Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

La música clásica: características, instrumentos y ópera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,9 KB

LA MÚSICA

El término música clásica suele emplearse para hablar de la música culta en general. Sus compositores más importantes son Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.

La música del clasicismo se caracterizaba por:

  • Ser equilibrada, clara y brillante, sin adornos ni excesos.
  • Buscar un lenguaje universal que expresara la perfección formal y la belleza absoluta.
  • Usar formas musicales con estructuras muy definidas y transiciones suaves entre sus secciones.
  • Dar protagonismo a la melodía, empleando frases musicales breves y simétricas (con el mismo número de compases).
  • Emplear una armonía sencilla, con puntos de reposo bien marcados, que estructuran claramente la pieza musical.
  • Utilizar la textura de melodía acompañada,
... Continuar leyendo "La música clásica: características, instrumentos y ópera" »

Guía Completa de Audiciones Musicales y Biografías de Compositores Famosos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Audiciones

  • Rapsodia Húngara N2 F. Liszt (violín)
  • Capricho N1 Paganini (violín rápido)
  • Vals N4 A. Barrios (guitarra que parece piano)
  • Juego de Tronos R. Djawadi (parece Piratas del Caribe)
  • Fantasía Carmen Sarasate (muchos violines, pandereta, solo de violín)
  • Sinfonía N101 "El Reloj" J. Haydn (segundos de un reloj)
  • Concierto Fantasía para dos Timbaleros y Orquesta P. Glass (chan! chan! chanchan!)
  • El Aprendiz de Brujo P. Dukas (1 violín y un grupo de violines/1 instrumento y todo agudo)
  • Bohemian Rhapsody Queen (la que tiene letra)
  • The Fire Rises H. Zimmer (fuerte, flojo, fuerte)
  • Romeo y Julieta Tchaikovsky (tranquila y suave, empieza flautas)
  • Marcha Radetzky J. Strauss (trompetas con pequeños silencios, principio parecido a la máquina de escribir)
... Continuar leyendo "Guía Completa de Audiciones Musicales y Biografías de Compositores Famosos" »

La Música en el Renacimiento: Josquin des Prez, Humanismo e Imprenta Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

1.3.- Josquin des Prez

Pocos músicos han disfrutado de tan alto renombre o ejercido una influencia tan grande como Josquin des Prez (ca. 1450-1521). Ocupó toda una serie de puestos de prestigio en cortes e iglesias de Francia e Italia y sus composiciones aparecen en gran número de manuscritos y antologías impresas.

1.3.1.- Motetes

En sus motetes, Josquin comparte rasgos comunes con sus contemporáneos: la claridad en el fraseo, la forma y la organización tonal, las melodías fluidas y melodiosas, las texturas transparentes, el uso de la imitación y de la homofonía… Sin embargo, más allá de estos rasgos compartidos, Josquin es especialmente afamado por su manera de reflejar las palabras y ello de dos maneras: a través de la representación... Continuar leyendo "La Música en el Renacimiento: Josquin des Prez, Humanismo e Imprenta Musical" »

Educación Musical: Fononimia, Carl Orff y Musicograma de Jos Wuytack

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La Fononimia

Conocimiento del pentagrama con los dedos de la mano. Representación de los sonidos relativos con las posiciones de la mano. El objetivo es educar al alumnado, inconscientemente, en una afinación interna auditiva correcta.

Carl Orff

El cuerpo como instrumento: diferentes timbres - 4 planos sonoros: palmas, chasquidos, palmas en la rodilla y pisada. Gestos sonoros. Educación del ritmo a través del movimiento del cuerpo. La melodía: proceso

  1. Recitados rítmicos y/o rítmico-verbales que se acompañan con percusión corporal.
  2. Creación de melodía para el recitado rítmico o rítmico-verbal.
  3. Añadido de patrones melódicos con la voz e instrumentos.

La improvisación musical: pregunta-respuesta. Secuenciación:

  1. Improvisación rítmica.
... Continuar leyendo "Educación Musical: Fononimia, Carl Orff y Musicograma de Jos Wuytack" »

Música en Andalucía: Legado Histórico y Cultural

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Música en Andalucía: Un Legado Histórico

1. ¿Qué aportaciones hizo el músico de al-Ándalus Ziryab?

Ziryab aportó un gran número de cantantes, instrumentistas, poetas y danzantes. Además, se le atribuye la creación del primer conservatorio.

2. ¿Qué obra importante para la música encargó el rey Alfonso X el Sabio?

Alfonso X el Sabio encargó las *Cantigas de Santa María* en Sevilla. Esta obra es importante porque reunió a músicos europeos junto a cristianos, judíos y musulmanes de la península, recogiendo la influencia de diversas culturas.

3. ¿Quiénes eran los maestros de capilla?

Los maestros de capilla eran los responsables de la música en las instituciones religiosas.

