Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Ritmo y la Melodía: Elementos Fundamentales de la Música

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

El Ritmo

El ritmo se puede analizar por los acentos de las pulsaciones, es decir, los compases. También se puede analizar por la duración del sonido, es decir, las figuras rítmicas. La duración del sonido musical se mide por la relación de una figura con otra, en cuestión de matemáticas: cada una vale el doble que la siguiente y la mitad que la anterior. En las melodías, la cabeza indica la altura de las notas y los palos, la duración del sonido.

El Puntillo

Un puntillo alarga la mitad de la figura rítmica a la que va asociado; si la negra vale uno, con el puntillo vale uno y medio.

Combinaciones Rítmicas

Las melodías están compuestas con diferentes figuras rítmicas. Los acompañamientos suelen utilizar patrones de figuras rítmicas

... Continuar leyendo "Explorando el Ritmo y la Melodía: Elementos Fundamentales de la Música" »

Obras Clave de la Música Antigua: de Narváez a Monteverdi

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Obras destacadas del Renacimiento y Barroco temprano

1. Luys de Narváez: Siete diferencias sobre Guárdame las vacas

(Sin letra, guitarrilla sola, la primera que escuchaste). Se sabe que **Luys de Narváez** nació en Granada a finales del siglo XV o en torno a 1500. Su primera aparición fue en casa del comendador mayor de León, **Francisco de los Cobos**, a quien dedica su principal obra, Delphin de música para vihuela, y a cuyo servicio está hasta la muerte del comendador en 1547. **Luis de Narváez** entra después como compositor al servicio de **Carlos I** y del príncipe **Felipe** (futuro rey **Felipe II** en 1558). Se dedicó sobre todo a la polifonía vocal y, solo en segundo lugar, a la música para **vihuela española**. No obstante,

... Continuar leyendo "Obras Clave de la Música Antigua: de Narváez a Monteverdi" »

Raíces y Evolución de la Música Afroamericana: Del Blues al Jazz

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Orígenes Africanos y Primeras Expresiones

Cantos y Danzas Africanas

Formas musicales vinculadas a rituales religiosos, utilizadas para propiciar las cosechas y en diversas ceremonias comunitarias.

Work Songs (Canciones de Trabajo)

Caracterizadas por el canto responsorial, donde se da una alternancia entre un solista y el coro. Esta estructura buscaba una mayor eficiencia y coordinación en el trabajo colectivo.

Desarrollo en Estados Unidos

Negro Spirituals (Espirituales Negros)

Surgen en un contexto marcado por la abolición de la esclavitud y la posterior segregación racial. Se caracterizan por:

  • Una reescritura en estilo popular de imágenes y símbolos bíblicos y evangélicos.
  • Letras que hablan del sufrimiento, las pruebas a superar, el lamento,
... Continuar leyendo "Raíces y Evolución de la Música Afroamericana: Del Blues al Jazz" »

El Barroco en la Música: Del Auge de la Ópera al Esplendor Instrumental

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Barroco en la Música (Siglo XVII y mitad del XVIII)

El período Barroco en la música abarcó el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, culminando con la muerte de Bach en 1750.

Contexto Histórico

Pensamiento Racionalista: Se caracterizó por el pensamiento racionalista, con figuras como el filósofo Descartes ("Pienso, luego existo").

Monarquía Absoluta: Predominaba la monarquía absoluta, donde los reyes, en su búsqueda de oro y plata del Nuevo Mundo, descuidaban las necesidades del pueblo.

Lucha de Poder: La Iglesia y la nobleza competían por el poder, mientras pestes y emigraciones al Nuevo Mundo disminuían la población europea.

Contrarreforma Católica: Surgió la Contrarreforma Católica en respuesta a la Reforma Protestante.... Continuar leyendo "El Barroco en la Música: Del Auge de la Ópera al Esplendor Instrumental" »

Explorando las Vanguardias Musicales del Siglo XX: Stravinsky, Impresionismo y Dodecafonismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Stravinsky y la Revolución Musical del Siglo XX

Stravinsky, figura clave del siglo XX, desarrolló un estilo variado según su periodo artístico, convirtiéndose en uno de los compositores más influyentes. Nacido en Rusia, residió en París, Suiza y Estados Unidos. En su obra "Poética Musical" expone sus criterios compositivos.

Su música se caracteriza por:

  • Ritmo: Variado, rico, con contrastes, pausas y silencios.
  • Orquestación: Brillante, agrupando instrumentos de forma original, dando importancia individual a cada uno. Preferencia por orquestas reducidas, con énfasis en viento y percusión.
  • Armonía: Resaltada con centros tonales, resoluciones poco afirmativas, experimentando incluso con la técnica dodecafónica.

