Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Música y su Impacto en el Cine

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Versiones Musicales

2 interpretaciones de una misma obra y se han comparado 3 obras con un arreglo de estas para 2 instrumentos.

Evolución de la Música

Década de 1960

Rock duro o heavy (Led Zeppelin, Iron Maiden, AC/DC), música punk (Sex Pistols, David Bowie), Elton John.

Época Glam Rock

Aparece la música disco con Gloria Gaynor, Diana Ross, Donna Summer o los Bee Gees.

Música Fusión

Reagge: fusión entre el flamenco y el rock (Bob Marley).

Década de 1980

La edad de oro del pop español, aparece la movida madrileña; new wave (The Police), tecno pop (Pet Shop Boys).

Rap

Golpear con los nudillos.

Grunge

Rock duro de los 90. Letras rebeldes con instrumentos eléctricos y percusión.

Música Regional

País Vasco

Tamborrada de San Sebastián, los carnavales,... Continuar leyendo "Evolución de la Música y su Impacto en el Cine" »

La Polifonía Renacentista: Estilo Internacional y Maestros Franco-Flamencos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Estilo Internacional en la Música del Renacimiento Temprano

El Estilo Internacional en la música del Renacimiento temprano se forjó a partir de la confluencia de diversas tradiciones. Tomó elementos del Ars Nova francés y recibió la influencia de la música inglesa, así como del acompañamiento por laúd característico de los italianos. La formación de este estilo musical global se consolidó a través de un profundo estudio de la música vinculada al área franco-flamenca, donde los estilos de Francia e Italia comenzaron a fusionarse.

La Contribución Inglesa a la Polifonía

En Inglaterra, el peso principal de la polifonía recayó sobre la música sacra, manifestándose en misas y motetes. Los rasgos distintivos de la música inglesa... Continuar leyendo "La Polifonía Renacentista: Estilo Internacional y Maestros Franco-Flamencos" »

Consultas XPath para la gestión de información sobre bailes

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Consultas XPath para gestión de información sobre bailes

Mostrar cada uno de los nombres de los bailes

for $baile in /bailes/baile
return <losbailes>{$baile/nombre/text()}</losbailes>

Mostrar los nombres de los bailes con el número de plazas

for $baile in /bailes/baile
return <losbailes>{$baile/nombre/text()} ({$baile/plazas/text()})</losbailes>

Mostrar los nombres de los bailes con precio mayor de 30

for $baile in /bailes/baile
where $baile/precio > 30
return $baile/nombre

for $baile in /bailes/baile[precio > 30]
return $baile/nombre

Mostrar los nombres de los bailes con precio mayor de 30 y moneda euro

for $baile in /bailes/baile
where $baile/precio > 30 and $baile/precio/@moneda = "euro"
return $baile/nombre
... Continuar leyendo "Consultas XPath para la gestión de información sobre bailes" »

La Música Romántica en el Siglo XIX: Contexto, Géneros y Características Esenciales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

El Romanticismo Musical: Contexto, Géneros y Expresión en el Siglo XIX

Contexto Histórico y Sociocultural

El siglo XIX fue una época de profundas transformaciones. A partir de 1815, la Revolución Industrial impuso en todo el mundo enormes consecuencias económicas, sociales y políticas. Se consideró una prioridad establecer la república como forma de gobierno, donde la libertad reemplazara la tiranía, el poder absoluto fuera limitado y la democracia constituyera el gobierno ideal. La burguesía y sus ideales constituyeron el liberalismo, marcando un triunfo importante para la música.

Este periodo fue testigo de una revolución artística, política, social e ideológica, impulsada por valores como la libertad, el individualismo, la democracia

... Continuar leyendo "La Música Romántica en el Siglo XIX: Contexto, Géneros y Características Esenciales" »

Exploración de las Escuelas Musicales del Renacimiento: Italia, Francia, Alemania e Inglaterra

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Exploración de las Escuelas Musicales del Renacimiento

Durante el Renacimiento, la música experimentó una notable diversificación regional, dando lugar a distintas escuelas con características propias. A continuación, exploraremos las particularidades de las escuelas italiana, francesa, alemana e inglesa.

Escuelas Italianas

Existía una gran diferencia entre la escuela Romana y la Veneciana.

Escuela Romana

Las capillas musicales de Roma, especialmente la Capilla Sixtina, fueron el centro de esta escuela. Sus creaciones se caracterizaban por:

  • La música predominante era sacra, sobre todo Misas y Motetes.
  • Combinación de la polifonía franco-flamenca con la plenitud sonora y la melodía italianas.
  • Estilo a capella.
  • Un ritmo tranquilamente fluyente.
... Continuar leyendo "Exploración de las Escuelas Musicales del Renacimiento: Italia, Francia, Alemania e Inglaterra" »

Explorando la Música Barroca: Contrastes con el Renacimiento y Géneros Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Diferencias Clave entre Música Barroca y Renacentista

