Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Comparativa Musical: Debussy, Schönberg y Stravinsky - Obras Revolucionarias

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Preludio a la Siesta de un Fauno: Debussy y el Impresionismo Musical

Contexto Histórico y Estilístico

Claude Debussy, compositor francés (1862-1918), compuso "Preludio a la Siesta de un Fauno" entre 1892 y 1894. Esta obra se considera un hito del impresionismo musical, un movimiento que surgió en paralelo al impresionismo en la pintura y al simbolismo en la poesía. Busca evocar atmósferas y sensaciones a través de la música, en lugar de seguir estructuras formales rígidas.

Análisis de la Obra

La obra está inspirada en el poema sinfónico "L'après-midi d'un faune" de Stéphane Mallarmé. La coreografía original, de Vaslav Nijinsky, evocaba un bajorrelieve griego animado, con movimientos angulares donde los bailarines se presentaban... Continuar leyendo "Comparativa Musical: Debussy, Schönberg y Stravinsky - Obras Revolucionarias" »

Nacionalismo Musical en los Países Nórdicos y Rusia: Figuras Clave y Obras Representativas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Nacionalismo Musical en los Países Nórdicos y Rusia

Países Nórdicos: El Despertar de una Identidad Musical

El nacionalismo musical se manifestó inicialmente en los países nórdicos, con muchos músicos formados en la escuela de Leipzig. Las primeras expresiones musicales de Dinamarca y Noruega, por lo tanto, derivan del sinfonismo de Schumann y Mendelssohn.

Dinamarca y Suecia

Dinamarca y Suecia mantenían una tradición musical en sus Cortes desde el siglo XVI. Niels Gade (1817-1890) es considerado el compositor más representativo de Dinamarca. Edvard Grieg (1843-1907) es reconocido como el músico más grande de Noruega. Su obra se caracteriza por la poesía, el colorido y la esencia popular, con un predominio de la melodía.

Finlandia

A... Continuar leyendo "Nacionalismo Musical en los Países Nórdicos y Rusia: Figuras Clave y Obras Representativas" »

Clasificación de Instrumentos Musicales y Desarrollo Vocal Infantil

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Clasificación de Instrumentos Musicales y Desarrollo Vocal Infantil

Este documento explora la clasificación de instrumentos musicales utilizados en la educación, así como los principios fundamentales para la formación vocal en niños, destacando la importancia de una pedagogía adaptada a su desarrollo.

Instrumentos Corporales: Las Cuatro Tesituras Vocales

Los instrumentos corporales se corresponden con las cuatro tesituras vocales principales:

  • Soprano: Pitos
  • Contralto: Palmas
  • Tenor: Rodillas
  • Bajo: Pies

Instrumentos de Sonido Determinado

Son aquellos que emiten sonidos de distintas alturas, permitiendo la producción de melodías. Entre ellos y dentro del entorno escolar, destacamos:

  • Carillón: Suelen utilizarse para la realización de melodías.
... Continuar leyendo "Clasificación de Instrumentos Musicales y Desarrollo Vocal Infantil" »

Música y Danza en Mesoamérica: Una Mirada a su Historia e Instrumentos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Música y Danza en Mesoamérica

Lugares de Enseñanza y Tipos de Música

Mixcoacalli: Lugar donde se guardaban los instrumentos.

Cuicalli: Lugar donde se enseñaba danza, poesía y música.

Tipos de Música:

  • Ritual: Se utilizaba en ceremonias o rituales como bodas, nacimientos, sacrificios de víctimas y funerales.
  • Recreativa: Se ejecutaban en los mitotes y fiestas públicas Netoteliztli.
  • Guerra: Cantos y danzas que se interpretaban antes y después de las batallas.

Danza y Simbolismo

Mitotes: Danza celebrada por los pueblos otomíes, tepehuanos y grupos mestizos.

Movimiento y Sonido: Señales que diferenciaban la separación entre vida y muerte.

Instrumentos Musicales Mesoamericanos

Silbato de Hueso: Instrumento con perforación que produce sonidos de... Continuar leyendo "Música y Danza en Mesoamérica: Una Mirada a su Historia e Instrumentos" »

Música del Romanticismo: Emoción, Expresión e Innovación en el Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,66 KB

Contexto Histórico y Social del Romanticismo

  • Impacto de la Revolución Industrial.
  • Migraciones rurales: del campo a la ciudad.
  • Ascenso de la clase media como nuevo público consumidor de arte.

