Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

España en la Crisis del Antiguo Régimen: De Carlos IV a la Guerra de la Independencia

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Crisis del Antiguo Régimen en España

Contexto

Las disputas internas del reinado de Carlos IV, el Motín de Aranjuez, la invasión francesa y el alzamiento de 1808 inician la crisis del Antiguo Régimen. Las posturas políticas se radicalizan, conduciendo al enfrentamiento entre liberales y absolutistas. El triunfo del liberalismo y la implantación de la sociedad burguesa dependerán del ejército, liberal por las circunstancias de la Guerra de la Independencia.

La Crisis Política en el Reinado de Carlos IV

El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

En 1788, Carlos IV accede al trono y mantiene a Floridablanca y la política de Carlos III, pretendiendo continuar con las reformas del Despotismo Ilustrado. Con la Revolución Francesa de 1789, que... Continuar leyendo "España en la Crisis del Antiguo Régimen: De Carlos IV a la Guerra de la Independencia" »

Oraciones Compuestas: Coordinadas, Subordinadas y Sustantivas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un predicado, presentando más de un verbo (en forma personal o no personal). Por este hecho, nace el concepto de proposición. La proposición es aquella estructura oracional que no tiene independencia lingüística. Por lo tanto, una oración compuesta es aquella que está formada por dos o más proposiciones. Las proposiciones que forman una oración compuesta pueden unirse mediante un nexo relacionante o con ausencia de nexo relacionante: es lo que se llama yuxtaposición.

Oraciones Coordinadas y Subordinadas

Serán oraciones coordinadas aquellas que no presentan relaciones de dependencia sintáctica entre las proposiciones que la forman. Ejemplo: Adrián come y Ángela duerme.

Serán oraciones

... Continuar leyendo "Oraciones Compuestas: Coordinadas, Subordinadas y Sustantivas" »

Estados de Excepción y Mecanismos de Modificación Constitucional en Venezuela

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

Estados de Excepción

El Estado de Excepción puede ser decretado por el Presidente de la República, en Consejo de Ministros. Se define como las circunstancias de orden social, económico, político, natural o ecológico que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de las instituciones y de los ciudadanos, y ante las cuales resulten insuficientes las facultades ordinarias del Estado.

Mecanismos de Modificación de la Constitución

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla dos mecanismos principales para su modificación: la Enmienda y la Reforma Constitucional.

Enmiendas Constitucionales (Artículo 340)

La enmienda tiene por objeto la adición o modificación de uno o varios artículos de la Constitución, sin alterar... Continuar leyendo "Estados de Excepción y Mecanismos de Modificación Constitucional en Venezuela" »

NIETZSCHEren bitalismoa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,64 KB

kritika mendebaldeko zibilizazioari. Bitalismoa

Nietzschek gizadiak azken bi mila urteotan gizadiak egin duen bidea okerbidea izandela esaten du, eta kristautasunari leporatzen dio bereziki horren errua. Haren arabera, Mendebaldean eta bereziki Europan onginahia, etsipena, ahultasuna eta atzeko balioak goresten dira, hau da, moral tradizionala, eta Platonen pentsamenduan du abiapuntua.

Nietzscheren ustez, Platonekin bitan banatzen da filosofiaren historia:
alde batean tragedia-artea (Aro presokratikoa) eta bestean zientzia-filosofia arrazionala. Bizitzaren gorabehera guztiak ulertzeko, zientzia eta artea ezinbestekoak ziren, kontzeptuak bakarrean abstrakzio hutsak baitira, eta ez baitute ezer finkorik
... Continuar leyendo "NIETZSCHEren bitalismoa" »

Cronología de Eventos Clave en la Historia Política de Guatemala (1974-2020)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

1974 Kjell García, presidente.

4/2/1976 Terremoto en Guatemala.

1977 Romeo Lucas, campaña presidencial.

03/11/1977 Embargo a Guatemala por Jimmy Carter.

1978 Fernando García y Francisco Villagrán, presidentes.

1979 Asesinato del diputado Alberto Mohr.

1980 Incendio en la embajada.

1/9/1980 Francisco Villagrán renuncia desde Washington.

5/9/1980 Bombazo en la ciudad de Guatemala.

23/3/82 Golpe de Estado de Ríos Montt.

8/8/1983 Golpe de Estado a Montt por Mejía Víctores.

14/1/1986 Vinicio Cerezo toma la presidencia.

Inexperto, de izquierda legal, luchador político. Ofreció mucho y cumplió poco. Corrupción en GUATEL, INDE, IGSS. Inflación, crisis de la deuda, más conflicto armado, dos intentos de golpe de Estado.

1991-1993 Serrano Elías.