El Impresionismo Musical:

... Continuar leyendo "Explorando las Vanguardias Musicales del Siglo XX: Stravinsky, Impresionismo y Dodecafonismo" »

Orígenes y Evolución de la Música Litúrgica: De los Cantos Galicanos al Gregoriano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

En los primeros siglos, cada iglesia importante solía tener su propia liturgia y canto. Los más importantes podríamos clasificarlos en cinco ramas: Galicano, ambrosiano, visigótico, bizantino y romano o gregoriano.

Los Principales Ritos Litúrgicos Antiguos

  1. Galicano

    Practicado en las antiguas Galias (Francia). Fue abolido en la época de Carlomagno, debido a las presiones unitarias de Roma.

  2. Ambrosiano

    Este rito (liturgia) y canto ambrosiano fue practicado en la iglesia de Milán en época de San Ambrosio. Se encuentra hasta el momento presente en manuscritos, el más antiguo del siglo XI, aunque desde el siglo VI la iglesia de Roma se opuso a él.

  3. Visigótico

    Este rito fue practicado por los visigodos españoles, existía ya antes de la dominación

... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Música Litúrgica: De los Cantos Galicanos al Gregoriano" »

Música del Renacimiento: Danzas y Composiciones

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Danzas del renacimiento: pavana, zarabanda, gavota, bourrée, giga, folia. Motete: Composición musical breve, generalmente de carácter religioso, cantada a varias voces con o sin acompañamiento instrumental. Música profana: se desarrolla en cada país y tiene características propias:

  • Madrigal: Italia, composición polifónica cantada en italiano en la que la música trata de reflejar el texto (Claudio Monteverdi, composiciones muy cultas).
  • Chanson: Francia, composición polifónica cantada en francés en la que la música trata de describir el texto (Janequin).
  • Villancico: España, composición polifónica cantada en castellano que tiene estrofa y estribillo, nada que ver con la Navidad sino con composiciones que cantaban los villanos (habitantes
... Continuar leyendo "Música del Renacimiento: Danzas y Composiciones" »

32w

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

FORMAS Litúrgicas DEL REPERTORIO GREGORIANO.

  Puede dividirse en tres grandes secciones:

1-himnos: de Procedencia oriental. Primero son en prosa, luego en verso.Tratan sobre temas Religiosos, no bíblicos. Solían ejecutarse por un solo cantor, o también a Veces grupos corales,

2-Oficio de las Horas. . Son salmos a los que añadían lecturas cantadas, diálogos y Oraciones recitadas. Surgieron en las órdenes de monjes, y actualmente aún se Realizan en muchos monasterios y catedrales.

3-La misa. Es la forma litúrgica más Tardía y más importante y actualmente agrupa dos secciones musicalmente Diferentes: El Ordinario y El Propio.

El ordinario comprende El Kyrie (Señor Ten piedad..), Gloria y Credo, Sanctus, Agnus (Cordero de Dios), y la... Continuar leyendo "32w" »

El Barroco: Características de la música y formas barrocas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,23 KB

El barroco abarca desde el surgimiento de la ópera, hacia el año 1600, hasta la muerte de Johann Sebastian Bach en 1750.

Características de la música barroca:

  • Buscaba provocar emociones.
  • Empleaba elementos contrastantes.
  • Se componía a partir de escalas diatónicas.
  • Empleaba un ritmo incisivo y mecánico.
  • La textura predominante era la melodía acompañada.

Formas barrocas:

Fuga:

Una de las principales formas barrocas para teclado (órgano). Consta de un solo movimiento a partir de una misma idea musical interpretada por voces distintas.

Suite:

Consiste en la sucesión de un número variable de danzas contrastantes en ritmo y tempo. Las danzas básicas eran la corrente, la zarabanda y la giga.

Sonata:

Está formada por 4 movimientos alternando tempos... Continuar leyendo "El Barroco: Características de la música y formas barrocas" »

Análisis Comparativo de Obras Musicales del Romanticismo: "Largo al factotum" de Rossini y "Gretchen am Spinnrade" de Schubert

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Análisis Comparativo de Obras del Romanticismo

Largo al factotum - Gioachino Rossini

Contexto

Compuesta en 1816, "Largo al factotum" es una cavatina, un aria de presentación, de la ópera "El Barbero de Sevilla". En esta época, principios del siglo XIX, el Romanticismo comenzaba a florecer. La ópera era el espectáculo predilecto de la burguesía, que ascendía en poder social y económico. La ópera italiana, con Rossini a la cabeza, triunfaba en la Europa posnapoleónica.

Análisis Musical

  • Género: Ópera, aria (cavatina)
  • Timbre: Voz de barítono y orquesta sinfónica. Se utilizan las diferentes familias instrumentales por bloques.
  • Forma: Sencilla ABA y coda. La sección A se repite con variaciones y en desorden. La sección B es más libre
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Obras Musicales del Romanticismo: "Largo al factotum" de Rossini y "Gretchen am Spinnrade" de Schubert" »