Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando los Grandes Estilos Musicales: Del Clasicismo a la Vanguardia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

El Clasicismo Musical: Proporción y Equilibrio (Siglo XVIII)

El estilo musical clásico es aquel que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XVIII en torno a la obra de tres grandes compositores: Haydn, Mozart y Beethoven. La música del Clasicismo destaca por su proporción, equilibrio y simetría.

Características del Clasicismo

  • Se basa en un equilibrio, proporción y simetría de los elementos musicales (ritmo, melodía, armonía, etc.).
  • La melodía se vuelve más comprensible y se memoriza mejor.
  • La armonía se vuelve más sencilla y la textura predominante es la melodía acompañada.

La Música Profana: La Ópera Clásica

El género profano más importante es la Ópera. Aunque tradicionalmente abordaba temas mitológicos, en el Clasicismo... Continuar leyendo "Explorando los Grandes Estilos Musicales: Del Clasicismo a la Vanguardia" »

Conceptos Básicos de la Teoría Musical y Figuras Clave del Romanticismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Conceptos Básicos de la Teoría Musical

Signos de Prolongación

El valor o duración de una nota puede alargarse mediante los signos de prolongación:

  • Ligadura: se coloca entre dos notas consecutivas de igual altura y suma sus valores.
  • Puntillo: se coloca a la derecha de la nota y alarga su valor la mitad de su duración.
  • Calderón: se coloca sobre la nota y prolonga libremente su valor (normalmente el doble).

Acentuación y Articulación

Cuando un compositor quiere indicar en una partitura de qué modo deben interpretarse algunas notas, utiliza los signos de articulación y acentuación. Existen unos términos italianos para nombrarlos:

  • Legato: nos indica que las notas deben ejecutarse sin cortes de sonido entre ellas. Se representa mediante una
... Continuar leyendo "Conceptos Básicos de la Teoría Musical y Figuras Clave del Romanticismo" »

Opera cantada y hablada

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Interpetaciones vocales:
El recitativo: esta a medio camino entre la voz hablada y cantada.
El aíra: es una pieza melódica cantada por un solista con acompañamiento orquestal.
La suite: obra musical que contiene diversas danzas y se derivan de las danzas del Renacimiento.Las danzas mas empleadas citamos: Allemanda.
Sonata: significó música para ser ejecutada en un instrumento de arco. Normalmente tiene 4 movimientos,la velocidad de su movimiento es rápido-lento-rápido-lento.
Toccata: procede del Renacimiento y en un principio la palabra toccata significó música para ser ejecutada en instrumentos de tecla. En el Barroco adquiere un ritmo libre, mayor longitud y virtuosismo. Es muy conocida la Tocata y fuga en re menor de J.S.Bach.
Otras
... Continuar leyendo "Opera cantada y hablada" »

Txirula mokoduna

Clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,13 KB

MACHE DICH garaia-3.Barroko. egilea-j.S.Bach. Generoa-aho genero erlijiosoa,pasio bat da (jesusen heriotza kontatzen delako), oratorio bat.Ezaugarriak-baxu jarraia(organoa), oratorio bate barruan aria da (izaera lirikoa, apaindura asko, erritmo neurtua, musikatresnek protagonismo gehiago, forma zehatza estrAestrBestrA aria da capo forma, forma kontrastantea). Ehundurak-ahotsa eta baxu jarraia garrantzia dute, besteak laguntzak dira. Irudien doktrina- "begraveh" hitzan erabiltzen du, hitz hori nota baxuenarekin abesten du bere esanahiarengatik (entierro)

TAEDET ANIMAN MEAN errenazimenduko musika. XVI mendeetan eman zen. Musika erlijiosoa, dies irae bezala hiltzen direnean abesten dute. T.L. De Victoria egilea. Musika orekatsua, proportzioan
... Continuar leyendo "Txirula mokoduna" »

Música en el Cinema: Leitmotiv, Banda Sonora i Més

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,19 KB

Música en el Cinema

Leitmotiv

El leitmotiv, popularitzat per Hector Berlioz com a idée fixe i elevat a sistema per Richard Wagner en les seves òperes, és un tema musical curt (normalment una melodia o ritme) que representa un personatge, objecte, sentiment o circumstància abstracta. Aquest tema es repeteix cada vegada que es vol evocar allò que representa i sol tenir una gran capacitat de transformació i adaptació. Serveix per identificar un personatge.

Banda Sonora

La banda sonora té diverses funcions:

  • Ambientar les èpoques i els llocs.
  • Crear el to i l'atmosfera.
  • Accelerar o retardar el ritme segons l'acció.
  • Substituir diàlegs innecessaris.
  • Atribuir a cada personatge un tema musical (leitmotiv) que es repeteix cada vegada que apareix.

