Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Euskal Kultura eta Literatura: Gakoak eta Ezaugarriak

Clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,47 KB

1. Unitatea: Bertsolaritza

Txirrita (1860-1936)

  1. Nekazaria sortzez, langile soila ogibidez.
  2. Eskolatu gabea.
  3. Maisutzarik gabe ikasia; bertsolari herrikoia eta berezkoa.
  4. Euskara aberatsa, erdarakadekin, baina oso bizia.
  5. Herri-herriko jende arruntaren pentsamoldearen ispilu.
  6. Umore jatorra eta ugaria; edonor astintzen du eta hitz mingarriak ere erabiltzen ditu. Satirako joera.
  7. Gai zabalak hartzen ditu.
  8. Musika arrunta.
  9. Usadiozko eskolaren eredu.

Basarri (1913-1999)

  1. Nekazaria sortzez, umetan kaletartua, kazetaria ogibidez.
  2. Eskolatua.
  3. Maisuei atxikia: Otaño eta Kepa Enbeita izan zituen ereduak.
  4. Euskara aberatsa, garbia, txukuna eta bizia.
  5. Pentsabide zehatza, gizon jantziaren argudioak.
  6. Serio antzean azaltzen da gehienetan: gizabidez eta errespetuz. Dramatikoagoa.
  7. Eguneroko
... Continuar leyendo "Euskal Kultura eta Literatura: Gakoak eta Ezaugarriak" »

Història de la Polifonia Medieval: Origen i Evolució

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,57 KB

Polifonia religiosa i profana

El naixement de la polifonia no va ser probablement un fet buscat pels compositors medievals. El cant gregorià era cantat per homes i nens, i d'una manera natural, cantaven una mateixa melodia en tessitures diferents. També degué ser habitual la diafonia: la melodia gregoriana era cantada per tots, però algunes persones la interpretaven una octava, una quinta o una quarta per sota del que estava escrit, fent consonàncies perfectes que no molestaven gens a l'oïda. Però aquest fenomen no era voluntat del compositor, aquest no ho havia escrit a la partitura.

Inicis de la Polifonia (s. IX-XII)

Els primers manuscrits on apareix polifonia escrita daten de finals del segle IX. Les primeres formes polifòniques són:... Continuar leyendo "Història de la Polifonia Medieval: Origen i Evolució" »

El Universo Sonoro del Clasicismo: Contexto, Estilo y el Genio de Haydn

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

Contexto Histórico y Cultural del Clasicismo Musical

Entorno Político-Social

  • Ascenso de la burguesía.
  • Relación entre señores y compositores (mecenazgo).
  • Periodo de revoluciones, guerras e independencias.

Avances Científicos

  • Figuras como Pierre-Simon Laplace, Benjamin Franklin y Alessandro Volta.

Descubrimientos Artísticos

  • Redescubrimiento de Pompeya y Herculano, influyendo en la estética neoclásica.

Panorama Literario

  • En España: Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas), Benito Jerónimo Feijoo (ensayo).
  • Influencia de la literatura francesa.

Corrientes Filosóficas

  • Empirismo y Racionalismo (Immanuel Kant, Jean-Jacques Rousseau).
  • La Ilustración: énfasis en la razón, el progreso, el espíritu crítico, el reformismo y el laicismo.

Ámbito

... Continuar leyendo "El Universo Sonoro del Clasicismo: Contexto, Estilo y el Genio de Haydn" »

El Romanticismo y Nacionalismo Musical: Características, Periodos y Compositores Esenciales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

El Romanticismo Musical: Periodos, Características y Legado

Periodos del Romanticismo Musical

El Romanticismo musical abarca un extenso periodo desde 1815 hasta principios del siglo XX, caracterizándose por una profunda expresión emocional y una búsqueda de la individualidad. Se puede dividir en varias fases:

  • Primer Romanticismo (1815-1848): Esta etapa inicial se distingue por un espíritu rebelde, un ansia de libertad y una constante búsqueda de la novedad. Entre sus compositores más representativos se encuentran Ludwig van Beethoven, Felix Mendelssohn, Robert Schumann y Frédéric Chopin.
  • Segundo Romanticismo (1848-1883): Marcado por un carácter más burgués y consolidado, este periodo vio el florecimiento de figuras como Franz Liszt,
... Continuar leyendo "El Romanticismo y Nacionalismo Musical: Características, Periodos y Compositores Esenciales" »

Claves para Brillar en el Karaoke: Interpreta Canciones como un Profesional

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Entonación: La Base de una Buena Interpretación en Karaoke

Una canción se compone de elementos musicales básicos que influyen directamente en la entonación. Para cantar afinado y con sentimiento, es crucial prestar atención a:

Ritmo: El Pulso de la Canción

Es el elemento temporal de la música. Cada canción posee un ritmo determinado, acorde a un compás musical (no profundizaremos en su estudio aquí). Sin embargo, sí somos capaces de diferenciar el ritmo de un tema de salsa, una balada o un rock. Este ritmo es el que identificamos e intentamos mantener a lo largo de la canción, ya sea escuchándola o cantándola.

