Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Musical en la Edad Media: Del Canto Gregoriano a las Danzas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Contexto Histórico

La Edad Media se divide en dos grandes períodos definidos por su estilo artístico: el románico, influenciado por el feudalismo, y el gótico, que coincide con el surgimiento de las ciudades. Durante el feudalismo, la sociedad se estructuraba en cuatro estamentos: el rey, el clero, la nobleza y los campesinos. Cada estamento se asociaba a diferentes estilos musicales. El clero promovía el Canto Gregoriano, que evolucionó hacia el teatro litúrgico con las primeras formas de polifonía vocal. La nobleza disfrutaba de los trovadores en sus castillos, mientras que el pueblo llano participaba en danzas y cantos que aún perduran en el folclore. Tras la caída del Imperio Romano, la Iglesia se convirtió en la autoridad suprema,... Continuar leyendo "Evolución Musical en la Edad Media: Del Canto Gregoriano a las Danzas" »

El Esplendor de la Música Barroca: Características, Formas y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

El Barroco Musical: Un Viaje por su Esplendor y Características

Introducción: El periodo Barroco en la música se extiende aproximadamente desde el año 1600, marcado por el nacimiento de la ópera, hasta 1750, fecha que coincide con la muerte de uno de sus más grandes exponentes, Johann Sebastian Bach.

Características Fundamentales de la Música Barroca

  • 1. Expresividad Dramática: El siglo XVII fue un periodo de profundas crisis, lo que se reflejó en un arte intensamente dramático y emocionalmente cargado.
  • 2. Ornamentación y Adorno: La música barroca se distingue por su riqueza ornamental, con melodías profusamente adornadas y recargadas, buscando la belleza a través del detalle.
  • 3. Contraste: Los compositores barrocos exploraron el gusto
... Continuar leyendo "El Esplendor de la Música Barroca: Características, Formas y Compositores Clave" »

Conceptos Clave de la Música Histórica: Del Canto Gregoriano a la Polifonía Renacentista

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Fundamentos de la Música Histórica Occidental

A continuación, se presenta un compendio de definiciones esenciales sobre los periodos de la Edad Media y el Renacimiento en la historia de la música occidental, cubriendo formas, texturas e instrumentación.

I. La Música en la Edad Media (Hasta el Siglo XV)

  1. Periodo de la historia de la música occidental que concluye en el llamado siglo XV con la llegada del Renacimiento. Respuesta: La Edad Media.

  2. Humildes artistas ambulantes que entretenían a las gentes en plazas y calles con canciones, cuentos, juegos malabares y otros entretenimientos. Respuesta: Juglares.

  3. Músicos cortesanos, cultos y de elevadas virtudes que componían versos (trovaban) y cantaban al amor en sus lenguas vernáculas, acompañados

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Música Histórica: Del Canto Gregoriano a la Polifonía Renacentista" »

El Romanticismo Musical: Expresión y Sentimiento en el Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

El Romanticismo Musical

Historia

El romanticismo abarca todo el siglo XIX, el siglo de la burguesía y de las revoluciones industriales. A partir de los ideales de la revolución francesa –Libertad, igualdad y fraternidad– se crean formas más participativas de poder.

Arte

La sociedad burguesa se fascina con el arte románico, siempre inspirado en lo que resulta lejano, exótico, misterioso y sentimental. La pintura y la arquitectura de este periodo reflejan esta tendencia. El ciudadano burgués, ya con una preparación cultural, busca espacios para disfrutar del arte en sus ratos de ocio.

Música

La música es un arte que permite comunicar emociones al margen de las imágenes y de las palabras. La música romántica es apasionada, sentimental... Continuar leyendo "El Romanticismo Musical: Expresión y Sentimiento en el Siglo XIX" »

Versión española de la opera bufa italiana

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Tema 4.
Opera:
Ya en el Barroco la opera se divide en dos tipos , opera seria y opera bufa.
Seria:La opera seria se va a destinar a la aristocracia y nobleza.Tiene argumento basados en mitología y leyendas(orfeo) , en ella se han cometido desde el abrroco todo el tipo de excesos buscando el lucimiento delos grandes divos.Ahora en el clasicismo con la vuelta a los orígenes se va a reformar este estilo para intentar terminas con los exceses que impedían que el argumento llegase con claridad al publico.Christoph Willibald Gluck , va a ser el encargado de reformar la opera en el clasicismo, cree que la música tenia que estar al servicio de la poesía tal y como decían los miembros de la ''camerata fiorentina''. Gluck hace sus operas con arias
... Continuar leyendo "Versión española de la opera bufa italiana" »

Cantiga 200 *Santa María Loei*: Música Medieval de Alfonso X el Sabio y su Contexto Cultural

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Introducción a la Cantiga n.º 200: *Santa María Loei*

La Cantiga n.º 200: *Santa María Loei*, obra de Alfonso X el Sabio, fue compuesta en el siglo XIII. Las cantigas representan una influencia significativa de los trovadores en España, pero con una mayor calidad artística. Sus textos están organizados de diez en diez.

