Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Renacimiento: Concepto, Periodización y Escuelas Europeas de Polifonía

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Renacimiento: Concepto y Periodización

Desde 1420 al 1600. El término Renacimiento lo formuló Michelet en 1855 y lo formuló más ampliamente Burkhardt. Se caracteriza por el individualismo, el descubrimiento y la libertad. Supuso el redescubrimiento de la antigüedad clásica.

Características Generales

  • Abandono de la politextualidad o composición aditiva de los coros.
  • Empleo de música ficticia.
  • Introducción del cromatismo.
  • Se busca la relación entre la música y la palabra.
  • Creciente autonomía de la música instrumental.
  • Abandono de las formas fijas.
  • Desarrollo de un estilo musical internacional, la polifonía imitativa.

Música Religiosa

a) La Misa

Tipos:

  • Misa de divisa o con motto
  • Misa choralis
  • Misa cíclica de Cantus firmus o de Teno
  • Misa de
... Continuar leyendo "El Renacimiento: Concepto, Periodización y Escuelas Europeas de Polifonía" »

Trobador, Polifonia i Ars Nova: Música Medieval

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,91 KB

Els Trobadors i la Música Medieval

Els trobadors pertanyien a una classe social elevada, superiors als joglars. Composaven i cantaven les seves pròpies obres, a diferència dels joglars, que interpretaven obres d'altres. Exemples notables són Guillem IX de Poitiers i Bernat de Ventadorn.

L'Inici de la Polifonia

  • Organum: Les primeres polifonies es basaven en una melodia gregoriana anomenada tenor. La veu principal (melodia gregoriana) i una segona veu es movien a una distància de quarta, nota contra nota, acabant en uníson.
  • Discanto (segle XI): Les veus es mouen de manera contrària; quan una puja, l'altra baixa.
  • Organum melismàtic (segle XII): La segona veu s'independitza, creant melodies sobre el tenor, que manté el text religiós.
  • Conductus:
... Continuar leyendo "Trobador, Polifonia i Ars Nova: Música Medieval" »

Música Vocal Religiosa en España (siglos XV y XVI)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Cancionero de Upsala o del Duque de Calabria

Géneros principales:

  • Villancico
  • Canción
  • Romance
  • Madrigal
  • Ensalada

1. Reinado de los Reyes Católicos (1474-1516)

Cada rey tenía su propia capilla y escogían a sus músicos entre la gente de su reino.

a) La capilla de Isabel: (+ destacado) Juan de Anchieta.

b) La capilla de Fernando: (+ destacado) Juan de Urrede y Peñalosa.

2. Reinado de Carlos I (1516-1556)

a) Gombert y Crecquillon: Entrada de influencias musicales franco-flamencas.

b) Los polifonistas principales son Pedro de Pastrana, Mateo Flecha "El viejo", Juan Vázquez y Cristóbal de Morales, siendo los más importantes Cristóbal de Morales y Juan Vázquez.

Cristóbal de Morales (1500-1553)

(+ conocido del s. XVI)

Misa: Parodia, Paráfrasis y Cantus

... Continuar leyendo "Música Vocal Religiosa en España (siglos XV y XVI)" »

Evolución de la Polifonía Medieval: Orígenes y Estilos Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Organum en las primeras fuentes prácticas

La primera fuente conocida de polifonía data del siglo XI. Se trata del segundo de los manuscritos conocidos como Troparios de Winchester, que contiene 171 piezas polifónicas. La notación es neumática, solo parcialmente diastemática, por lo que la transcripción exacta de las voces organales no es posible. Los historiadores han denominado el género de polifonía de los Troparios Organum libre.

Características del Organum libre:

  • Polifonía de nota contra nota.
  • Según Richard Hoppin, predomina el movimiento paralelo, pero con frecuentes pasajes de movimiento contrario que no se limita a las cadencias.
  • Aunque según John Caldwell, predomina el contrario.
  • El uso de movimiento contrario confiere una mayor
... Continuar leyendo "Evolución de la Polifonía Medieval: Orígenes y Estilos Clave" »

Liturgia de la palabra y evolución de la notación musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

La liturgia de la palabra

La liturgia de la palabra comienza con el canto de entrada (Introitus) y el clamor de la piedad por parte de la comunidad cristiana (Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison, 3 veces cada uno) y luego resuena el canto de alabanza de la granm doxología (Gloria) y la plegaria sacerdotal (Oratio). Les siguen las lecturas (Epistola y Evangelio), que en el oficio solemne se cantan como recitativos litúrgicos desde el coro, y entre ellas dilatados cánticos con tropos (Graduale con Alleluia o, en tiempos de penitencia y ayuno, con Tractus y Secuencia). Con el sermón, la profesión de fe (Credo solo domingos y festivos) y las preces (Libera nos)

MISA DEL PROPIO

Introitus, Graduale, Alleluis, Offertorium, Comunio. Estas... Continuar leyendo "Liturgia de la palabra y evolución de la notación musical" »

Música en el Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

El Renacimiento: Concepto y Periodización

Desde 1420 al 1600. El término “Renacimiento” lo formuló Michelet en 1855 y fue desarrollado más ampliamente por Burkhardt. Se caracterizó por el individualismo, el descubrimiento y la libertad. Supuso el redescubrimiento de la antigüedad clásica.