Melodía: La Voz de la Canción

La melodía es la sucesión de sonidos de altura variable. Es lo que dota a la canción de... Continuar leyendo "Claves para Brillar en el Karaoke: Interpreta Canciones como un Profesional" »

Dido i Enees de Purcell: Anàlisi del Lament de Dido

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,6 KB

Dido i Enees: El Lament de Dido

Autor i context

Henry Purcell va compondre Dido i Enees l'any 1689, en ple Barroc anglès. L'obra pertany al gènere de la música vocal profana. El llibret, escrit per Nahum Tate en anglès, es basa en l'Eneida de Virgili. L'òpera narra la història d'Enees, que, fugint de la destrucció de Troia, s'enamora de Dido, reina de Cartago. No obstant això, Enees ha d'abandonar Dido per ordre dels déus per dirigir-se a Itàlia. La música descriu la mort de Dido a Cartago, amb cors, danses, recitatius i una varietat de cançons, algunes d'elles utilitzant el baix obstinat.

El Lament de Dido

El moment culminant de l'òpera és tràgic: la desesperació de Dido per l'abandonament del seu amant i la seva mort, que segueix... Continuar leyendo "Dido i Enees de Purcell: Anàlisi del Lament de Dido" »

La Música en el Renacimiento: Sensualidad, Descubrimientos y Evolución Sonora

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

El Renacimiento – Sensualidad y Descubrimientos Sonoros

Durante el Renacimiento, la música también está llena de sensualidad, belleza y seducción. La música religiosa, en este periodo, ya no se compone solo como un arte para realzar la palabra de Dios, sino también por su intrínseca belleza y para el placer del oyente. La música civil, por su parte, canta a los distintos placeres de la vida y a todo lo hermoso y agradable que la naturaleza nos ofrece.

La Música Renacentista: Un Nuevo Horizonte

El Renacimiento supone el triunfo definitivo del gran descubrimiento medieval: la polifonía. La mayoría de las composiciones son a cuatro voces, pero algunas se componen, incluso, a ocho voces.

  • La mentalidad abierta del Renacimiento da lugar
... Continuar leyendo "La Música en el Renacimiento: Sensualidad, Descubrimientos y Evolución Sonora" »

Música Antiga i Medieval: De Grècia al Cant Gregorià

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,22 KB

Música a l'Antiga Grècia

Característiques de la Música Grega

En la música grega, l'instrument més utilitzat era la veu, estretament relacionada amb la poesia i la dansa. Aquest tipus de música presentava les següents característiques:

  • Monòdica.
  • Notació alfabètica.
  • Es basava en els modes (com l'Epitafi de Seikilos): Dòric, Frigi, Lidi, Mixolidi.

La Teoria de l'Ethos

Els grecs es basaven en aquesta teoria, que sostenia que la música era capaç de modificar la conducta de les persones.

Els Instruments de l'Antiguitat

  • Vent-fusta: Aulós i Siringa.
  • Vent-metall: Corn.
  • Corda: Lira.
  • Percussió: Cròtals i Tímpanum.

Música Medieval

Diferències entre Trobadors i Joglars

  • Els trobadors (s. XI) i trovers (s. XII): foren poetes-músics que pertanyien a
... Continuar leyendo "Música Antiga i Medieval: De Grècia al Cant Gregorià" »

Características Clave y Música Vocal Religiosa del Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Por primera vez se dan a conocer compositores con nombre propio: Josquin des Prez.

La música renacentista no fue una restauración de la antigüedad.

No hay restos o modelos de escritura musical grecorromana. El Renacimiento es la combinación del Ars Nova y de sus técnicas polifónicas hacia su máximo esplendor en la escuela franco-flamenca y su versión más pura y espiritual en la escuela romana.

Características de la Música Renacentista

  • La música se basa en los modos medievales, pero con más libertad.
  • Se impone el coro de 4 voces por el equilibrio y la sonoridad.
  • La polifonía triunfa sobre la monodia.
  • La sonoridad es más rica y plena. En algunas obras ya se indica el compás.
  • Los compositores tratan de fusionar las líneas melódicas en
... Continuar leyendo "Características Clave y Música Vocal Religiosa del Renacimiento" »

Explorando las Escuelas Musicales del Renacimiento: Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y España

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Las Escuelas Musicales del Renacimiento

Los mecenas impulsaron el nacimiento de grandes movimientos musicales durante el Renacimiento. A continuación, exploraremos las características distintivas de las escuelas italiana, francesa, alemana, inglesa y española.

Escuela Italiana

La escuela italiana se divide principalmente en dos ramas:

Escuela Romana

Se caracteriza por la austeridad, la sobriedad, la claridad y el equilibrio. Giovanni Pierluigi da Palestrina, músico de la catedral de San Pedro, ilustró con su arte las nuevas exigencias del Concilio de Trento, que censuró la complejidad musical porque perjudicaba la comprensión del texto. Palestrina escribió más de 100 misas y 200 motetes.

Escuela Veneciana

Más colorista y alegre, destacan... Continuar leyendo "Explorando las Escuelas Musicales del Renacimiento: Italia, Francia, Alemania, Inglaterra y España" »