Contrastes Estilísticos y Formales

  • La música profana, en general, prevalece sobre la religiosa en el Barroco.
  • En el Barroco, la música instrumental prevalece sobre la vocal del Renacimiento, dando origen al arte sinfónico. Instrumentos como el violín, el clave y la flauta se consolidan como favoritos en los salones dieciochescos.
  • Las melodías barrocas son amplias, variadas y ornamentadas, en contraste con las sencillas melodías imitativas de estilo polifónico del Renacimiento.
  • El Barroco otorga gran importancia a lo dramático (ópera, oratorio, cantata), incluso en el ámbito eclesiástico, frente a la presencia casi incipiente del drama en el Renacimiento.
  • En el Barroco, prevalece el
... Continuar leyendo "Explorando la Música Barroca: Contrastes con el Renacimiento y Géneros Clave" »

El Lied y la Balada: Un Viaje por el Romanticismo Musical Alemán con Schubert y Schumann

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

El Lied y la Balada: Formas Vocales del Romanticismo Alemán

La Balada Musical

La Balada suele ser más larga que un Lied y aborda temas fantasmagóricos y más dramatizados. A menudo presenta múltiples personajes, aunque interpretados por un solo cantante.

El Lied: Orígenes y Características

Antecedentes Históricos del Lied

El Lied existe desde la Edad Media, con los trovadores alemanes (Minnesinger) que cantaban Minnelieder.

El Ciclo de Lieder

Un Ciclo de Lieder es un conjunto o colección de Lieder que narran una historia a través de una serie de reflexiones. Generalmente, el autor de los textos es el mismo. Su creador fue Ludwig van Beethoven. Un ejemplo destacado es Winterreise de Schubert.

Importancia del Lied en el Romanticismo

Durante el... Continuar leyendo "El Lied y la Balada: Un Viaje por el Romanticismo Musical Alemán con Schubert y Schumann" »

Obras Clave de Corelli, Monteverdi y Bach: Sonatas, Ópera, Madrigales y el Clave Bien Temperado

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Arcangelo Corelli: Un Pionero de la Sonata Barroca

Arcangelo Corelli fue un compositor italiano fundamental en el desarrollo de la música del siglo XVII. Sus sonatas, principalmente para violín, se consideran las más importantes de la época. En el ámbito de la música orquestal, destaca su Concerto Grosso, una forma que involucra a un conjunto de instrumentos solistas. Un ejemplo notable es el Adagio de su Opus 6, nº 5. Es importante recordar que Corelli incluyó la famosa melodía de La Follia en sus Concertos.

Claudio Monteverdi y el Nacimiento de la Ópera: L'Orfeo

L'Orfeo, compuesta por Claudio Monteverdi en 1607, es considerada la primera ópera conservada en la historia de la música. Se estrenó en el inicio del carnaval de ese año,

... Continuar leyendo "Obras Clave de Corelli, Monteverdi y Bach: Sonatas, Ópera, Madrigales y el Clave Bien Temperado" »

El estilo sensitivo y la batalla de la Querelle des Bouffons

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Carl Philippe Emmanuel Bach. Estilo sensitivo

Hijo de Bach. “Sonata en La Mayor. Wq 5514” en 1765

Interpretado por el clavicordio, importante en esta etapa ya que aparecen por primera vez los matices en él (f‐p), en

esta obra aparecen numerosos cambios de ritmo y utiliza bastante ornamentación (decoración), también, utiliza los

silencios como pausas dramáticas.

Definición estilo sensitivo:

Floreció en Europa, sobretodo se dio en el Norte de Alemania a mediados del S.XVIII. Carl

Philippe dijo que la meta más elevada de la música era conmover los corazones y los sentimientos. Su instrumento

preferido para ello era el clavicordio (1753).

La “Querelle des Bouffons”

En París (1752) se representó “La serva de Padrona” de Giovanni Battista

... Continuar leyendo "El estilo sensitivo y la batalla de la Querelle des Bouffons" »

Exploración de Compositores Clásicos y sus Obras Maestras: Tchaikovski, Strauss, Smetana, Chueca, Wagner y Gershwin

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Compositores Clásicos y sus Obras

Tchaikovski

Autor: Tchaikovski

Compositor ruso de obras de música clásica. A pesar de la oposición familiar, siguió una carrera musical.

Obras Destacadas

  • La danza del hada de azúcar

    Género: Música instrumental | Estilo: Romanticismo | Forma: Danza | Fecha: 1840-1843

    Comentario: Cuenta la historia de una niña que en Navidad recibe un cascanueces con forma de militar que cobra vida por la noche. El instrumento principal es la celesta.

  • El lago de los cisnes

    Género: Música instrumental | Estilo: Romanticismo | Forma: Danza | Fecha: 1840-1843

    Comentario: Su composición más popular, llena de célebres melodías, interpretable independientemente de la danza, como la suite de concierto.

  • La bella durmiente

    Género:

... Continuar leyendo "Exploración de Compositores Clásicos y sus Obras Maestras: Tchaikovski, Strauss, Smetana, Chueca, Wagner y Gershwin" »