Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Música del Renacimiento: Características, Géneros y Compositores (Siglos XV-XVI)

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Definición del Periodo Renacentista en la Música

El Renacimiento, un período estilístico que floreció entre los siglos XV y XVI, se distingue por un renovado espíritu humanista. Este movimiento se fundamenta en las siguientes ideas clave:

  • Antropocentrismo y una apreciación intrínseca por la naturaleza.
  • Una revitalización y búsqueda de las fuentes clásicas, evocando un "renacer" de las culturas griega y romana.

Este periodo se caracteriza por una efervescencia creativa en las artes, enmarcada en un ambiente de optimismo y progreso socioeconómico. Ciudades, comercio, viajes, descubrimientos e inventos prosperaron, creando un caldo de cultivo ideal para la innovación artística.

Características Generales de la Música Renacentista

  • Predominio
... Continuar leyendo "Música del Renacimiento: Características, Géneros y Compositores (Siglos XV-XVI)" »

Evolución de los Instrumentos Musicales y Compositores del Siglo XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Evolución de los Instrumentos en el Siglo XIX

Instrumentos de Viento

  • Saxofón: Invento de A. Sax, de lengüeta simple y taladro cónico. Todos los agujeros controlados por llaves.
  • Oboe: Se intenta con mecanismo Böhm pero no tiene éxito. Tienen un sonido más ligero, con una articulación más clara. El corno inglés sigue siendo curvo o angular.
  • Fagot: El fagot Böhm no tuvo éxito. Se desarrollan dos modelos, francés y alemán, con diferentes digitaciones. Desde el siglo XIX se comienza a utilizar el contrafagot.
  • Trompeta: Se impone la trompeta de válvulas. La más habitual a mediados del siglo XIX se afina en Fa, pero algunos prefieren la de Si bemol.
  • Trompa: Reducción de alturas en las que se afina el instrumento.
  • Trombón: Se prefiere el
... Continuar leyendo "Evolución de los Instrumentos Musicales y Compositores del Siglo XIX" »

Adaptaciones Musicales y Evolución del Pop y Rock: De Beethoven a The Beatles

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Adaptaciones Musicales a lo Largo de la Historia

A lo largo de la historia, muchos compositores han arreglado obras musicales, es decir, han adaptado una pieza musical para instrumentos o voces diferentes de aquellos para los que se había escrito. Franz Liszt hizo un arreglo para piano de las nueve sinfonías de Beethoven. Otro ejemplo es el Concierto para cuatro violines de Antonio Vivaldi, del que Bach hizo una adaptación para cuatro clavicémbalos. Cuadros de una exposición de Modest Músorgski fue escrita originalmente para piano y orquestada magistralmente por Maurice Ravel, que era uno de los mejores orquestadores de la historia.

Evolución de la Música Pop y Rock

Los Años 50: El Nacimiento del Rock and Roll

Si bien la música pop y... Continuar leyendo "Adaptaciones Musicales y Evolución del Pop y Rock: De Beethoven a The Beatles" »

Formas de música vocal

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

*Lenguaje musical* -La melodía- Es una sucesión lineal de sonidos de distinta altura, acompañados de un ritmo, que configuran una idea musical -Tetagrama-Primero se emplezaba una línea horizontal, luego se añadieron una segunda y tercera lineas paralelas -Claves- Colocando las letras C, F/G al principio de una línea señalaba la situación de los sonidos do, fa y sol -Modos gregorianos- Forma de ordenación de los sonidos en una escala -Música vocal y canto- 'Monodia' Canto instrumental formados por una sola línea melodía 'Polifonía Música que combina los sonidos de varias voces de manera que forman un todo armónico -Trovadores y juglares: música vocal profana- 'Trovadores' Eran poetas, compositores y músicos cultos que cantaban
... Continuar leyendo "Formas de música vocal" »

Compositores y Formas Musicales en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Romanticismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Principales Compositores de la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolla el régimen de derechos de autor o propiedad intelectual, por la que el compositor, en vez de recibir una sola cantidad por la publicación original, recibe un tanto por ciento cada vez que la obra se interpreta o se publica dentro de un plazo de años estipulado. Con mayores ingresos por cada obra, el compositor tiene cada vez menos necesidad de escribir de forma prolífica. Para recaudar los alquileres correspondientes por la interpretación de las partituras en cualquier lugar del mundo, surgen organizaciones de compositores y de editores que se encargan de velar por los derechos de autor. En España, Chapí crea la Sociedad de Autores... Continuar leyendo "Compositores y Formas Musicales en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Romanticismo" »

Romanticismo social y sentimental

Clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 938 bytes

Barroco: (1600-1800) as grandes monarquías precisaban música grande. Os reis vivian con todo tipo de luxos en palacios. Precisanban musica para celebrar batallas, victorias y exitos. A música relixiosa tiña que ser grandiosa. Deus era tratado como un rei. Vivaldi, BACH E Händel.