Música

... Continuar leyendo "Música en el Cinema: Leitmotiv, Banda Sonora i Més" »

Conceptes Clau de la Música Vocal, Òpera i Hip Hop

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,99 KB

Conceptes Fonamentals de la Música i la Veu Humana

1. Diferència entre música vocal i instrumental

La música vocal és interpretada amb la veu, mentre que la música instrumental és interpretada amb instruments.

2. Tipus de veus: Clàssica i Popular

Quins tipus de veus es necessiten per interpretar música clàssica i òpera, i quin tipus de veu s'utilitza per cantar música popular?

  • Música clàssica i òpera: Veu impostada.
  • Música popular: Veu natural.

3. Què és la veu impostada?

La veu impostada és la tècnica vocal que s’utilitza principalment en l’òpera per projectar el so amb potència i claredat.

4. Procés de producció del so vocal

Explica el procés pel qual es produeix el so amb la nostra veu.

La pressió de l’aire que surt... Continuar leyendo "Conceptes Clau de la Música Vocal, Òpera i Hip Hop" »

El Auge de la Ópera en el Siglo XVII: De Florencia a Venecia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Los Inicios en Florencia: El Orfeo de Monteverdi

El Nacimiento de una Obra Maestra

El Orfeo de Monteverdi, estrenado en Mantua en 1607, se basa en el modelo de las óperas Euridice florentinas. El poeta Alessandro Striggio amplió la pequeña pastoral de Rinuccini hasta convertirla en un drama en 5 actos.

Riqueza Musical y Orquestal

Monteverdi empleó una rica paleta de recursos musicales. El recitativo contó con una línea más prolongada mediante una cuidadosa organización tonal. Además, introdujo arias para solos, dúos, conjuntos madrigalescos y danzas, que ofrecen el contraste necesario al recitativo. La orquesta de Monteverdi reunía 40 instrumentos, incluyendo flautas, cornetas, sacabuches, cuerdas y un órgano, especificando en la partitura... Continuar leyendo "El Auge de la Ópera en el Siglo XVII: De Florencia a Venecia" »

Música Vocal del Renacimiento: De lo Sagrado a lo Profano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Música Vocal Religiosa en el Renacimiento

Música Católica

Formas Musicales

  • La Misa: Forma musical compleja basada en la unión de los textos sagrados que integran la liturgia. Solía utilizarse un “cantus firmus” (una melodía gregoriana preexistente) como base para construir la polifonía.
  • El Motete: Composición polifónica a varias voces, generalmente sin acompañamiento instrumental (a cappella). A diferencia de su versión medieval, en el Renacimiento utiliza un único texto religioso en latín.

Compositores Destacados

  • Italia: Giovanni Pierluigi da Palestrina.
  • España: Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales.

Música Protestante y la Reforma

Martín Lutero (1483-1546) fue el impulsor de la Reforma Protestante desde Alemania, que... Continuar leyendo "Música Vocal del Renacimiento: De lo Sagrado a lo Profano" »

La Música del Clasicismo: Características, Formas y Autores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Características básicas de la música en el Clasicismo

La música clásica busca ante todo la claridad y la sencillez, cualidades que el oído capta fácilmente y le dan el carácter alegre, bello y brillante. Es el reino de la melodía, una melodía que busca la simetría.

Esta melodía se articula en 8 compases (divididos en periodos de 4 y subperiodos de 2), o de 6 (3 más 3), como modelos favoritos.

Lenguaje plenamente tonal y existencia de una jerarquía tonal con importancia de I (tónica), V (dominante), IV (subdominante).

Empleo del relleno armónico para enfatizar las tonalidades con escalas, arpegios, etc.

Uso del bajo Alberti para acompañar, que consiste en arpegiar el acorde, es decir, dividirlo en sus notas componentes que se repiten... Continuar leyendo "La Música del Clasicismo: Características, Formas y Autores Clave" »

Análisis armónico variaciones goldberg

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

1. El título en castellano significa “las locuras de España”. Pero realmente el título, en concreto la palabra FOLía (locura), hace Referencia al tema musical más recurrente y antiguo de Europa. Además, el Término FOLía es utilizado también para designar un esquema armónico-melódico Utilizado en cientos de composiciones a partir de finales del Siglo XV. La FOLía, también fue uno de los bailes más populares de la Castilla del Siglo de Oro. Esta danza indica una posible relación con primitivos bailes relacionados Con la fertilidad.2.Se trata De un fragmento de una obra, compuesta por un tema con variaciones, de las Cuales en esta partitura solo podemos observar cuatro.3.Su autor es Marín Marais. Éste nacíó en París el
... Continuar leyendo "Análisis armónico variaciones goldberg" »