Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Renaixement (1450-1600): Art, Música i Societat

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,57 KB

El Renaixement (1450-1600)

Es caracteritza per la curiositat i l'afany de conèixer el funcionament de la natura i l'ésser humà. És un període d'expansió de les ciències i de descobriments geogràfics. La invenció de la impremta contribueix a la difusió de la cultura. L'Església s'escindeix en catòlics i protestants i perd influència en la societat. Hi predomina la societat civil que s'interessa pels descobriments.

Art

Inspirat en l'art clàssic i romà (Grècia i Roma) amb columnes rodones i capitells, l'ideal de bellesa renaixentista cerca l'equilibri i la proporció. L'expressió artística aconsegueix més sensualitat i perfecció tècnica. Es comença a valorar la bellesa en ella mateixa.

Música

Polifonia esplèndida, lliure i expressiva,... Continuar leyendo "El Renaixement (1450-1600): Art, Música i Societat" »

Glosario de Términos Musicales: De Sinfonía a Trovador

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Glosario de Términos Musicales: De Sinfonía a Trovador

Sinfonía

La sinfonía es la forma musical más importante de los siglos XVIII y XIX. El origen de esta forma está en las oberturas con que se abrían las óperas. Tanto en el modelo italiano como en el francés, la obertura constaba de tres movimientos, los cuales heredó la sinfonía, a la que luego se le añadiría un cuarto movimiento. Se atribuye a Stamitz la aplicación del esquema de forma de sonata al primer movimiento.

Clásicos más importantes:

  • Haydn (104 sinfonías)
  • Mozart (41 sinfonías)
  • Beethoven (9 sinfonías)

La sinfonía es una forma musical que pertenece al género instrumental y aparece en el Clasicismo. Compositores románticos como Schubert, Brahms o Mahler también cultivaron... Continuar leyendo "Glosario de Términos Musicales: De Sinfonía a Trovador" »

Música del Renacimiento: John Dowland y Palestrina

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

John Dowland: Flow my tears (Renacimiento)

Autor: John Dowland, intérprete de laúd, viajó mucho y la canción fue adaptada como pavana instrumental.

Fecha: 1600, principios S.XVII

Contexto histórico: época de transición, Inglaterra 1º P. mundial. Época Isabelina I y Shakespeare.

Timbre: para una voz, y laúd.

Forma: estructura estrofica, típica de la pavana. El texto varía en la repetición generando una forma estrofica. ABCDEE.

Textura: melodía acompañada. Progresivo protagonismo de la voz superior. El laúd realiza 3 voces polifónicas que se cambian. El acompañamiento es demasiado importante y autónomo.

Procedimiento compositivo: repetición de secciones, contrapunto e imitación dentro de cada sección.

Melodía: Frigio (la, sol,

... Continuar leyendo "Música del Renacimiento: John Dowland y Palestrina" »

Evolución del Lied, la Ópera y el Verismo: Compositores y Características

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Lied: Orígenes y Desarrollo

El Lied es una forma musical tan antigua como la humanidad misma, esencialmente, una canción acompañada por un instrumento. Se trata de una composición generalmente breve en la que se musicaliza un poema. Entre sus iniciadores se encuentran Heinrich Albert, Heinrich Schütz y Johann Rist. Compositores de la talla de Haydn, Mozart y Beethoven también exploraron esta forma musical.

Dos factores contribuyeron significativamente al auge del Lied:

  • La creciente importancia del piano.
  • El florecimiento de la poesía.

Compositores Destacados del Lied

  • Schubert: Sobresalen sus ciclos de canciones La Bella Molinera y Viaje de Invierno.
  • Schumann: Destacan Amor y vida de una mujer y Amor de Poeta.
  • Brahms: Compuso las Romanzas
... Continuar leyendo "Evolución del Lied, la Ópera y el Verismo: Compositores y Características" »

La lírica tradicional y sus ciclos temáticos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

La lírica tradicional

La lírica tradicional es aquella que se transmite de forma oral entre el pueblo desde tiempos inmemoriales. Las canciones de la lírica popular en el siglo XV aparecen en un entorno determinado: en origen son cantos de villanos, es decir, de los habitantes de la villa y pueblos, que los interpretaban en momentos de descanso, de fiesta y durante las celebraciones religiosas.