CLASICISMO(1750-1800) Musica amable, melodiosa e moi elegante. As últimas monarquias ian rematar. A burguesia era cada vez máis forte economicamente. Foi a Revolución Francesa onde moitos perderon a cabeza na guillotina. Formase a sonata. HAYND, Mozart, BOCCHERINI .


Romanticismo: (SECULO 19) : Moito sentimento. A burguesia queria musica con caracter , tremenda y brillante e recollida outras. Foi o século das primeiras industrias, frabricas e comercios. Creceu
... Continuar leyendo "Romanticismo social y sentimental" »

Tipos de voces en la música: ópera, jazz y música moderna

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 932 bytes

REPERTORIO:

HOMBRE: AGUDO=TENOR, MEDIO=BARÍTONO, GRAVE=BAJO. MUJER: AGUDO=SOPRANO, MEDIO=MEZZOSOPRANO, GRAVE=CONTRALTO

VOZ OPERÍSTICA: Para cantar ópera, la voz debe estar dotada con un registro amplio y tener una técnica depurada que le permita afrontar las exigencias del repertorio operístico.

VOZ JAZZÍSTICA: Para cantar jazz no es imprescindible tener un registro amplio, pero es imprescindible saber improvisar.

VOZ DE LA MÚSICA MODERNA: Hay 2 características comunes a todas ellas que nos permiten agruparlas: cada cantante suele tener un repertorio propio y adecuado a su voz, por lo que el registro no es importante. Es fundamental tener una voz reconocible, que puede potenciarse con una forma de cantar más nasal, gutural... para dotar... Continuar leyendo "Tipos de voces en la música: ópera, jazz y música moderna" »

La música en el Barroco: Cantantes, compositores y géneros

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

Castrati

Famosos cantantes masculinos, procedentes de los ambientes pobres, escogidos en su infancia por la belleza de sus voces.

Instrumentistas

Interpretan melodías.

Virtuosismo

Dominio prodigioso de la técnica vocal e instrumental.


Compositores

Antonio Vivaldi, Henry Purcell, Johann Sebastian Bach, George Friederich Handel, Jean-Baptiste Lully.


Oratorio

Temática religiosa, no hay puesta en escena, no hay danzas y su finalidad es representar historias de la Biblia.


Sonata

Cuatro partes o movimientos destinados para el violín (instrumentos de arco).

Toccata

Procede del Renacimiento. Ritmo libre, mayor longitud y virtuosismo (teclado).

Fuga

Forma polifónica compleja de un solo movimiento, técnica de la imitación. Un tema o melodía aparece todo el

... Continuar leyendo "La música en el Barroco: Cantantes, compositores y géneros" »

Canto Gregoriano y Polifonías: Origen, Características y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Canto Gregoriano: Características Principales

La mayor parte de la música medieval se consideraba sacra o religiosa, con la finalidad de difundir el cristianismo. Presenta las siguientes características:

  • Se canta en latín.
  • Solo lo cantan hombres.
  • Es a capella (sin acompañamiento instrumental).
  • Es monódico (se canta a una sola voz).
  • El ámbito melódico es reducido, nunca supera la octava.

Tipos de Cantos Gregorianos

  • Antifonal: Dos coros se alternan.
  • Responsorial: Coro y solista se alternan.
  • Directo: Solo coro, sin alternancia.

Relación entre Notas y Texto

  • Silábica: A cada sílaba le corresponde una nota.
  • Melismática: A cada sílaba le corresponde una serie de notas (melismas).

Notación del Canto Gregoriano

El canto gregoriano utiliza un tipo de... Continuar leyendo "Canto Gregoriano y Polifonías: Origen, Características y Evolución" »

Compositores del Romanticismo al Impresionismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Romanticismo

Franz Liszt

  • **Obra Sinfónica:** Sinfonías programáticas: *Fausto* y *Dante*.
  • **Obra de Cámara:** Sonata en si menor.

Felix Mendelssohn

  • **Obra Sinfónica:** Música incidental para *El sueño de una noche de verano*, basada en la obra de Shakespeare. Concierto para violín y orquesta.
  • **Obra de Cámara:** Trío para piano (violín, violonchelo y piano).

Robert Schumann

  • Su música está influida por su esquizofrenia.
  • **Obra Sinfónica:** 4 sinfonías. Concierto para piano y orquesta.
  • **Obra de Cámara:** *Escenas de niños* para piano. Ciclo de Lieder *Amor y vida de una mujer*.

Johannes Brahms

  • Música influenciada por la de Beethoven y la de Schumann, es el principal representante de la **música absoluta** (la música basada en la inspiración
... Continuar leyendo "Compositores del Romanticismo al Impresionismo" »