Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Economía, Política y Frustraciones Sociales

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Un análisis de la economía, la política y las frustraciones sociales

1.1. El Intento de Renovación Económica

Uno de los objetivos de la Gloriosa era reorientar la política económica. Se pretendía establecer una legislación que protegiera los intereses económicos de la burguesía nacional y de los inversores extranjeros. Para ello, la política económica se caracterizó por la defensa del librecambismo y por la apertura del mercado español a la entrada del capital extranjero.

El ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, suprimió la contribución de consumos, aunque volvió a establecerla en las haciendas locales en 1870. Para compensar la pérdida de ingresos, introdujo la contribución personal.... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Economía, Política y Frustraciones Sociales" »

Fuentes jurídicas y divisiones del derecho

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

LAS FUENTES JURÍDICAS DEL ÁMBITO PERSONAL LIMITADO:

Es común a las fuentes jurídicas que hemos visto la pretensión de generalidad de sus efectos, esto es, la extensión de su eficacia al conjunto de los miembros de la comunidad jurídica en cuestión. No sucede lo mismo con otras fuentes del derecho, cuya especial configuración hace que desarrollen sus efectos normativos en un ámbito personal limitado. Entre ellas distinguimos:

  1. El contrato: es una transacción o convención que origina derechos y obligaciones correlativas para las partes contratantes. El contrato sustituye par las partes fuente de derecho. Su menor ámbito de actuación, reducido a las partes que estipulan el contrato no menoscaba su fuerza como modo de expresión del
... Continuar leyendo "Fuentes jurídicas y divisiones del derecho" »

Hematopoyesis y Contracción Muscular: Procesos y Proteínas Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Hematopoyesis: Formación de Células Sanguíneas

Leucopoyesis: Todas las células que se forman necesitan estímulos de la célula madre. Los estímulos para formar las células son diferentes:

  1. Emigran de la médula ósea de los huesos: polimorfonucleares, monocitos, plaquetas, hematíes.
  2. Emigran al timo linfático del tubo digestivo: linfocitos T.
  3. Emigran al sistema: linfocitos B.

En general, todas proceden de la célula madre del sistema retículo endotelial. Se diferencian en hematíes, linfocitos u otros tipos de la serie blanca, diferenciándose en células leucocitarias de la serie mieloide. El estímulo origina células formadoras de colonias de monocitos y granulocitos.

Eritropoyesis: Se inicia generalmente por estímulos. Es el déficit... Continuar leyendo "Hematopoyesis y Contracción Muscular: Procesos y Proteínas Clave" »

Ascenso y Caída de Imperios en el Cercano Oriente: Asirios, Neobabilonios, Persas, Fenicios y Hebreos

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Neobabilonia (612-538 a.C.)

Tras la caída del primer imperio babilónico alrededor del año 1800 a.C., y la muerte de Hammurabi, un nuevo pueblo emergió en la región: los caldeos. Se instalaron dentro del dominio asirio, bajo el liderazgo del rey Nabopolasar.

Aliados con los medos, un pueblo de la meseta de Irán, se rebelaron contra los asirios, quienes eran muy poderosos. En el año 612 a.C., lograron derrotarlos, destruyendo Nínive y obteniendo su independencia. Los neobabilonios conquistaron Mesopotamia y el corredor sirio-palestino, incluyendo a los hebreos, y destruyeron el templo del rey Salomón.

Imperio Persa (550 a.C. - )

Alrededor del año 550 a.C., comenzó la expansión del Imperio Persa bajo el reinado de Ciro II el Grande. Ciro... Continuar leyendo "Ascenso y Caída de Imperios en el Cercano Oriente: Asirios, Neobabilonios, Persas, Fenicios y Hebreos" »

Articulaciones, Primeros Auxilios en Ahogamientos y Técnicas de Relajación

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Anatomía de las Articulaciones

¿Qué es una articulación?

Una articulación es el conjunto de estructuras que unen dos o más huesos, permitiendo diferentes grados de movimiento.

Tipos de Articulaciones

Las articulaciones se clasifican según el grado de unión de los huesos y la amplitud de sus movimientos:

  • Sinartrosis: Articulaciones sin movimiento, donde los huesos están unidos por tejido fibroso o cartilaginoso.
  • Anfiartrosis: Articulaciones con movilidad limitada, unidas por tejido fibrocartilaginoso.
  • Diartrosis: Articulaciones con amplia movilidad, que poseen una cavidad articular entre los huesos.