Las diversas composiciones líricas peninsulares se manifestaron desde tiempo atrás de modo muy parecido; las primeras son las jarchas, compuestas en mozárabe hacia el siglo X. Con el tiempo, va surgiendo este tipo de canciones en las diferentes lenguas, con temas y recursos comunes. En este sentido, son evidentes los parecidos entre las jarchas,... Continuar leyendo "La lírica tradicional y sus ciclos temáticos" »

El Florecimiento de la Música Instrumental y la Danza en el Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

La Música Instrumental y la Danza en el Renacimiento: Orígenes y Evolución

Una de las características más importantes del Renacimiento fue el nacimiento de la música instrumental propiamente dicha, que hasta entonces había estado marginada. Poco a poco, esta forma musical fue ganando prestigio y relevancia, en gran medida debido a la laicización de la música promovida por el pensamiento humanista.

Por primera vez en la historia, se comenzó a componer música instrumental pura, sin ningún otro fin que el deleite del oído. Este tipo de música evolucionó principalmente en el ámbito profano, ya que la Iglesia continuaba con su prohibición del uso de instrumentos en los actos religiosos.

Otro aspecto crucial fue la invención de la... Continuar leyendo "El Florecimiento de la Música Instrumental y la Danza en el Renacimiento" »

Recorrido Histórico de la Melodía y la Instrumentación Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Historia de la Música y la Melodía

La evolución de la escritura musical y la melodía a través de las épocas:

  • Antigüedad
  • Edad Media (s. IX-XIV)
  • Renacimiento (s. XV-XVI)
  • Barroco (s. XVII-XVIII)
  • Clasicismo (1750-1800)
  • Romanticismo (s. XIX)
  • Siglo XX

Conceptos Fundamentales de la Melodía

El análisis de la melodía se refiere a cualquier sucesión de notas con un sentido:

  • Tonal/Modal
  • Perfil melódico: plano, ondulado, quebrado
  • Intervalo: conjunto (2as) / disjunto

Periodos Musicales

La Música en la Antigüedad

La música en la Antigüedad es difícil de analizar:

  • Epitafio de Seikilos: modal, ondulada, intervalos cómodos.
  • Cierta regularidad.
  • Intervalos pequeños.
  • No específico (alturas relativas no para ningún instrumento concreto).

La Música en la Edad Media

En... Continuar leyendo "Recorrido Histórico de la Melodía y la Instrumentación Musical" »

Obras Maestras de la Música Clásica: Carmen, Preludio a la Siesta de un Fauno, Bolero y Pierrot Lunaire

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Carmen

La Seducción de la Habanera

En la escena aparece Carmen (mezzo), una gitana seductora, que arroja una flor a Don José (tenor), un joven soldado que queda fascinado por su belleza. Al mismo tiempo, Carmen entona una habanera (danza binaria de origen cubano) donde describe el amor como un pájaro rebelde al que no se le pueden imponer límites ni leyes, mostrándose desdeñosa y desafiante. La pieza se articula en varias estrofas que combinan el tema A (en Re menor, con un diseño cromático descendente) y el tema B (estribillo en Re mayor, reforzado por el coro y tutti orquestal). El tema A es acompañado por el bajo ostinato de la cuerda grave con el ritmo pointé característico de la habanera.

Preludio a la Siesta de un Fauno

Evocación

... Continuar leyendo "Obras Maestras de la Música Clásica: Carmen, Preludio a la Siesta de un Fauno, Bolero y Pierrot Lunaire" »

Música Monofónica Secular Medieval: Trovadores, Troveros y Cantigas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Canción Monofónica Profana: La Música de los Trovadores

La estructura de los poemas trovadorescos es casi invariablemente una estructura estrófica, con un número indefinido de estrofas idénticas en estructura y cantadas con la misma melodía.

Formas y Estilos Musicales

Las melodías trovadorescas están a la par de los poemas en inventiva y diversidad de sus estructuras formales. Algunas melodías son continuas, con una frase musical diferente para cada verso del texto.

La Interpretación con Acompañamiento

La interpretación con acompañamiento parece bastante probable, tanto por las evidencias pictóricas como por las literarias.

Características Generales de la Canción Trovera

Si bien en la primera mitad del siglo muchos troveros eran... Continuar leyendo "Música Monofónica Secular Medieval: Trovadores, Troveros y Cantigas" »

La influencia africana en América Latina

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Cuando los españoles conquistaron y colonizaron el continente americano, se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales.

Razones de la introducción de esclavos

Los indígenas, que no estaban acostumbrados a la servidumbre ni a los pesados trabajos a que eran obligados en minas y plantaciones, padecieron enfermedades traídas por los conquistadores y eran reprimidos por las armas cuando se alzaban. Una vez cristianizados, los indígenas eran considerados personas libres súbditos de la monarquía, lo que legalmente impedía su esclavización, aunque en la práctica hayan sido sometidos a formas similares de organización de la mano de obra. Para el siglo XVII existía un mercado desarrollado por los árabes que capturaban... Continuar leyendo "La influencia africana en América Latina" »