El Espíritu Romántico

  • Rebelión contra el Neoclasicismo y el racionalismo de la Ilustración.
  • Énfasis en la emoción, la imaginación y el individualismo.
  • Movimiento cultural originado en Alemania y Reino Unido, extendido por toda Europa.
  • Visión del ser humano que se rebela contra el destino, a menudo con un final trágico.
  • Valoración de la naturaleza como fuente de inspiración y refugio.
  • Idealización de la infancia (los niños como símbolo de inocencia o rebeldía).
  • Uso de leyendas, cuentos tradicionales y elementos místicos.
  • El término "Romanticismo"
... Continuar leyendo "Música del Romanticismo: Emoción, Expresión e Innovación en el Siglo XIX" »

Glosario de Formas Musicales Barrocas: Aria, Bajo Continuo y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Glosario de Formas Musicales Barrocas

Aria: Pieza musical creada para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o una zarzuela. Durante el siglo XVII, el aria se escribía en forma ternaria (A-B-A), al cual se le conocía como *aria da capo* (aria desde el principio) debido a la repetición de la primera parte al final del aria.

Bajo Continuo: Técnica de composición del periodo barroco, donde el compositor crea la voz del bajo pero no especifica las voces superiores, que son ejecutadas por uno o varios instrumentos, normalmente un instrumento polifónico (clavecin u órgano). Fue utilizado por Bach, Haendel y Vivaldi.

Canon: Forma polifónica de composición musical basada... Continuar leyendo "Glosario de Formas Musicales Barrocas: Aria, Bajo Continuo y Más" »

Innovaciones Musicales en el Barroco

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Características

  • Contraste entre planos sonoros, timbres, modos, ritmos, tempi, dinámicas, caracteres.
  • Ritmo energético y marcado, casi mecánico, pulsación regular.
  • Melodías largas, fluidas y ornamentadas.
  • Armonía como base musical, el bajo continuo como cimiento musical.
  • Sistema de escalas mayores y menores, afinación temperada.
  • Uso consciente de la dinámica como elemento generador de interés y expresividad.
  • Uso de texturas musicales ligeras y homófonas.
  • Teoría de los afectos, preservación de un mismo clima o sentimiento musical a lo largo de la pieza.
  • Estilo de carácter vital y sensual.
  • Unión entre la música y el texto en la música vocal.

Innovaciones Musicales

  • Bajo continuo: estilo en el que la música quedaba reducida a una voz principal
... Continuar leyendo "Innovaciones Musicales en el Barroco" »

Características Esenciales de la Ópera Romántica y el Legado Musical de Wagner

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Características Clave de la Ópera Romántica

La ópera romántica se distingue por una evolución significativa en su concepción y ejecución:

  1. El nuevo espectáculo se vuelve más profundo y sofisticado, con historias complejas y escenografías aparatosas.
  2. La atención al libreto es más minuciosa, y la música se adapta de forma más específica a este.
  3. En cuanto a los temas, la ópera romántica fusiona elementos fantásticos (con preferencia por la tradición alemana), folclóricos y cómicos.
  4. Esta transformación temática condujo a la fusión de la ópera seria y la ópera cómica dentro de lo que se conoce como la Gran Ópera.
  5. Los elementos que caracterizan a esta ópera se centran más en el tema y el colorido instrumental que en la forma.
... Continuar leyendo "Características Esenciales de la Ópera Romántica y el Legado Musical de Wagner" »

El Romanticismo en la música del siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

ROMANTICISMO, CARACTERISTICAS:

  • Busca la libertad
  • Rompe con los esquemas y límites que impuso la época clásica
  • Preferencia por la naturaleza, los países exóticos, el paisaje nocturno ambientado por la luz y la luna, el amor de una mujer ideal, inalcanzable

MELODIA:

  • Apasionada e intensa
  • Se exagera el grado de lentitud y de rapidez
  • Las son menos regulares y cuadradas

RITMO:

  • Hay cambios de tempo
  • Se vuelve complejo y libre
  • Se usa el rubato

DINAMICA:

  • Se intensifican los extremos, hacia el pianissiomo y al fortissimo

ARMONIA:

  • Se utilizan nuevos acordes o se alternan los que ya existen con cromatismos y disonancias
  • Se diluye el sentido tonal
  • Las cadencias y reposos son menos frecuentes

VIRTUOSISMO:

  • Tendencias individualistas dieron lugar a la era del virtuosos,
... Continuar leyendo "El Romanticismo en la música del siglo XIX" »

Bandas Sonoras de Cine: Historia, Componentes y Evolución Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

¿Qué es una Banda Sonora?

Se denomina banda sonora a la música compuesta para el cine. Este tipo de música refuerza el significado de las imágenes, establece un vínculo relativo y da credibilidad a la acción. En la banda sonora se incluyen tres tipos de sonidos diferentes:

  • Efectos sonoros: Una puerta que se cierra, pasos al caminar, lluvia... Sirven para ambientar la escena. Cuando la música forma parte de los efectos sonoros, se denomina música diegética.
  • Música incidental: Es la música subjetiva que refuerza el significado de la imagen y pertenece a la ficción cinematográfica.
  • Diálogos.

La Música en el Cine: Desde sus Orígenes

Cuando las películas eran mudas, la música se interpretaba en directo. Los hermanos Lumière, creadores

... Continuar leyendo "Bandas Sonoras de Cine: Historia, Componentes y Evolución Musical" »