Primeros Auxilios en Caso de Ahogamiento

Síntomas de Ahogamiento

  • Pérdida de conocimiento
  • Ausencia de movimientos respiratorios
  • Ausencia de pulso
  • Dilatación
... Continuar leyendo "Articulaciones, Primeros Auxilios en Ahogamientos y Técnicas de Relajación" »

Características y Equipamiento de Aeródromos: Guía Completa

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Características Físicas y Equipamiento de Aeródromos

Balizas

Objetos expuestos sobre el terreno para indicar obstáculos o trazar límites.

Calles de Rodaje

Vías definidas en un aeródromo para el rodaje de aeronaves, que proporcionan enlaces entre partes del aeródromo.

Tipos de Calles de Rodaje

  • Acceso al puesto de estacionamiento de aeronave (solo acceso a estacionamiento)
  • Rodaje en la plataforma (vía para el rodaje a través de la plataforma)
  • Salida rápida (unida a una pista, para virar a velocidades mayores y ocupar el mínimo tiempo posible)

Calles de Salida Rápida

Permiten a los aviones que aterrizan virar a velocidades mayores que en otras calles de rodaje de salida.

Faros

Luces aeronáuticas de superficie, visibles desde todos los azimuts,... Continuar leyendo "Características y Equipamiento de Aeródromos: Guía Completa" »

O problema do método: a idea de substancia en Descartes e o problema da veracidade divina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 1,69 KB

voluntad general. La voluntad general debe imponerse y los que no estén de acuerdo serán exiliados o deberán aguantarse. La soberanía para Rousseau es inalienable e indivisible. El modelo político de Rousseau es difícil aplicable en todos los territorios extensos y muy poblados Descartes Problema de Dios la idea de Dios se corresponde con la de un ser infinito perfecto todopoderoso eterno y omnisciente, según Descartes la intuición me permite reconocer que esta idea está en mi cabeza pero no sé de dónde procede. Para Descartes no se trata de una idea adventicia ni de una ficticia. Si existen interior una idea de infinito es necesario que el origen de esta proceda de una causa infinita. Descartes pretende demostrar la existencia
... Continuar leyendo "O problema do método: a idea de substancia en Descartes e o problema da veracidade divina" »

España en el Siglo XIX: Guerras Carlistas, Estatuto Real y Evolución Política

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

España en el Siglo XIX: Un Recorrido Histórico

Guerras Carlistas y Estatuto Real

A) Regencia: Guerra Carlista - Estatuto Real. Moderados - Constitución de 1837: Progresista - Espartero: Progresista.

Década Moderada (1844-1854)

B) Década Moderada (1844-1854): Isabel II toma el poder y se rodea de la “corte de los milagros”. Los moderados, tras el golpe de estado, se hacen con el poder poniendo énfasis en el orden y el control. Así, suprimen la milicia nacional creando la guardia civil, suprimen el carácter electivo de los alcaldes y controlan la prensa.

La Constitución de 1845 sustituye la soberanía nacional por la soberanía compartida, limita el poder de las cortes y amplía las prerrogativas del Rey. El concordato de 1851 declara,... Continuar leyendo "España en el Siglo XIX: Guerras Carlistas, Estatuto Real y Evolución Política" »

Reforma Agraria e Industrialización en España no S. XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 6,46 KB

A reforma agraria liberal e as desamortizacións

No Antigo Réxime, diversas normas, leis e prácticas limitaban a produción agrícola e a propiedade da terra. Por iso, a burguesía liberal consideraba imprescindible unha reforma agraria para converter a propiedade da terra nun ben libre, privado, particular e individual. Para iso era preciso: abolir o réxime señorial e desamortizar as terras eclesiásticas e comunais.
A medida máis importante foi a desamortización dos bens de mans mortas eclesiásticos e dos baldíos e terras de comúns e propios dos concellos. O proceso desamortizador foi longo, debido á masa de bens afectados e ás disputas políticas e ideolóxicas.
Foi no reinado de Isabel II cando se realizou a transformación do réxime
... Continuar leyendo "Reforma Agraria e Industrialización en España no S. XIX" »

Análisis de Estructuras de Mercado y Conceptos Económicos Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Competencia Perfecta

La competencia perfecta es un tipo de mercado en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, y el precio es fijado por la oferta y la demanda, es decir, es fijado de forma impersonal por el mercado. Además, las características del bien que se vende impiden que las empresas intenten diferenciarse.

Por eso, a los participantes en el mercado se les considera precio-aceptantes: en un mercado de competencia perfecta, el consumidor sale beneficiado ya que ninguna empresa puede poner precios abusivos puesto que nadie iría a comprar su producto al existir otras empresas que venden a precio de mercado.

Características de la Competencia Perfecta

Para que el comportamiento de un mercado se considere de competencia perfecta... Continuar leyendo "Análisis de Estructuras de Mercado y Conceptos Económicos Clave" »