Corrupción,... Continuar leyendo "Cronología de Eventos Clave en la Historia Política de Guatemala (1974-2020)" »

Claves de la Política Fiscal y Monetaria: Efectos en Consumo, Inversión y Empleo

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Política Fiscal: Definición y Objetivos

La política fiscal se refiere a la actuación intencionada del sector público (Estado, ayuntamientos y Seguridad Social) mediante la recaudación de fondos, principalmente a través de impuestos, y la aplicación de gastos públicos para alcanzar los objetivos del Estado.

Política Fiscal Expansiva

Consiste en aumentar el gasto público, lo que se traduce en una mayor renta disponible, mayor consumo e inversión, y un incremento de la demanda agregada. Esto, a su vez, conlleva un aumento de la producción, el empleo y los precios.

Influencia de la Política Fiscal sobre el Consumo y la Inversión

Cuando el Estado incrementa el gasto público, los ciudadanos disponen de más renta, lo que estimula el consumo... Continuar leyendo "Claves de la Política Fiscal y Monetaria: Efectos en Consumo, Inversión y Empleo" »

Métodos y Simbología en la Reparación de Carrocerías: Sustitución y Corte

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Introducción

Este documento aborda la valoración de daños y los procesos de sustitución o reparación en elementos fijos de carrocería, como aquellos que están engatillados, pegados o soldados. Se analiza cómo la ubicación de la deformación determina si se requiere una sustitución total o parcial. Además, se describen los métodos de sustitución más comunes, incluyendo el cortado (con herramientas como buril, cortafríos, radial, cizalla y taladro), el despuntado (separación de piezas mediante cincelado, taladrado o fresado) y el desengatillado.

Simbología Aplicada a los Procesos de Reparación

Se presenta una descripción detallada de la simbología utilizada en los procesos de reparación de carrocerías, que incluye:

  • Corte con
... Continuar leyendo "Métodos y Simbología en la Reparación de Carrocerías: Sustitución y Corte" »

Exploración Neurológica de la Sensibilidad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

NEURO

SENSIBILIDAD

Facultad de la corteza cerebral de reaccionar a los estímulos aportados a ellas por las vías conductoras centrípetas, con un proceso de excitación que marcha paralelamente con un proceso psíquico. Sensación de los nervios sensitivos.

Órganos de recepción periférica

  1. Sensibilidad dolorosa: terminaciones nerviosas libres que se distribuyen por la capa superficial de la piel, desde el epitelio hasta la capa córnea.
  2. Sensibilidad térmica:
    • frío: capa superficial, corpúsculos de Krause.
    • calor: profundos, asientan en el corion, abundan en los párpados, corpúsculos fusiformes de Ruffini.
  3. Sensibilidad táctil y discriminativa: depende del estímulo de los puntos de presión o táctiles, que son la proyección en la superficie
... Continuar leyendo "Exploración Neurológica de la Sensibilidad" »

La Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Prerromanticismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

La Novela del Siglo XVIII

Rasgos Generales

Género asociado con el triunfo social de la burguesía. La mujer lectora y escritora cobra gran importancia. A pesar de esto, no fue un género muy apreciado en su momento.

Rasgos:

  • Realismo psicológico
  • Pretensión didáctico-moralizante
  • Búsqueda de la verosimilitud
  • Reflejo de temas actuales
  • Lenguaje cotidiano y natural
  • Gusto por el género epistolar y la primera persona

Tipología Novelística

  • Novela epistolar
  • Novela costumbrista - realista (Jane Austen)
  • Novela filosófica
  • Novela de viajes y utópica (Los viajes de Gulliver)
  • Novela sentimental o folletinesca (Richardson)

Autores

Inglaterra: El epicentro de la novela

Contexto político propicio para el desarrollo de la novela.

  • Daniel Defoe: Pretende dar la impresión
... Continuar leyendo "La Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo y Prerromanticismo" »

Figuras Clave de la Pedagogía Moderna: Giner, Montesinos, Loczy y Montessori

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Francisco Giner de los Ríos

Fundador de la ILE (Institución Libre de Enseñanza). Sus principios pedagógicos clave son:

  1. Educar en todas las funciones y energías del cuerpo.
  2. Despertar el interés hacia la cultura general.
  3. Coeducación.
  4. Supresión de los libros de texto tradicionales.
  5. Cooperación con las familias.
  6. Continuidad en el proceso educativo.
  7. Clases informales, tipo conversación.
  8. No usar castigos como método de disciplina.
  9. Pedagogía activa.
  10. Formación en salud, higiene y comportamiento.

Fue precursor de la educación integral y alegaba que la formación del educando no tenía que ser solo intelectual, sino total. Consideraba que la educación no es un acto aislado, sino una función social.

Pablo Montesinos

Nació en Zamora en 1781. Estudió... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Pedagogía Moderna: Giner, Montesinos, Loczy y Montessori" »