Musika denboraren zatiketa
Clasificado en Música
Escrito el en
vasco con un tamaño de 2,66 KB
Clasificado en Música
Escrito el en
vasco con un tamaño de 2,66 KB
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,71 KB
En Schubert destaca el lied, del cual compuso más de 600. En cuanto a su música de cámara destacaremos el cuarteto “La Muerte y la Doncella”, y el Quinteto “La trucha”. Para piano compuso sonatas, y piezas de carácter como sus impromptus y momentos musicales.
Obra destacada: Quinteto “La Trucha”.
Félix Mendelssohn también era pianista virtuoso. Su música pianística exige una técnica fluida, aunque en general su estilo es elegante y sensible. Las obras pianísticas más populares de Mendelssohn fueron las 48 piezas breves, editadas a intervalos en seis libros, bajo la denominación colectiva de Romanzas sin palabras.
Otras obras suyas son:
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 4,28 KB
Tras la derrota del Imperio napoleónico y la Restauración, distintos pueblos quisieron constituir Estados con una identidad propia y una autonomía cultural. A mediados del siglo XIX surgieron los nacionalismos, que también tuvieron su manifestación musical.
Los compositores nacionalistas reivindicaban las lenguas y tradiciones musicales, aunque se sentían atraídos por lo exótico y se inspiraban en las melodías de otros lugares. Tuvieron gran importancia en:
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,19 KB
Durante el Renacimiento, la música experimentó una notable diversificación regional, dando lugar a distintas escuelas con características propias. A continuación, exploraremos las particularidades de las escuelas italiana, francesa, alemana e inglesa.
Existía una gran diferencia entre la escuela Romana y la Veneciana.
Las capillas musicales de Roma, especialmente la Capilla Sixtina, fueron el centro de esta escuela. Sus creaciones se caracterizaban por:
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 4,56 KB
La música romántica se concibe como un medio de evasión.
Destaca la Missa Solemnis de... Continuar leyendo "Características y Géneros Clave de la Música Romántica" »
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 2,67 KB
Concepto musical referido a la ausencia de tonalidad, siendo lo opuesto a esta. La música atonal se caracteriza por el debilitamiento o la supresión de las condiciones que definen la tonalidad. Aparece en la música culta occidental del siglo XX.
Conjunto de bailarines no solistas que forman parte de un ballet o un espectáculo de danza.
Sistema de composición basado en una ordenación serial de las 12 notas cromáticas según un orden fijado previamente por el compositor. En este sistema, ninguna nota se repite hasta que ha aparecido la serie completa de las doce. La sistematización definitiva del método la realizó Arnold Schönberg a partir de 1920. La evolución... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Música del Siglo XX y Terminología Escénica" »
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,93 KB
La cuna de este movimiento es Italia.
Las fechas de 1600 a 1750 son aproximadas, ya que muchas características eran evidentes en 1600, e incluso antes, pero algunas ya estaban en desuso hacia la década de 1730.
Los compositores aceptaron una serie de convencionalismos para la organización del material musical y compartieron ideales acerca de cómo debía sonar la música. Lo más importante, creyeron que el principal objetivo era conmover.
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,22 KB
Hasta el siglo XVII, la música había sido principalmente religiosa, pero en este siglo, la gran fuerza de la ópera generó otras formas dramáticas como el oratorio y la cantata.
La cantata es una forma breve en la que se alternan recitativos y coros con una o varias voces, acompañadas de bajo continuo y, a veces, de partes instrumentales. Destaca la cantata religiosa en Alemania; en este país, la cantata es un género esencialmente religioso. Las cantatas de iglesia tenían una duración de unos 25 minutos y se intercalaban a veces dentro de un mismo oficio religioso. En este género, sobresale la figura de Johann Sebastian Bach.
El oratorio surge de las representaciones sagradas italianas... Continuar leyendo "Música Vocal y Ópera en el Siglo XVII: Orígenes y Formas Clave del Barroco" »
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 2,69 KB
"Puer Natus Est" es una conmemoración de los principales hechos de la vida de Cristo. Es un canto antifonal donde el introito se cantaba cuando el sacerdote había alcanzado el pie del altar, convirtiéndose en un preludio musical. La obra consta de antífona y versículo del salmo.
En cuanto a los signos de articulación, la antífona consta de 3 frases y el salmo consta de 2 frases. Existe una perfecta adecuación de la música y el texto. El estilo de la pieza es neumático y en ocasiones silábico. La melodía se mueve por grados conjuntos.
La pieza se vio afectada por una transformación posterior en el tiempo que fue realizar un tropo sobre esta melodía gregoriana.
En la Edad Media... Continuar leyendo "Análisis Musical e Histórico de "Puer Natus Est"" »
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 3,01 KB
El canto gregoriano, monódico y vocal, se canta a capella en latín. Su función es servir a la liturgia o al oficio monástico. Se caracteriza por un ritmo libre y su objetivo es acercar el alma a Dios. Las melodías se mueven de manera suave, dibujando una línea sin grandes saltos ("canto llano"). Presenta tres estilos de composición: silábico, neumático y melismático. Las escalas empleadas se llaman modos y son ocho (protus, deuterus, tritus...). Cada modo tiene sus divisiones auténtica y plagal, asociadas a diferentes sentimientos.
La escritura del canto gregoriano evolucionó desde la notación adiastemática (neumas sobre el texto), hasta la notación diastemática, consistente... Continuar leyendo "Música Medieval: Gregoriano, Polifonía y Lírica Profana" »