Durante esta época en España, se desarrolla el estilo gótico, surgen las primeras universidades y conviven tres culturas diferentes: árabe, hebrea y cristiana.

Características Musicales

Género y Contenido

  • Género: Vocal (solista) e instrumental.
  • Naturaleza: Es profana en cuanto a la forma y religiosa en cuanto al contenido (texto).
  • Estilo: Es dramática (no teatral) y se trata de música culta.

Textura y Timbre

  • Textura:
... Continuar leyendo "Cantiga 200 *Santa María Loei*: Música Medieval de Alfonso X el Sabio y su Contexto Cultural" »

El Fascinante Mundo de los Instrumentos de Percusión: Un Viaje Sonoro

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Los Instrumentos de Percusión

Características Principales

El timbre es la característica más destacada de los instrumentos de percusión, que incluyen una gran variedad de instrumentos como el triángulo, los timbales, la marimba, los platillos y la caja. Cada uno aporta un colorido único, lo que enriquece las composiciones musicales.

Evolución y Papel en la Orquesta

Los percusionistas han ganado protagonismo desde la Segunda Guerra Mundial, adaptándose a diversos estilos y técnicas, transformándose en músicos versátiles que dominan una amplia gama de instrumentos.

Clasificación de los Instrumentos de Percusión

Los instrumentos de percusión se dividen en dos categorías principales basadas en su afinación:

  • Afinación Determinada: Capaces
... Continuar leyendo "El Fascinante Mundo de los Instrumentos de Percusión: Un Viaje Sonoro" »

La Transformación de la Ópera Clásica: Gluck y el Legado de Mozart

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Música Vocal: La Ópera en el Clasicismo

En el Clasicismo, los compositores intentaron cambiar el planteamiento de la ópera barroca. Mientras que en el Barroco se buscaba sobre todo el lucimiento de los cantantes, el nuevo estilo buscaba ser más ligero y cercano al público. Así, se pasó de los temas mitológicos, donde aparecían personajes sobrehumanos, a argumentos que reflejaban situaciones extraídas de la vida cotidiana, y donde los héroes se sustituyeron por personas más cercanas al espectador. Del mismo modo, los decorados reflejaban el aspecto del día a día. Así se produjo el cambio de la ópera seria italiana a la ópera cómica (u ópera buffa).

Las Reformas de Gluck

Los cambios que surgieron en la ópera clásica respecto... Continuar leyendo "La Transformación de la Ópera Clásica: Gluck y el Legado de Mozart" »

Evolución de la Música Clásica: Sonata, Concierto y Tonadilla

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Sonata Clásica

El rasgo más característico de la música clásica es la expansión de la sonata, que aparece en el primer allegro de sinfonías, conciertos, sonatas y en todas las piezas de la música de cámara. La sonata constituye, sobre todo, un movimiento de tensión que se opera a partir del paso de la tónica al tono de la dominante, afirmada por varios grupos cadenciales. Esta tensión se amplía a través del desarrollo y se resuelve en la vuelta al tono inicial, que queda reafirmado en el momento de la reexposición. Le sigue una serie de cadencias que preparan la feliz conclusión y, en general, ayudan a evidenciar la estructura de la obra.

Los Conciertos

El concierto es una obra instrumental para un solista que se enfrenta o... Continuar leyendo "Evolución de la Música Clásica: Sonata, Concierto y Tonadilla" »

Evolución Musical en Occidente: Edad Media, Escritura y Canto Gregoriano

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Introducción a la Historia de la Música Occidental

La historia de la música, tal como la conocemos en Occidente, se define a partir de la aparición de la escritura musical hacia el siglo X. Aunque se reconoce la existencia de una música antigua de gran relevancia, su conocimiento es limitado debido a la ausencia de un sistema de escritura. Nuestra comprensión se basa principalmente en documentos, escritos y hallazgos arqueológicos.

La gran aportación a la escritura musical se debe al monje benedictino Guido d'Arezzo, también conocido como el padre del solfeo. La primera música escrita que conocemos es el Canto Gregoriano.

Es importante destacar que la música oriental es extraordinariamente rica, aunque a menudo nos resulte ajena en... Continuar leyendo "Evolución Musical en Occidente: Edad Media, Escritura y Canto Gregoriano" »