4. ¿Cuáles eran las funciones de los maestros de capilla?

... Continuar leyendo "Música en Andalucía: Legado Histórico y Cultural" »

La Influència de la Ràdio i la Televisió en la Música

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,69 KB

En la ràdio i la televisió: A l’inici del s. XX, aquests dos invents van revolucionar el món de la imatge i el so en l’àmbit domèstic. Pel 1920, la ràdio només es podia escoltar en directe o en enregistraments discogràfics als quals poca gent tenia accés. No va entrar a les cases fins al 1930, quan va sorgir la televisió i es va iniciar una nova era de la informació que va transformar completament el món de l’espectacle.

La música de la ràdio o televisió és molt variada. Per exemple:

  • Com a sintonies de programes o sèries: Algunes sintonies s’identifiquen amb tota una generació per la repercussió i l’èxit que obtenen.
  • En programes especialitzats en diferents tipus de música: (clàssica, jazz, pop, etc.) Alguns programes,
... Continuar leyendo "La Influència de la Ràdio i la Televisió en la Música" »

Fonética Española: Guía Completa de Sonidos y Articulación

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Fonética Española: Exploración de Sonidos y Articulación

Análisis detallado de los sonidos del español, incluyendo su articulación y clasificación fonética.

Abstracción

abs: Sonido bilabial sonoro: entre vocales o delante de otra fricativa. -tracción: es un sonido fricativo, pero más suave que, por ejemplo, en acción, por lo que el sonido se origina en las cuerdas vocales, que vibran y el aire fluye de manera continua. Sonido velar fricativo sonoro.

Imperceptible

La "p" es un sonido bilabial fricativo y sonoro, el aire sale de manera continua, una especie de "b", puesto que es final de sílaba. Pasa lo mismo en interceptar.

Luxación/Insecto/Agnóstico

Sonido velar fricativo. En insecto la "t" corta el aire y se trata de un sonido oclusivo.

... Continuar leyendo "Fonética Española: Guía Completa de Sonidos y Articulación" »

La Música del Romanticismo: Expresión y Nacionalismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

1. GRANDES FORMAS INSTRUMENTALES

La música instrumental, como lenguaje indeterminado y libre, se consideró el vehículo perfecto para la expresión romántica.

1.1 SINFONÍA Y CONCIERTO

Las formas instrumentales clásicas, como la sinfonía y el concierto, continuaron siendo relevantes. Los compositores creaban sinfonías y conciertos, además de ejercer como directores o solistas.
En las sinfonías y conciertos solistas, el piano y el violín eran los protagonistas preferidos. Los compositores explotaban la riqueza tímbrica y el virtuosismo de los intérpretes.

Compositores más importantes:

  • Franz Schubert
  • Felix Mendelssohn
  • Anton Bruckner

1.2 MÚSICA PROGRAMÁTICA

La búsqueda de formas más libres y abiertas, más adecuadas a la necesidad de expresión
... Continuar leyendo "La Música del Romanticismo: Expresión y Nacionalismo" »

Música del Clasicismo: Características, Instrumentos y Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Música Clásica: Claridad, Sencillez y Equilibrio

La música clásica busca la claridad, sencillez y equilibrio en todos sus elementos.

Música Culta o Académica

Se considera música culta o académica a la música compleja de entender, creada por grandes compositores e interpretada por orquestas sinfónicas. Su estudio se lleva a cabo en academias o conservatorios específicos. Es importante destacar que la música culta no se limita solo al periodo clásico.

Popularización de la Música Culta

Con el surgimiento del concierto público, la música culta se populariza y deja de ser exclusiva de un colectivo minoritario como la nobleza.

El Clasicismo (Siglo XVIII): El Siglo de las Luces

El siglo XVIII, conocido como el Siglo de las Luces, vio nacer... Continuar leyendo "Música del Clasicismo: Características, Instrumentos y Compositores" »

Música del Romanticismo: Explorando la Expresión y el Sentimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Romanticismo (1800-1890) en la música se caracterizó por la búsqueda de la expresión y el sentimiento, tratando de emocionar e influir en el estado de ánimo del oyente.

Periodos del Romanticismo

  • Romanticismo Temprano (1800-1830): Beethoven hizo de puente entre el Clasicismo y el Romanticismo. Compositores de este periodo: Schubert, Weber, Schumann.
  • Romanticismo Pleno (1830-1850): París se convirtió en el centro cultural de la música. Apareció la música programática. Autores: Liszt, Paganini (violín).
  • Romanticismo Tardío (1850-1890): Destacaron los operistas como Wagner y Verdi. Aparecieron nuevas corrientes musicales como el Nacionalismo. Se buscaba el sentimiento y la emoción, surgiendo la idea de libertad artística. Hubo preferencia
... Continuar leyendo "Música del Romanticismo: Explorando la Expresión y el Sentimiento" »