  • Utilizar bajas densidades de cultivo.
  • Disminuir la biomasa.
  • Mejorar el ambiente de cultivo.
  • Separar los peces por año en cada sitio.
  • Disponer apropiadamente de la sangre.
  • Retirar los reproductores infectados y sus gametos.
  • Dejar los sitios en descanso por 3 meses al año.
  • Sanear todos los equipos y las instalaciones.
  • Realizar la repoblación con peces de cría sanos.
  • Disminuir las medidas de manejo para evitar el estrés.

Medidas de Bioseguridad en Piscicultura

Según Delabbio Juliette, la bioseguridad... Continuar leyendo "Optimización de la Bioseguridad y Sostenibilidad en Acuicultura: El Rol de los Sistemas de Recirculación" »

Enfermedades Parasitarias Clave: Chagas, Malaria y Criptosporidiosis - Agentes, Vectores y Tratamientos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis Americana)

La enfermedad de Chagas es una patología parasitaria que afecta principalmente a zonas rurales de América Latina.

Agente Etiológico y Vector

  • Agente Etiológico: Trypanosoma cruzi (en su forma de tripomastigoto).
  • Vector: La vinchuca (nombre científico: Triatominae hematófago).

Ciclo de Vida y Transmisión

El parásito presenta diferentes estados morfológicos:

  • Estados en el Vector (Intestino): Epimastigoto y Tripomastigoto.
  • Transmisión: Se produce a través de las heces del vector, que son depositadas cerca de la picadura.
  • Estados en el Humano: El tripomastigoto ingresa al torrente sanguíneo y se transforma en amastigoto dentro de las células, donde se replica.

Distribución Geográfica

Se encuentra... Continuar leyendo "Enfermedades Parasitarias Clave: Chagas, Malaria y Criptosporidiosis - Agentes, Vectores y Tratamientos" »

Medios de Cultivo Microbiológicos: Composición, Selectividad y Aplicaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Principios Fundamentales de los Medios de Cultivo

La peptona aporta nutrientes esenciales, la lactosa es un hidrato de carbono fermentable, y las sales biliares y el cristal violeta son agentes selectivos que inhiben el crecimiento de bacterias Gram positivas. El rojo neutro es un indicador que, por la fermentación de lactosa, vira de color. Las colonias que no fermentan lactosa suelen ser blancas.

Resultados Típicos en Medios Selectivos (Ejemplos)

  • Vibrio cholerae: Crecimiento de regular a excelente; zonas amarillas alrededor de las colonias.
  • Vibrio parahaemolyticus: Crecimiento de regular a excelente; colonias de color verde a verde azulado; medio prácticamente sin cambios.
  • Vibrio alginolyticus: Crecimiento de regular a excelente; zonas amarillas
... Continuar leyendo "Medios de Cultivo Microbiológicos: Composición, Selectividad y Aplicaciones" »

Protocolo de Autopsia en Casos de Envenenamiento: Examen Detallado

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Autopsia en Casos de Envenenamiento: Protocolo y Examen Detallado

Examen Externo

Fenómenos Cadavéricos

  • Livideces: En casos de intoxicación por CO (monóxido de carbono), las livideces suelen ser más rojas de lo normal. En asfixias, son rojas oscuras, y en envenenamientos por sustancias metahemoglobinizantes, presentan un color achocolatado.
  • Rigidez: La rigidez cadavérica en intoxicaciones por CO puede ser mayor de lo normal, dando la apariencia de un boxeador. En casos de estricnina, la rigidez es precoz y duradera.

Coloración de Piel y Mucosas

  • Intoxicación por CO y CN (cianuro): Coloración más sonrosada de lo normal, simulando un estado de vida.
  • Intoxicación por P (fósforo): Coloración amarillenta.
  • Intoxicación por metahemoglobinizantes:
... Continuar leyendo "Protocolo de Autopsia en Casos de Envenenamiento: Examen Detallado" »

Monitorización de Signos Vitales: Pulso Periférico y Central

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Control de Signos Vitales

Definición

La monitorización de signos vitales es la cuantificación de los signos que reflejan el estado fisiológico y el funcionamiento de los órganos vitales del organismo. Estos incluyen: temperatura (bucal, rectal, axilar), pulso (periférico y central), respiración, presión arterial y, eventualmente, saturación de oxígeno.

Objetivos

  • Evaluar el estado hemodinámico del paciente.
  • Mantener un registro gráfico de los signos vitales en los formularios correspondientes.
  • Identificar y valorar las variaciones en los signos vitales que requieren atención médica o de enfermería inmediata.

Control de Pulso Periférico (Radial)

Objetivos

  • Medir la frecuencia del pulso radial.
  • Observar sus características (ritmo, amplitud
... Continuar leyendo "Monitorización de Signos Vitales: Pulso Periférico y Central" »

Efectos Fisiológicos de Mordeduras de Serpientes, Quimioterapia y Daño Hepático Crónico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB

Caso 1: Mordedura de Serpiente Venenosa

Paciente con Mordedura de Serpiente: Efectos del Veneno en la Coagulación

Un kinesiólogo en la zona norte del país recibe en su consultorio a un hombre que ha sido mordido por una serpiente venenosa. El centro toxicológico informa que el veneno de este animal se une de forma irreversible a la protrombinaza, inactivándola, y además disminuye los niveles plasmáticos de vitamina K. En base a esta información, se deben considerar los siguientes aspectos clínicos:

Fundamentación

El veneno bloquea la cascada de coagulación al inactivar la protrombinaza. La protrombinaza es esencial para la activación de la protrombina en trombina, que a su vez convierte el fibrinógeno en fibrina, formando el coágulo... Continuar leyendo "Efectos Fisiológicos de Mordeduras de Serpientes, Quimioterapia y Daño Hepático Crónico" »

Fundamentos de la Vigilancia Biológica y Límites de Exposición Ocupacional en Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Vigilancia Biológica y Ambiental: Definiciones Esenciales

La correcta gestión de la salud ocupacional requiere la comprensión de los mecanismos de control y medición de la exposición a agentes químicos.

Vigilancia Biológica

La Vigilancia Biológica es una actividad clave de la Vigilancia Epidemiológica. Está inserta en la recolección de datos y consiste en valorar una sustancia química, su metabolito, o un efecto bioquímico no adverso en una muestra biológica, con el propósito de evaluar la exposición. La vigilancia biológica mide la cantidad de una sustancia química absorbida, independientemente de la vía de absorción.

Vigilancia Ambiental

La Vigilancia Ambiental consiste en la valoración de la exposición del medio (externo)... Continuar leyendo "Fundamentos de la Vigilancia Biológica y Límites de Exposición Ocupacional en Salud" »