Características Generales

  • Abandono de la politextualidad o composición aditiva de los coros.
  • Empleo de música ficticia.
  • Introducción del cromatismo.
  • Se busca la relación entre la música y la palabra.
  • Creciente autonomía de la música instrumental.
  • Abandono de las formas fijas.
  • Desarrollo de un estilo musical internacional, la polifonía imitativa.

Música Religiosa

a) La Misa

Tipos:

  • Misa de divisa o con motto
  • Misa choralis
  • Misa cíclica de Cantus firmus
... Continuar leyendo "Música en el Renacimiento" »

Los violines de Stroh: extravagantes y maravillosos miembros de la familia de instrumentos musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 680 bytes

Los violines de Stroh son extravagantes y maravillosos miembros de la familia de instrumentos musicales, pero también son completamente serios. Esto, ya sea querido o no. Como un real ingeniero de prestigio, Stroh fue en gran parte responsable de llevar el sonido grabado y reproducido a Inglaterra, pero también se encontró enfocándose en una de las fuentes de sonido grabadas. La razón y el descubrimiento fue que un violín solo puede sonar tan fuerte antes de que la tarea de crear más se vuelva inútil. Los dispositivos de grabación eran defectuosos a este respecto, pero tuvieron que ser utilizados y afortunadamente también, por razones de herencia musical.

Características y Formas Musicales del Barroco: Ópera, Concierto, Suite y Más

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB

Características Generales del Barroco

  • Se pueden distinguir diversos estilos nacionales.
  • En contrapartida, los compositores del Barroco persiguen la expresión de sentimientos y emociones. Es lo que se conoce con el nombre de Teoría de los afectos.
  • Mucha variedad de contrastes: tutti/solista, forte/piano, rápido/lento.
  • Mucha riqueza y abundancia artística.
  • Ritmo mecánico.
  • Música profana más importante que la religiosa.
  • Tiene formas vocales (cantata y ópera) e instrumentales (sonata y concierto) de la época.

Características Instrumentales del Barroco

  • La música instrumental es interpretada en los palacios de los príncipes, en las casas de los nobles y acompaña a las voces en el teatro y en la iglesia. La música instrumental es ahora tan importante
... Continuar leyendo "Características y Formas Musicales del Barroco: Ópera, Concierto, Suite y Más" »

Compositors destacats de la història de la música

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,37 KB

Compositors destacats

Dvorak (1841-1904)

Postromanticisme

Estil: Aplica elements del folklore tradicionalista a un estil clàssic i sofisticat. Rep una forta influència de Wagner i Brahms. Obres influenciades pel folklore txec.

Curiositats: Té dedicat amb el seu nom un cràter de la superfície de Mercuri.

Obres: Stábat Mater, Danses eslaves, Carnaval.

Rossini (1792-1868)

Romanticisme

Estil: Gran domini del crescendo, efecte crescendi (natural), ús del bel canto, incorporació de temes britànics i shakespearians.

Curiositats: A més de la música, la seva passió era la cuina; els seus plats sempre tenien trufa i foie.

Obres: Tancredi, Il Turco in Italia i L'italiana in Algeri.

Debussy (1862-1918)

Segle XIX

Estil: Inspirat en les músiques orientals... Continuar leyendo "Compositors destacats de la història de la música" »

Panorama Musical del Renacimiento: Formas, Reformas y Géneros Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Música Italiana del Siglo XIV

El sistema de **notación** era distinto al de Francia. En esta época, la influencia de la **Iglesia** era menor.

Madrigal

  • Proviene de la palabra 'madre'. La voz superior se mueve más que la inferior.
  • La primera parte consiste en **estrofas** que se cantan de forma continua, y la segunda es el **ritornello**, que se caracteriza por su distinta forma poética y su ritmo particular.
  • Si las estrofas están en **binario**, el ritornello está en **ternario**, y viceversa.
  • El ritornello es la **conclusión**.

Caccia

  • A tres voces, dos de ellas vocales en **canon al unísono**.
  • La tercera voz es más lenta e instrumental.
  • La temática es la **cacería**.
  • Presenta detalles realistas.

Ballata

  • Eran bailadas y tienen temática **amorosa*
... Continuar leyendo "Panorama Musical del Renacimiento: Formas, Reformas y Géneros Clave" »